Autor: Eduardo Villalón Rojas Exconsejero del Consejo de Monumentos Nacionales
Cartas: C Cartas
Cartas: C Cartas Compleja realidad porteña ** Oh, Valparaíso! ¿ Cuánto añoro tu pasado! Vibrante puerto del Pacifico Sury motor del impulso económico de nuestra naciente República en el siglo XIX. Si Neruda estuviera vivo Iloraria en tus escaleras. Le partiria elalma tanta feaklad. ¡Qué triste y cruda realidad? Recorri tus sinuosas calles y ascendi hacia tus cerTos por tus añosos ascensores que, aunque vetustos, seguían funcionando sin cesar. No podría imaginar que con el tiempo, y no precisamente por culpa de el, no podría seguir haciéndolo en muchos de sus recorridos. Ni el ascensor Artillería se salvó a pesar del gran impacto turístico, por ser la vía más rápida para acceder al Paseo 21 de Mayo y al Museo Marítimo Nacional. Qué tristeza más profunda. Ni este poema puede devolverle esa hermosura. activos capaces de incidir positivamenteen el cuidado ambiental.
En Chile, los recicladores de base cumplen un rol fundamental, muchas veces en condiciones poco apropiadas, desarrollando una labor que contribuye significativamente a la cadena de valorización de residuos no peligrosos, permitiendo extender su vida útil.
Por esta razón, desde los hogares es esencial integrarse a esta cadena mediante la adecuada segregación de residuos, lo que favorece una gestión más eficiente y facilita el trabajo de quienes se dedican a esta actividad. Elaporte de los recicladores de base en el pais permite reducir el volumen de residuos que llegan a rellenos sanitarios y vertederos, evitando que materiales con potencial de reutilización o reciclaje pierdan su valor. Su labor fortalece la economía circular y contribuye de manera concreta a una gestión más sostenible de los recursos. dara y coherente, que evite divisiones en nuestra sociedad. La adquisición de bienes que pueden ser considerados "patrimonio incomodo", no debería ser una medida prioritaria para el gobierno, especialmente en un contexto politico tan polarizado.
En este sentido, sugiero que la familia Aylwin, queno enfrenta dificultades económicas, siga el ejemplo de la casa museo del expresidente Eduardo Frei Montala, que como entidad privada exhibe decoraciones y mobiliarios originales que fueron parte del inmueble.
Adicionalmente, seria prudente priorizar la compra de otros inmuebles de valor histórico, como el edificio clisico de Luciano Kulczewski, construido en 1920, próximo a la plaza Baquedano y actualmente en venta, que podría enriquecer nuestra oferta cultural singenerar controversias. Esfundamental que el patrimonio se convierta en un refugio común, alejado de disputas políticas, y que sirva como legado que unifique a nuestra sociedad.
Sólo así podremos construir un futuro que reconozca parte de nuestra cultura e identidad nacional Recicladores de base ·Nos encontramos en un momento crucial para el planeta, en el que los recursos son limitados, los residuos aumentan y la responsabilidad empresarial y social debe fortalecerse en relación con su gestión, cuya administración consciente es una tarea ineludible. Actualmente, se cuantifica la huella de carbono de procesos y actividades, lo que pone en evidencia la relevancia de acciones como la reutilización, el reciclaje y la valorización de residuos. Estas prácticas nos posicionan como agentes Reclusion domiciliaria total ·Con ilusión se ha sabido que la Corte Suprema autorizó la reclusión domiciliaria para prisioneros militares.
Eldolor no se puede considerar en abstracto; el doCasa del expresidente Aylwin ·Después de la fallida compra de la casa de Allende, el Ministerio de Bienes Nacionales sigue tras la adquisición de la casa del expresidente Patricio Ayhwvin, por un monto de $ 1.300 millones. Si bien es indiscutible la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico, considero que esta decision debe ser acompañada de una política pública lor son los dolientes, especialmente aquellos que encadenados en lechos impropios agonizaron dilatadamente. La Justicia rebosante de misericordia es propia del humanismo. Se tiende a pensar que el mal y el dolor requieren de una solución draconiana y meramente técnica, pero de nada sirve si se deshumaniza. El enfermo incurable sufremás por la soledad de la muerte que por su propia enfermedad. Es de esperar que estos hayan sido los verdaderos motivos de tal acción en aquellos jueces.
Comercio y elecciones A menos de tres meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, queremos alertar nuevamente sobre elaltoimpacto que genera el cierre obligatorio de malls, outlets, strip centers, galerias y ferias durante las jornadas electorales. El daño también alcanza a establecimientos comerciales que funcionan en zonas aledañasa los recintos comercialesadministrados bajo una misma razón social.
Una reciente encuesta de la Cámara Nacional de Comercio, Marcas del Retail y la Cámara de Centros Comerciales, aplicada a I13 empresas que representan amis de 19 mil personas trabajadorasy 2.168 locales, revelóque el 63% de los locales y el 69% de las ventas se concentran en estos recintos.
E1 93,9% debió cerar en elecciones anteriores van 13 proesos en Chile desde el 2020 hasta hoyy el 67% reportó un impacto "alto" en sus ventas El 80,5% de los encuestados cree que es perfectamente posible compatibilizar el derecho a sufragio con la apertura del comercio, y dos tercios se oponen al cierre obligatorio. La experiencia lo respalla: en 2024, el 55% de los votos se emitió un sábado con comercio funcionando normalmente.
Esta norma, que nació en un contexto distinto, cuando el voto era voluntario, hoy castiga al comercio formal especialmente a las pymes-, detiene operaciones clave de fin de semana, reduce ingresos de miles de personasy abre espacio al comercio informal. Chile es de los pocos países que aplica este tipo de restricciones, incluso con la alta tasa de desempleo que enfrentamos.
De cara a las elecciones de noviembre y diciembre (dos domingos antes de Navidad), creemos urgente avanzar hacia esquemas más flexibles que permitan votar y mantener la actividad económica, sin que una medida anacrónica siga frenando al principal empleador del pals.
José Pakomio, presidente Cámara Nacional de Comercio; Andrés Bogolasky, presidente Marcas del Retail; Sebastián Castillo, gerente de Asuntos Gremiales, Cámara de Centros Comerciales El Mercurio de Valparaiso invita a sus lectores a escribir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e ir acompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónicodel remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidas a cartasdeloslectores@mercuriovalpoci Dra. Susana Mayer Directora Carrera Ingeniería Civil Industrial UDLA Sede Maadel Mar Jorge Vidal Stuardo Iván Alvila Olavarría.