Enusc: Temor alcanza nivel histórico y expertos lo vinculan a delitos violentos, homicidios y secuestros
Enusc: Temor alcanza nivel histórico y expertos lo vinculan a delitos violentos, homicidios y secuestros *De Mayor Connotación Social "Durante el año 2022, ¿usted o algún miembro de su hogar fue asaltado usando violencia, amenaza o intimidación?", "¿denunció el o los delitos?", o "pensando en la delincuencia, ¿usted diría que durante el año 2022 la delincuencia aumentó, se mantuvo o disminuyó?". Son algunas de las preguntas del último cuestionario de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), cuyos resultados fueron entregados ayer por el Gobierno.
A partir de 2023, será otro el listado de interrogantes que se plantearán a los ciudadanos, debido a los cambios en la herramienta, pues, por ejemplo, se ampliará el catálogo de delitos y se pasará a una medición comunal y no regional.
Y, justamente, esas modificaciones se tradujeron en un atraso en la realización y entrega del estudio del año pasado, a raíz de que no se ejecutó el trabajo de campo entre los meses de septiembre y diciembre, como se hace tradicionalmente, sino que, en su lugar, se hizo el piloto del estudio de 2023, que se encuentra en desarrollo (ver recuadro). Eso significó diversas críticas al Ejecutivo, pues tanto exautoridades como legisladores y expertos en la materia han advertido que la modificación de la fecha de recolección de datos interrumpió la continuidad de la herramienta, vigente desde 2003.
Esto, en medio de la crisis de seguridad que vive el país y que ha significado semanas de tensión entre oficialismo y oposición en torno a las medidas para enfrentar la criminalidad (ver C1). La polémica que envolvió a la medición anterior También la Enusc 2021 vino acompañada de críticas, pero por otro motivo: la falta de publicidad.
Sus resultados ponían en entredicho la tesis del Gobierno de que el problema de la delincuencia era "heredado", dado que, pese a que la percepción de inseguridad era la más alta hasta ese momento, la victimización registraba el nivel más bajo desde el inicio de la medición, con un 16,9%. La exsubsecretaria de Prevención del Delito María José Gómez (agosto 2021-marzo 2022) califica como "impresentable que prácticamente se haya tratado de esconder los resultados". Otros, como el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, expresaba "extrañeza" por la falta de difusión que, "al menos, anteriormente los distintos gobiernos le han dado", en vista de su relevancia.
Gobierno defiende comparabilidad de los resultados A esos cuestionamientos, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, respondía el año pasado que "la encuesta es pública y tiene una alta exposición desde el momento en que aparece en la primera página de la web" de su repartición. Este viernes debió hacer algo similar, aunque para defender la comparabilidad de los resultados de esta versión de Enusc con los de años anteriores, dado el cambio de período del trabajo de campo.
La autoridad recordó que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estuvo encargado del diseño y validación de la encuesta, para no afectar la serie. "Me molesta mucho ver cómo hay actores políticos que se han atrevido a cuestionar o, incluso, a insinuar que se quisiera manipular los datos. El daño al Estado que se genera con ese tipo de declaraciones irresponsables no conduce a nada", afirmó.
Estos cuestionamientos --dijo-"pueden herir gravemente la credibilidad de una herramienta tan importante del Estado, como es el INE". ¿Qué arrojó la encuesta presentada ayer? Entre los principales resultados está que el porcentaje de hogares victimizados llegó a casi un 22%, acercándose a niveles previos a la pandemia y el estallido, pues en 2018 se registró un 25%. Durante el confinamiento, marcado por la baja general de delitos, el porcentaje fue inferior al 20%. Al desglosar las cifras por regiones, la Metropolitana anotó un 27,7% de hogares victimizados, por sobre el promedio nacional, pero la situación más crítica se da en el norte, en Arica y Tarapacá la victimización se ubicó en máximos históricos, de 31,7% y 33,9%, respectivamente.
El indicador de inseguridad, en tanto, correspondiente al porcentaje de personas que perciben que la delincuencia aumentó en el país, alcanzó un nivel histórico, de 90,6% (ver infografía), lo que se condice con la Encuesta de Paz Ciudadana que, en octubre pasado, identificó máximos históricos de hogares con alto temor, llegando a un 30,5%. A su vez, todos los delitos que mide la encuesta suben respecto de 2021, pero destaca el alza del robo desde vehículos.
Junto con este, el robo con violencia o intimidación superó los índices de los últimos años. "Cambiaron la fecha de toma de muestra y al encuestador" Sobre la medición, el exsubsecretario del Interior durante el gobierno de Michelle Bachelet, Felipe Harboe (2006-2008), que esta semana cuestionó el cambio en la fecha de trabajo de campo, sostuvo que en la presentación del estudio el propio Gobierno confirmó ese dato. "Lo segundo es que el trabajo de campo no lo hizo el INE, como tradicionalmente se hace, lo hizo Microdatos. Para decirlo de otra forma, cambiaron la fecha de toma de muestra y también al encuestador. En consecuencia, con esos dos factores, uno podría decir que efectivamente podrían haberse producido situaciones de difícil comparación con instrumentos anteriores", afirmó.
