Autor: Crónica cronica@lidersanantonio.cl
Municipalidad buscará reparar el puente colgante del cerro Alegre
Municipalidad buscará reparar el puente colgante del cerro Alegre a Municipalidad de San L Antonio se la jugará por reparar el puente colgante del pasaje Serrano que une los cerros Alegre y El Carmen, luego de recibir y exponer ayer en la sesión del concejo los resultados del estudio contratado al Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica de Chile. El informe ejecutivo del análisis sostiene que "la estructura actual no cumple con las normas modernas de seguridad sísmica ni de viento.
Mantener el puente representa un riesgo considerable para la seguridad pública", junto con recomendar "anular y reemplazar la estructura, más que reforzarla". Sin embargo, tras la sesión del concejo de ayer, el alcalde Omar Vera manifesto que buscarán una reparación de la estructura El jefe comunal planteó que "el informe del Dictuc determina claramente que el puente colgante, en la condición que lo conocemos actualmente, es reparable.
Los arcos de hormigón armado no están cortados, si están fuera de norma, requieren de una reparación; los cables de acero si bien por el paso de los años representan un deterioro, son recuperables". zables, tanto pasamanos como el tablero.
Los tensores verticales, que van a lo largo de todo el puente, si bien respecto al análisis están dentro de los parámetros que se podría decir que cumplen, pero esto se ejecuta con un acero de tipo estriado y uniones soldadas.
Este tipo de unión no es posible en este tipo de estructuras debido a que es una unión frágil que puede ser peligrosa". Respecto a los marcos de hormigón armado "segun el análisis obtienen un factor de 4, eso quiere decir que presentan un factor elevado de vulnerabilidad.
Los cables principales de tensión obtienen, de acuerdo al análisis, un factor de utilización igual a 1". En cuanto al "sistema de anclaje principal, el Dictuc fue a terreno, pudo abrir las cámaras, y no presenta ningún tipo de daño de cargas más grandes a su resistencia" Con estos antecedentes se determinó cuáles elementos se pueden mantener, reemplazar o reforzar. "Los tensores verticales encargados de amarrar todo el tablero de la estructura deben ser 100 por ciento reemplazados. Las torres de hormigón armado se tienen que reacondicionar para resistir las nuevas cargas", describió.
Sobre este último punto precisó que "lo que se tiene que hacer aqui es una limpieza del hormigón de todo el remanente del hormigón antiguo, una limpieza de la armadura a la vista y aplicar productos para la protección futura.
Y para readecuarlo se debe hacer un reencamizado de hormigón armado, que es estructurar por fuera el mismo tipo de muro para que cumpla normativamente". Del cable de suspensión "se tiene que hacer una limpieza total de todo el óxido de la corrosion y aplicar tratamiento contra la corrosión". Además "el suelo bajo la fundación de los pilares debe aumentar su área de contacto, ejecutando con elementos de hormigón armado con el fin de unir los dos marcos del puente para generar una estructura más firme. Y los anclajes principales se deben reforzar con un sistema de prensas", comentó el profesional de la Secpla.
En su exposición advirtió que "es importante destacar que una evaluación de costos que pueda significar un reemplazo de estos marcos de hormigón armado o de los tensores principales puede ser más económico que las labores de restauración". viu no es alternativa, porque "de aquí a que obtengamos la RS, priorización y financiamiento, pasarán años para una iniciativa que facilmente superara los 1.500 millones de pesos" Además, "la restauración y reparación demora menos y tiene un menor costo, que es lo que quieren los vecinos". Para determinar el valor del proyecto se requieren estudios "de ingenieros calculista y civiles, que nos deben hacer llegar informes, más la reunión de comisión que se citará, donde nos expliquen la metodología a seguir para mantener la esencia histórica del actual puente". De acuerdo a Manuel Meza, el costo "deberá ser municipal, ya que por no contar con accesibilidad universal, no se puede postular a ninguna línea de financiamiento". La alternativa sería buscar fondos del royalty minero o de la ley O de casinos.
EL INFORME El ingeniero civil de la Secpla, Dante García, entregó detalles de las conclusiones del informe del Dictuc, explicando primero la terminología. "Mayor a uno las cargas son mayores a la resistencia, es decir, existe una condición de vulnerabilidad estructural.
Menor a uno hay un factor de seguridad". Aclarado este punto detalló que "los elementos de madera están todos inutiliALTERNATIVAS La jefa de infraestructura de Secpla, Lilian Lema, planteó que "nos encontramos con dos alternativas, que es el proyecto de reposición que fue aprobado por Serviu y que tenía un valor de $1.100 millones de ejecución y tenemos la alternativa de levantar un proyecto de reparación, segun lo que dice este informe". Ese proyecto que se traduciría en la ingeniería tendrá un costo cercano a los 21 millones de pesos. "Ese diseño nuevo no consideraria la accesibilidad universal", comentó la profesional de Secpla.
El concejal Manuel Meza señaló "que las condiciones del puente son deplorables, pero la estructura como el hormigón se puede reforzar haciendo una intervención de acuerdo a las normas de construcción". Según su opinión, el proyecto de un puente nuevo que se trabajo con el Ser1.500 millones de pesos costaría el proyecto del puente propuesto por Serviu.. Levantará un proyecto para mantener la estructura, a pesar de los daños que presenta. 1.500 millones de pesos costaría el proyecto del puente propuesto por Serviu. CONCEJALES CON DIRIGENTAS DEL SECTOR EQUIPO TÉCNICO DEBERÁN LEVANTAR UN PROYECTO PARA EJECUTAR LA REPARACIÓN.