Autor: JAVIERA HERRERA
Sánchez y su período en la UC: "Lo más doloroso fue conocer los abusos al interior de la Iglesia"
Sánchez y su período en la UC: "Lo más doloroso fue conocer los abusos al interior de la Iglesia" En Reino Unido está por estos días Ignacio Sánchez, quien hasta marzo fue rector de la Universidad Católica.
Desde Escocia, el pediatra asegura que, además de su trabajo en el Instituto del Futuro de la U. de Edimburgo, ha tenido "el tiempo y el espacio" para analizar los 15 años que dirigió la institución de más de 32 mil alumnos.
Su último período, de 2020 a 2025, lo resumió en la tercera entrega del libro "Desde la universidad hacia la sociedad", que desde el lunes se comienza a distribuir y donde aborda distintos temas relacionados con la institución mediante una selección de documentos y correos electrónicos de esa época. Así, por ejemplo, hay cartas sobre el Museo Violeta Parra, la inteligencia artificial, o bien un texto que describe el diálogo que hubo en la UC con el Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski.
Pero Sánchez también escribió un posfacio donde reflexiona sobre "hechos, situaciones, problemas, alegrías y grandes oportunidades que influyeron directamente en la vida de la universidad". "Intentaré describir los problemas, riesgos y amenazas externas que enfrentó la Pontificia Universidad Católica de Chile durante los quince años, correspondientes a tres períodos, en los que tuve el honor de conducir sus destinos para aportar al desarrollo del país", señala el texto.
Entre esos temas aparecen el movimiento estudiantil, la gratuidad, pero también el estallido y las propuestas de cambio a la Constitución. "Gran parte de los acontecimientos que afectaron al país durante este período tuvieron una importante repercusión en la universidad, lo que constituye un claro reflejo del compromiso público y de la estrecha vinculación de nuestra institución con su entorno", asegura la exautoridad en el posfacio.
Los diálogos que hubo --Su último período estuvo marcado por una importante crisis de confianza en las instituciones. ¿Cómo se vivió desde la UC? "Los datos de la Encuesta Bicentenario UC efectivamente demuestran que la gran mayoría de las instituciones del país tiene una pérdida de confianza y credibilidad muy importante. Esto no es nuevo, ya lleva muchos años instalándose en la ciudadanía. En el caso de las universidades, han estado comprometidas con el sentir y los problemas de la ciudadanía en los diferentes acontecimientos que hemos vivido en conjunto. Menciono algunos ejemplos. Con relación al estallido social, hubo un interés muy grande para conocer lo que estaba ocurriendo y cuál era el sentir ciudadano. Esto se concretó en la iniciativa `Tenemos que hablar de Chile', que tuvo una gran participación y resultados concretos.
Otro ejemplo fue en la pandemia, a través de nuestra participación en la Mesa Social y en especial en el impacto de los estudios clínicos de las vacunas del covid-19, lo que significó que nuestro país fue muy precoz en la implementación de un programa nacional de vacunación, que fue clave en el control del impacto de la pandemia.
En ambas problemáticas que aquejaban al país, hubo una evaluación muy positiva del rol que cumplían las universidades en la mejoría de la calidad de vida de la población". --En el libro también hace mención a temas como el aborto en tres causales, los abusos en la Iglesia Católica, el caso Frei Montalva... ¿Cuál fue el más difícil de afrontar? "Los tres casos que menciona, por supuesto, fueron muy difíciles, cada uno por sus razones diferentes, pero en la base está el atentado al respeto y a la dignidad humana. En todos esos temas, desde la universidad alzamos la voz en términos de la defensa de las víctimas de hechos inaceptables o acusaciones falsas que afectaban el respeto a la integridad de la persona.
Sin duda, lo más doloroso fue conocer los abusos al interior de la Iglesia, por lo que constituimos una comisión de académicos de la universidad para estudiar el tema, sus causas y sus repercusiones, con el objetivo primordial de que no se repitieran en el futuro y que lográramos un aprendizaje de estos graves delitos". Sánchez añade que también "nos pareció imprescindible entender y acompañar a las víctimas, personas de fe que fueron traicionadas por miembros de nuestra Iglesia, lo que trajo gran dolor y decepción. Esto fue muy doloroso y, por lo tanto, requería estudio y una mirada de esperanza para toda la Iglesia.
Todo esto lo enfrentamos con la convicción de que los católicos debemos seguir la figura y ejemplo de Jesucristo, no a personas individuales que, si bien forman parte de la Iglesia, en estos casos y a través de estas acciones dejan de representarla". Financiamiento y autonomía --En su último quinquenio se discutieron grandes reformas a la educación superior. ¿Cómo ha visto la evolución de ese debate y las medidas que se han ido adoptando? "La reforma a la educación superior se comenzó a discutir y analizar en 2012.
Posteriormente, hubo una larga discusión, y la implementación de las medidas ha sido paulatina y permanente, por lo que su impacto y consecuencias se han visto en el tiempo (... ). Sin duda, en el ámbito del financiamiento a través de la política de gratuidad, la implementación ha sido muy compleja, ya que, junto con dar mayor acceso a los estudiantes de escasos recursos a la educación superior, la política presentó una falta de financiamiento desde sus inicios". El exrector profundiza que dicha situación se ve "agravada por la propuesta actual del proyecto FES, que junto con proponer soluciones a las deudas estudiantiles, varias de las que requieren una importante corrección y mejoras, al proponer terminar con el copago de los alumnos de los deciles 7,8 y 9, pone en serio riesgo económico a un número importante de universidades, la mayoría de las cuales cumple un rol vital en la investigación y generación de nuevo conocimiento para el país.
Por supuesto que esto tiene una gran relevancia en términos de la autonomía universitaria, ya que, como se ha visto en otros países, al tener un marcado predominio de financiamiento estatal, el riesgo será la intromisión e intento de injerencia de los diferentes futuros gobiernos en el devenir de las universidades". Exrector publica tercera parte del libro "Desde la universidad hacia la sociedad" JAVIERA HERRERA Destaca, además, el rol que tuvo la universidad en el estallido, las propuestas de nueva Constitución y la pandemia. Y el impacto que tuvo la gratuidad y podría tener el FES.
Desde el lunes se distribuye la tercera entrega del libro "Desde la universidad hacia la sociedad". Entre las distintas actividades que destaca el rector está "Tenemos que hablar de Chile", la cual se organizó junto con la U. de Chile..