Y agregó que, por eso, "probablemente, lo que vamos a tener es que la serie va a ser comparable hasta 2019, luego 2020 y 2021 cambia por la pandemia, y en 2022, que era un año que podría ser comparable, no lo va a ser en su gran dimensión, y a partir del 2023 vamos a tener un instrumento prácticamente distinto". Coincidió el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson: "Evidentemente, la ejecución de la encuesta seis meses después del período en que se realizaba normalmente puede afectar los datos y su comparabilidad.
Sin embargo, no es posible determinar en qué sentido habría variado si se hubiera realizado en el período tradicional". Mientras que sobre los resultados, apuntó, "exigen un profundo sentido de urgencia". Resultados confirman que "la delincuencia en Chile viene creciendo" También Daniel Rebolledo, investigador del Programa Política y Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, advirtió que "los delitos tienen cierta temporalidad en su comportamiento, existiendo meses donde estos, por lo general, aumentan, y otros en donde disminuyen.
Si bien la Enusc pregunta por victimización en los últimos 12 meses, surgen dudas de si efectivamente puede realizarse una comparabilidad efectiva, siendo que el campo de levantamiento de datos, en primer lugar, se hizo en meses distintos, y, en segundo lugar, no se circunscribió exclusivamente al 2022". Y de los resultados comentó: "Vienen a confirmar una realidad que todo ciudadano ya sabe: la delincuencia en Chile viene creciendo", destacando que "preocupa especialmente la situación del norte del país, en donde, en regiones como Arica y Parinacota y Tarapacá, uno de cada tres hogares ha sido víctima de un delito". Además, dijo, "no se observan avances en los niveles de denuncia, que se mantienen en alrededor de un tercio (... ), esto significa que solo uno de cada tres delitos es denunciado a las policías". En cuanto al temor en la población, Rebolledo puntualizó que "hoy en Chile, nueve de cada 10 personas consideran que la delincuencia en el país ha aumentado. Una situación que, a diferencia de lo que han sostenido algunas autoridades, no es artificial.
El país está viviendo efectivamente una situación crítica en esta materia, (... ) enquistándose con fuerza el crimen organizado y los delitos violentos". Encuesta "viene desfasada y está obsoleta" Por su parte, la académica de la Universidad San Sebastián Pía Greene añadió que los cambios implementados en la encuesta hacen que esta venga "no solo atrasada, viene desfasada estacionalmente y, además, está obsoleta, y eso el Gobierno lo sabe, y por eso hizo la nueva, lo cual es una muy buena noticia". "Me fijaría en que subieron los delitos violentos respecto de 2019, lo cual me hace mucho sentido, así como también el temor de las personas, porque el temor de hoy es que hay delitos violentos, en que no solo te van a robar el celular, sino que además te pueden disparar o matar". Crímenes y plagios "hacen que la gente se sienta muy insegura" En tanto, el investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Matías Garretón, apuntó a la existencia de una paradoja en la diferencia de los niveles de victimización con el de temor, y señaló que hay tres factores que lo explican.
En primer lugar, el "marco muestral", porque este sondeo utilizaba el del Censo de 2022, por lo que "hay delitos suburbanos que no están registrados". En segundo lugar, señala que si bien el crecimiento de los robos con violencia es cuantitativamente inferior a los hurtos, por ejemplo, "causan un mayor temor, multiplican la sensación de inseguridad". Y, por último, consigna que este tipo de estudios con muestras representativas tienen dificultades para medir fenómenos "cuantitativamente muy pequeños", como los "homicidios, secuestros y portonazos, que tienen un alto impacto mediático y que hacen que la gente se sienta muy insegura, pero la Enusc no es un instrumento diseñado para medir ni homicidios ni secuestros", dice. Robo con intimidación superó registros de últimos cuatro años y preocupan regiones del norte Enusc: Temor alcanza nivel histórico y expertos lo vinculan a delitos violentos, homicidios y secuestros OLIVER RODRÍGUEZ G.
Especialistas consultados coinciden en que las características estacionales del delito son parte de los factores que vuelven vital que la medición se efectúe en los mismos meses, para que se pueda comparar la realidad delictual año a año.
También critican el que haya sido el Centro de Microdatos de la U. de Chile y no el INE el encargado de la realización de la encuesta, ya que también tendría efectos en los resultados. 2023 La encuesta correspondiente a este año está en desarrollo y se daría a conocer a mediados de 2024. Territorio. La encuesta incluyó consultas a 23.360 viviendas de zonas urbanas de 102 comunas. Tiempo abarcado. El estudio pregunta respecto de hechos ocurridos entre enero y diciembre de 2022. Fecha de consulta.
El trabajo de campo en el cual se recolectaron las respuestas fue realizado entre abril y julio, por parte del Centro de Microdatos de la U. de Chile, a diferencia de las anteriores, que fueron realizadas por el INE, que también se encarga de diseñar su contenido. Tres encuestas en un año. Además del estudio publicado ayer, entre 2022 y 2023, el Gobierno ha impulsado tres mediciones Enusc. Esto, a partir de cambios en la metodología y medición, que incluyen, por ejemplo, que a partir de 2023 contenga datos comunales. Piloto 2023. Entre noviembre y diciembre del año pasado se realizó esta medición para probar el nuevo cuestionario. No hubo publicación de datos. Enusc2023. Entre el 10 de julio y el 31 de diciembre se recogen los datos de este año, para ser difundidos durante 2024. MÁS DE 23 MIL VIVIENDAS.