Autor: Dayana Muñoz Araya
Nueva metodología: el 9,8% de Atacama vive en pobreza severa
Nueva metodología: el 9,8% de Atacama vive en pobreza severa AGENCIA UNO U na profunda transformación en las formas de medir la pobreza en Chile podría cambiar radicalmente la manera en que se entienden las carencias sociales del país y la región.
Asi lo plantea el informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, el cual propone incorporar un nuevo indicador denominado "pobreza severa", además de modernizar el actual Indice de Pobreza Multidimensional (IPM). Si bien los nuevos métodos aún no han sido adoptados oficialmente por el Estado, las estimaciones basadas en la Encuesta Casen 2022 permiten anticipar los efectos del cambio: la pobreza en Chile dejaría de ser de un 6,5% para alcanzar el 22,3%, mientras que en Atacama un 9,8% de su población quedaría clasificada como en situación de pobreza severa, si se adopta el nuevo marco propuesto.
POBREZA SEVERA Y MULTIDIMENSIONAL De acuerdo con los resultados de la Encuesta Casen 2022, Atacama se ubica como la segunda región con mayor pobreza multidimensional del pais, con un 27,4% de su población enfrentando privaciones en dimensiones clave como educación, salud, trabajo, vivienda y redes. Solo es superada por Tarapacá.
Además, si se aplicaran los criterios propuestos por la Comisión Asesora Presidencial para actualizar la medición de la pobreza, Atacama alcanzaria un 9,8% de pobreza severa, lo que la posicionaria como la quinta región más afectada en este nuevo indicador. Esta categoría considera a quienes enfrentan simultáneamente pobreza por ingresos y pobreza multidimensional, revelando situaciones de mayor vulnerabilidad acumulada.
Según detalla el informe, la "pobreza severa" corresponde a la situacion de los hogares LA REGIÓN DE ATACAMA PRESENTA ALTOS ÍNDICES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL QUE ABARCA DISTINTOS ASPECTOS COMO SALUD, EDUCACIÓN Y REDES. res arrendatarios (más alta) y otra para no arrendatarios. En cuanto al Indice de Pobreza Multidimensional, se mantendrían las cinco dimensiones actuales, pero se ajustaria su ponderación y contenido. El informe propone que cada dimensión tenga el mismo peso, incorporando además nuevos indicadores como inseguridad alimentaria, aprendizaje escolar, déficit habitacional, cuidados no remunerados y acceso digital. ANÁLISIS REGIONAL Consultada por Diario de Atacama, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso, valoró el trabajo técnico detrás del informe y su enfoque integral norte, la pobreza multidimensional.
Las nuevas mediciones permiten ver con mayor nitidez esas desigualdades, clave para una política pública territorialmente pertinente". CAMBIOS CLAVE Uno de los principales ajustes propuestos es la actualización de la línea de pobreza por ingresos, reemplazando la actual canasta alimentaria básica por una canasta saludable, que disminuye significativamente el consumo de alimentos ultraprocesados.
Además, se plantea eliminar el uso del "alquiler imputa. do" en los hogares que son propietarios, estableciendo en cambio dos líneas de pobreza diferenciadas: una para hogado una visión más precisa y realista de las privaciones que afectan a las personas en Chile.
Para Sebastian Izquierdo, coordinador académico del Centro de Estudios Públicos(CEP), esta propuesta no busca inflar las cifras, sino dotar de mayor precisión al diagnóstico nacional: "Medir bien la pobreza es lo minimo que una sociedad debe hacer frente a quienes están en situación más desventajada. Es justamente en ellos donde hemos fracasado como sociedad.
A partir de esos datos se definen prioridades". El experto también enfatizó el carácter territorial de las nuevas mediciones, señalando que: "En el sur, la pobreza por ingresos es mas profunda; en el que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta básica de bienes y servicios mínimos y que, además, experimentan un número significativo de carencias en otras dimensiones, superando el umbral establecido por el IPM.
Este nuevo indicador complementaria la actual medición por ingresos y el IPM, generan"A medida que un pais alcanza un mayor grado de desarrollo cobra relevancia revisar y actualizar las metodologías de medición de la pobreza" "Medir bien la pobreza es lo mínimo que una sociedad debe hacer frente a quienes están en situación más desventajada" Sebastián Izquierdo coordinador académico CEP Verónica Rivera seremi de Desarrollo social. INDICADORES, Diputados, CEP y Seremi de Desarrollo Social destacan que el informe permitirá diseñar mejores políticas públicas, con enfoque territorial y estándares más exigentes. Nueva metodología: el 9,8% de Atacama vive en pobreza severa IGNACIO VILLARROEL INGENCMUUNO "Si analizamos a Chile en 1990 y lo comparamos con el Chile de hoy, sin duda ha progresado y debe continuar evolucionando. Por eso se requieren instrumentos rigurosos de diagnóstico.
Esta comisión aporta desde la fuente del conocimiento y la experiencia para elaborar mejores políticas públicas para Atacama, para el norte, centro y sur del pais", La seremi también explicó con detalle algunos de los cambios propuestos para la medición multidimensional: "Se mantienen las cinco dimensiones, pero ahora cada una tendrá igual ponderación.
