Autor: Pablo Martinez Tizka cronica@cronicachillarcl
Científica UdeC crea probiótico que previene el cáncer gástrico
Científica UdeC crea probiótico que previene el cáncer gástrico FOBOS GENTILEZA UDOC a bioquímica Apolinaria Garcia es cientifica de la -Universidad de Concepdes que se le asocian". "A este probiótico le veo un excelente futuro a nivel nacional, es decir ya lo tiene, se agota pronto en las farmacias donde se vende, pues hay muchas personas que ya ven sus beneficios". Actualmente, la cientifica está dedicada a investigar cómo otros microrganismos, en particular las levaduras del tipo Candida albicans se comportarian como vehículo de transmisión de H. pylori. "Esto cobra importancia, ya que se desconoce exactamente como llega al ser humano la bacteria y el porqué de su alta prevalencia", cerró.
EL PROCESO QUE PERMITIÓ EL AVANCE DEMORÓ 17 AÑOS SEGÚN COMENTA LA CIENTÍFICA APOLINARIA GARCÍA. ción y es reconocida por ser la inventora de un probiótico que ayuda a prevenir el cancer gástrico al matar la bacteria Helicobacter pylori. Este producto ya es reconocido a nivel internacional y la investigadora solo ha ganado elogios y reconocimientos por su trabajo y los beneficios para la sociedad que tiene esta iniciativa. La experta, que cuenta con su propio laboratorio, señalo que Helicobacter pylori es una bacteria patógena, esto quiere decir que causa problemas en la salud de las personas que la tienen. Su infección se relaciona con diversas enfermedades gastrointestinales como gastritis, úlcera duodenal, úlcera gástrica, linfoma de Malt y es el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico.
También tiene una prevalencia mundial del 50% y en Chile, que varía según diversos factores, pero en general entre 60% y 70% de las personas está infectada. "Me interesó investigarla por su alta prevalencia y por las enfermedades asociadas, antes descritas. Además, porque era un desafio microbiológico, ya que se describe como de dificil cultivo, y lograrlo era importante para mi como microbióloga.
En muy pocas partes hacen su diagnóstico en forma sistemática", sostuvo. paración. o LARGO PROCESO Consultada sobre las etapas para llegar a inventar el probiótico, la docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, respondió que "fue un proceso largo, llevaba 10 años investigando Helicobacter pylori y observaba el problema de la resistencia antibiotica que presentaba, ya que sobre todo era preocupante su resistenLA INVESTIGADORA CUENTA CON SU PROPIO LABORATORIO. ES PARTEDE LAFACULTADDECIENCIAS BIOLÓGICASDE LAUDE. fue muy largo, aproximadamente 17 años.
Pero el momento en queme di cuenta que íbamos por muy buen camino fue al encontrar una cepa bacteriana que tenía una alta actividad antibacteriana y mataba a H. pylori aproximadamente a las cuatro horas y que estos resultacia a un antibiótico clave para que el tratamiento fuera exitoso, que es la claritromicina, y como no hay una vacuna disponible pensé por qué no intentar con un probiótico". Describió que "el camino para desarrollar un probiotico y que saliera al mercado dos se corroboraban al ensayar en el modelo animal de gerbo y ratón.
Bueno, esto después se demostró en un ensayo clínico". Sobre los efectos positivos de este probiótico, Garcia dijo que "considero que es un avance importante para las personas, porque este probiótico tiene la propiedad de prevenir la infección por H. pylori. Esto quiere decir que al consumirlo estás protegido.
Si tú consumes un alimento o agua en que venga la bacteria patógena, no podrá adherirse al estomago y, por lo tanto, no podrá causar las enfermedaLEGADO Sobre este avance, la cientifica señaló que "para mi es un gran logro ver un producto desarrollado en el laboratorio que dirijo, puesto en el mercado. También es una gran responsabilidad, porque las personas esperan mucho de él". "Para la universidad tambien es importante y me lo han hecho saber las autoridades. Cabe señalar, que siempre me he sentido muy apoyada en mi camino como investigadora", añadió.
Agregó que "como mujer cientifica he podido desarrollarme sin problemas, aceptando desafios, siendo perseverante, resiliente, responsable, innovadora y comprometida con las personas y mi entorno". Por último, consultada sobre si ha sentido que ha influido en las nuevas generaciones, dijo que "si, he sentido en diversas ocasiones que soy una inspiración para muchos jóvenes y muchas mujeres. Me ha tocado firmar autógrafos a jóvenes, me piden sacarse fotos conmigo tanto mujeres como hombres, me escriben correos felicitandome, etc. Esto es muy motivante y me llena de orgullo. También es motivo de mucha responsabilidad", cerró la cientifica y docente de la UdeC. Cs. CIENCIA. Investigadora de la UdeC es penquista y su creación es el primer probiótico patentado en el país.