Autor: Francisca Palma Schiller francisca.palma@estrellavalpod
Autoridades y expertos valoran arribo de la carrera de Medicina a PUCV
Autoridades y expertos valoran arribo de la carrera de Medicina a PUCV raíz de las noticias A proporcionadas por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, sobre la apertura de la carrera de Medicina en dicha casa de estudios, positivas reacciones llegaron la jornada de este martes.
Para el Colegio Médico de Valparaíso resulta clave erguir dicho proyecto de forma sólida. "Vemos con buenos ojos la apertura de carreras de Medicina, siemprey cuando estas estén acompañadas de proyectos curriculares sólidos con campos clínicos adecuados para que la formación de los futuros médicos permita el desarrollo las competencias para una atención humanizada, cientificamente preparada y sobre todo con las capacidades para resolver los problemas de salud de las personas", comentó al respecto el doctor Ignacio de La Torre, presidente regional del gremio.
El dirigente espera que la PUCV los convoque en este importante proceso, esto porque "en esta región ya existieron experiencias lamentables, como las de la Universidad del Mar". Por otra parte, el representante recordó que "hoy día la brecha que vemos en el país y en la región. mas que guardar relacion con médicos generales. guarda relación con especialistas y la carencia que hoy determina las listas de espera guarda relación con ello". Ahora bien, "si queremos que esos futuros medicos generales, que estarían egresando entre el 2034 y el 2035, sean un aporte real a la salud de la región, es importante formarlos con un sello humanista vinculado a la salud pública y con un fuerte desempeño regional". VOCACIÓN UNIVERSITARIA Para la alcaldesa Camila Nieto (FA), en tanto, la noticia viene a demostrar la vocación universitaria que tiene Valparaíso. "Siempre hemos señalado que Valparaíso tiene muchas vocaciones y, dentro de ellas, la universitaria es una protagónica. En ese marco, la llegada de nuevas carreras que amplien el abánico de oportunidades para que los estudiantes de Chile elijan Valparaíso como su lugar de estudio siempre será una buena noticia", destacó.
Misma postura que compartieron los concejales miembros de la comisión de Salud. "La eventual apertura de la carrera de Medicina en la Pontificia Universidad puesta concreta frente a la gran brecha que tenemos en la formación de médicos y especialistas". Con esta medida, subrayó, "la región se posiciona con mayor fuerza para asumir los desafios de la red hospitalaria pública y privada, tanto la existente como la que está en construcción". Finalmente, el gobernador Rodrigo Mundaca manifestó que "nos parece una muy buena iniciativa que hay que apoyar, que hay que empujar.
Un saludo a la universidad y espero que tenga el mejor de los éxitos". O Católica de Valparaíso es una gran noticia para la región, sobre todo considerando que hoy tenemos un déficit de más de 140 médicos según el Minsal", comentó el concejal Vicente Celedón (IND), presidente de la comisión. Por su parte, el vicepresidente de la instancia, el concejal Miguel Vergara (P.
Republicano), aseveró que "esta decisión abre nuevas oportunidades para nuestros jóvenes que sueñan con desarrollarse en el área de la salud y, al mismo tiempo, constituye una resDESCENTRALIZACIÓN Y RETENCIÓN Desde el Congreso Nacional, y reaccionando a la noticia, para el diputado Andrés Celis (exRN), miembro de la comisión de Salud, el futuro arribo de esta carrera podría ser también un aporte en cuanto a la descentralización. "Que una universidad con la trayectoria y el prestigio de la PUCV apueste por formar futuros médicos es una señal potente y necesaria.
Asimismo, este proyecto académico se puede traducir en un verdadero aporte a la descentralización, en donde los estudiantes de Valparaiso no tengan que emigrar a Santiago, y que luego se queden ejerciendo fuera de la región", analizó el parlamentario.
Por su parte, el legislador Tomás Lagomarsino (IND). también integrante de la ya mencionada comisión, reflexionó que "esta es una muy buena noticia", pero asi también hay que "mejorar los programas de especialidad y los mecanismos de retención y de incentivos para que los médicos y médicos especialistas trabajen en el sector público, que es una tarea que no le corresponde a las Casas de Estudio, sino que le corresponde al Estado y particularmente al ministerio de Salud".. Colmed espera ser convocado en el proceso y llamó a formar a los futuros egresados con un "sello humanista". Alcaldesa Nieto, en tanto, indicó que "la llegada de nuevas carreras será siempre una buena noticia". DESCENTRALIZACIÓN Y RETENCIÓN Desde el Congreso Nacional, y reaccionando a la noticia, para el diputado Andrés Celis (exRN), miembro de la comisión de Salud, el futuro arribo de esta carrera podría ser también un aporte en cuanto a la descentralización. "Que una universidad con la trayectoria y el prestigio de la PUCV apueste por formar futuros médicos es una señal potente y necesaria.
Asimismo, este proyecto académico se puede traducir en un verdadero aporte a la descentralización, en donde los estudiantes de Valparaiso no tengan que emigrar a Santiago, y que luego se queden ejerciendo fuera de la región", analizó el parlamentario.
Por su parte, el legislador Tomás Lagomarsino (IND). también integrante de la ya mencionada comisión, reflexionó que "esta es una muy buena noticia", pero asi también hay que "mejorar los programas de especialidad y los mecanismos de retención y de incentivos para que los médicos y médicos especialistas trabajen en el sector público, que es una tarea que no le corresponde a las Casas de Estudio, sino que le corresponde al Estado y particularmente al ministerio de Salud". PUCV PLANEA APERTURAR ESTA CARRERA, JUNTO A ENFERMERIA, EL 2028, DE CARA A SU CENTENARIO.