Autor: CARLOS ALONSO
IPC de abril menor a lo estimado no cambia perspectivas de que el Banco Central retomará las bajas de tasas recién en el segundo semestre
IPC de abril menor a lo estimado no cambia perspectivas de que el Banco Central retomará las bajas de tasas recién en el segundo semestre Central retomará las bajas de tasas recién en el segundo semestre En abril el IPC fue de 0,2%. Con ello, en los primeros cuatro meses del año se acumula un alza de 2,2% y en 12 meses pasó de 4,9% a 4,5%. Mientras bajó la bencina, subieron los alimentos en restaurantes y los arriendos. CARLOS ALONSO La inflación se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en abril el IPC fue de 0,2%. Con ello, entre enero y abril se acumula un alza de 2,2% y la inflación anual tuvo una leve moderación, pasando de 4,9% a 4,5%. ¿Qué influyó en este acotado IPC? Uno de los principales productos que ayudó a contener los precios fue gasolina.
De acuerdo al detalle del informe que entrega el INE, en el cuarto mes del año, este producto cayó 1,2%, acumulando en 12 meses una variación negativa de 7,5%. Esto tuvo una incidencia negativa de 0,039 en el IPC del mes y de 0,265 anual. Otro de los productos que ayudó a amortiguar el IPC fueron las bebidas gaseosas que tuvieron una caída de 3,2% en el mes y de 2,3% en 12 meses. Este producto, a su vez tuvo una incidencia de -0,031 en abril y de -0,022 anual. Como contrapartida, entre los productos que más subieron los precios están alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares. En abril presentó un aumento mensual de 0,6%, aportando 0,034pp. a la variación del indicador general. Acumuló 2,3% al cuarto mes del año. Le sigue arriendo que anotó un incremento mensual de 0,4%, con una incidencia de 0,032pp., y una variación acumulada de 2,3% en el año.
El segundo productor es arriendo que anotó un incremento mensual de 0,4%, con una incidencia de 0,032pp. y una variación acumulada de 2,3% en el año. ¿CAMBIO DEESCENARIO? Si bien el IPC fue menor al esperado, los expertos llaman a la cautela, puesto que la inflación sigue muy por sobre la meta del Banco Central de 3%. Incluso algunos ven que a medianos de año el IPC anual volvería a subir a 4,8% e incluso 4,9%. Por lo mismo, los economistas consideran que no hay espacio todavía para el que en entre rector retome en el corto plazo los recortes en la Tasa de Política Monetaria.
Alejandro Fernández, economista de Gemines, afirma que, si bien el resultado del mes nes, afirma que, si bien el resultado del mes INFLACIÓN SEMODERA EN ABRIL INFLACIÓN SEMODERA EN ABRIL Variación Mensual IA 1,10 FE 0,40 FE, O FS 0,0 FE 0,70 FE== 0,30 20,10 MI o, 50 MI 0,20 FE 0,70 FE 0,60 FE 0,50 FE 0,40 FE0,30 -0,10 9 -0,20 1001 EIFiMiAiMiJ 1) 2024 A¡ S¡O/N EFIMA 2025 Los productos que más incidieron al alza y baja Alalza Alimentos adquiridos en 10 restaurantes, cafés y similares 0,034 Arriendo TA 0,032 Automóviles nuevos VA O 028 fomi A 0.025 Paquetes turísticos internacionales ES 0,024 Cerveza e 0,023 Artículos para la : calefacción TO. 0,023 Transporte en bus interurbano [E 0,019 Quesos LL 0,016 Leche líquida 1 0,015 0,015 0,015 Variación Anual A o 1] Il E E del IPC Ala baja -0,039 1.000 Gasolina -0,031 ES Bebidas gaseosas -0,027 ¡ [ Transporte aéreo nacional -0,025 MOS Carne de vacuno -0,016 [UR Gas licuado -0,013 po Alimentos para mascotas -0,012 107 Frutas deestación -0,012 [5 Plátanos -0,012 Papas -0,012 7 Petróleo diésel 7 Petróleo diésel FUENTE: INE fue mejor a lo esperado, el IPC sin volátiles subió 0,4% lo que es muy alto, por lo que sigue habiendo un panorama de inflación que es de cuidado". A ello, en su argumentación sumo el hecho que "la inflación total está en 4,5%, igual como terminó 2024, y las presiones subyacentes siguen presentes.
Nada ha cambiado con el dato de abril y todo apunta a una inflación que cerrará el año entre 4% y 4,5%". Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, comparte ese análisis: "Pese a que se ubicó bajo nuestra proyección y la del consenso de mercado estimamos que parte relevante de la sorpresa a la baja podría revertirse en LA TERCERA el IPC mayo, donde de hecho hemos subido nuestra proyección desde 0,2% a 0,3%, por lo que nuestra proyección para el año se mantiene en 4,2%". Tomás Flores, economista de LyD apunta que "el resultado de abril no altera sustancialmente la proyección para el resto del año, ya que inflación sin volátiles está bajando, pero a un ritmo lento". Plantea además que "el nuevo shock de la tarifa eléctrica afectará nuevamente la inflación anualizada". Una opinión distinta tiene Sebastián Piña, analista económico de BTG Pactual Chile, quien sostiene que "el dato de abril reafirma la tendencia a la baja que venía mostrando la inflación sin volátiles en los últimos meses.
En este contexto, si bien mantenemos nuestra proyección de que la inflación cerrará el año en torno al 4%, creemos que existe la posibilidad de que veamos un registro más bajo". TASAS El Banco Central mantuvo en 5% la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la última reunión. Y si bien este dato de IPC podría haber cambio la mirada que se tenía previamente de que recién el BC podría reiniciar el proceso de bajas en el segundo semestre, eso se mantiene. Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa plantea que "el dato no cambia las perspectivas, dado que el menor registro fue impulsado por elementos volátiles. Por ello, mantenemos la visión de la segunda parte del año". Fernández dice que "categóricamente no. El BC solo puede bajar la tasa cuando la inflación esté claramente encaminada al 3% y cuando las condiciones externas lo permitan.
Esto quiere decir que, entre otras cosas, tiene que observar el comportamiento de la Fed". Y Alarcón menciona que "no creo que este dato puntual tenga una influencia significativa sobre la política monetaria, donde seguirá primando la alta incertidumbre que emana desde el escenario internacional, por lo que muy probablemente vamos a seguir una TPM que permanece en 5% en las próximas reuniones, a no ser que el escenario decante abruptamente". Flores se suma a ese escenario y afirma que "aún no hay espacio para comenzar a reducir la TPM y dependiendo del devenir de la guerra comercial podría ser considerado en el segundo semestre. la TPM podría cerrar en 4.75% el presente año.
El académico de la Escuela de Negocios de la Gabriela Mistral, Gustavo Díaz, suma argumentos en esa dirección: "No veo margen para seguir reduciendo la tasa en los próximos meses, lo importante ahora es ver la evolución de la tasa de la Fed, la que en la última reunión decidió mantenerla, por lo que para evitar presiones en el tipo de cambio lo más probable es que el Banco central también decida mantenerla".Q.