Además, se incorporan indicadores como la inseguridad allmentaria, los controles de salud preventiva, el déficit habltacional y la conectividad digital". En relación al cambio de la canasta alimentaria, Rivera sostuvo: "Resulta muy importante porque se podría reemplazar la canasta básica de alimentos por una canasta saludable, que reduce en un 50% el consumo de alimentos ultraprocesados". Asimismo, destacó la pertinencia de "aquella que dice relación con establecer dos líneas de la pobreza diferenciadas para hogares arrendatarios (más alta) y no arrendatarios (más baja), considerando asi los gastos de ambos grupos.
Se mantendría una única tasa de pobreza, aunque existan múltiples líneas por tipo de hogar, como se hace hoy, según el tamaño del hogar". También destacó el valor de utilizar una base de datos más representativa, señalando que "se propone utilizar la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares 2016-2017 como base para construir la linea de la po breza, en lugar de la novena edición, distorsionada por los retiros previsionales y los subsidios excepcionales de pandemia". Finalmente, Rivera recalcó la importancia de comunicar adecuadamente estos cambios a la ciudadanía: "A medida que un pais alcanza un mayor grado de desarrollo, cobra relevancia revisar y actualizar las metodologias de medición de la pobreza.
Lo más importante es trabajar con datos y análisis rigurosos para luego elaborar políticas públicas concretas que mejoren la calidad de vida de las personas". POLÍTICAS PÚBLICAS Desde el Congreso, el diputado Juan Santana (PS) subrayó que la actualización de los instrumentos de medición "no cambia la vida diaria de nuestros vecinos", pero si ayuda a visibiizar desafios antiguos con nuevas metas. "El pais ha alcanzado estândares de bienestar que le permiten hoy preocuparse de aspectos más específicos de la vida, como la calidad de la alimentación o de la educación que reciben nuestros hijos", señaló. Y agregó que, en Atacama, eso implica avanzar en vivienda, empleo formal y nuevas inversiones.
Por su parte, la diputada Sofía Cid (Independiente-Republicanos), acusó un "desfase metodológico" y exigió que el Ministerio de Desarrollo Social actualice los indicadores y exPALETA CENDO OFERTAS SCERECOST LA ¡ OFERTA! LOMO VETADO 10.790 19900 FILETE 19990 LOMO LISO ASTENTO -CHULETA CENTRO 13.000 +4990 "CERÍAS TRADICIONALES ATACAMA PRESENTA LINA BRECHA ENTRE LA POBREZA POR INGRESOS Y LA MULTIDIMENSIONAL, SEGÚN CASEN. mencionan que, aun con esta nueva medición, hay una mejora respecto a años anteriores. Si se aplicara esta misma metodología a 2018, sin pandemia ni estallido, la pobreza habría alcanzado un 32%", concluyó.
MISMA REALIDAD Tanto la Comisión como losexpertos y autoridades consultadas coinciden en que este cambio no debe ser leído como una derrota en la lucha contra la pobreza, sino como una oportunidad para medir con mayor honestidad y construir politicas públicas que respondan a realidades territoriales más complejas. "La situación de las personas no ha cambiado de un dia para otro, pero los números si, y eso requiere una explicación clara para resguardar la credibilidad de este importante instrumento de política pública", advierte Izquierdo desde el CEP. plique cuántas politicas publicas se diseñaron bajo parametros erróneos.
En ese sentido, Cid advirtió que este hallazgo refleja no solo una negligencia técnica, sino tambien un fracaso politico que perjudica directamente a las familias chilenas. "Hoy más que nunca, cuando sabemos que la pobreza real en Chile alcanzó un 22,3%, queda en evidencia el fracaso del actual gobierno en su principal deber: mejorar la calidad de vida de las personas. Sin pandemia ni estallido social, este gobierno ha sido incapaz de generar condiciones para el crecimiento, el empleo y el progreso. Eso no es casualidad, es resultado de una ideología que castiga al que quiere emprender y crecer" declaró.
La diputada Daniella Cicardini (PS), en tanto, vinculó esta discusión con una demanda histórica de la región: "Quiero conectar esta discusión con el reclamo de hace años por un 'nuevo trato para Atacama", que exige considerar nuestras particularidades: el alto costo de vida, la escasez hídrica, los pasivos ambientales, y la necesidad de mayores subsidios diferenciados en vivienda". Además llamo a la responsabilidad. "Me parece deshonesto el uso politico de estos resultados por parte de algunos sectores, que solo destacan el aumento del 6,5% al 22% sin explicar que se aplico un nuevo estandar. Tampoco ¿ SOLO RECOMENDACIONES? Las recomendaciones de la Comisión no son vinculantes, peroelgobierno deberá decidir si las adopta en las próximas mediciones oficiales.
Si asi ocurriera, la Encuesta Casen 2024 sería la primera en aplicar esta nueva metodología, cuyos resultados se conocerian en 2025 Mientras tanto, el desafio politico y social ya está planteado: medir mejor para actuar mejor. 27,4% es la pobreza multidimensional en Atacama según encuesta Casen 2022.22,3% sería la tasa de pobreza nacional si se aplican las propuestas de la Comisión. ,% DE PERSONAS EN POBREZA SEVERA VIVEN EN ATACAMA SISE APLICARA LA PROPUESTA. EL INDICADOR COM BINA POBREZA POR INGRESOS Y CARENCIAS MULTIDIMENSIONALES. REGIÓN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL ESTÁ UBICADA LA REGIÓN DE ATACAMA, SEGÚN LA ENCUESTA CASEN (viene de la página anterior).