Trump amenaza con nuevo "arancel BRICS", pero el Gobierno chileno "no se siente aludido"
Trump amenaza con nuevo "arancel BRICS", pero el Gobierno chileno "no se siente aludido" El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso un nuevo criterio sobre la mesa de negociación en torno a la política de nuevos aranceles que está impulsando.
Ayer, en paralelo al desarrollo de la cumbre de líderes del BRICS que se realizaba en Río de Janeiro --con la presencia del Presidente Gabriel Boric como invitado--, el mandatario estadounidense comunicó que cualquier "país alineado" con las políticas "antiamericanas" del BRICS será cargado con una tarifa adicional del 10%, "sin excepciones". No profundizó.
Consultado al respecto, el canciller Alberto van Klaveren --que acompaña al Presidente Boric en Brasil-afirmó que "es una referencia de carácter genérico (... ), no nos sentimos aludidos". En todo caso, también recalcó que "Chile define su política exterior de manera independiente y somos un país soberano (... ). Chile no se alinea con determinados grupos de países". Aclaró que la participación en la cita en Río es en calidad de invitado, por lo que se toma distancia de la declaración que puedan firmar los líderes del bloque en la reunión: "Hay muchos puntos que podrían merecer algún comentario de parte nuestra, pero creemos que no corresponde porque la verdad es que no hemos participado en la negociación de ese documento". ¿Factor de riesgo? Aunque la participación del Presidente Boric en la cumbre del BRICS sea secundaria, no está claro si su asistencia puede jugar en contra de las negociaciones que mantiene Chile en curso respecto de los aranceles.
A Kazajistán, otro país invitado a Río, Washington le impuso ayer un arancel menor que el anunciado en abril (ver recuadro). Mientras tanto, sigue en marcha la negociación bilateral entre la Subrei y su contraparte, el USTR.
El gerente sénior de Global Trade & Investment en Deloitte, Felipe Lopeandía, plantea como primer punto que es difícil anticipar las acciones a tomar de parte de Trump: "En lo formal, (Chile) no participó en la elaboración de la declaración de la reunión ni en las decisiones u orientaciones que puedan haberse adoptado durante el desarrollo de la misma.
Ahora bien, seguramente EE.UU. ha monitoreado el desarrollo de la reunión y también a sus asistentes". Para el director del Centro de Estudios Internacionales UC, Jorge Sahd, "Chile no debería estar en riesgo por el mero hecho de asistir a la cumbre, pero debe ser más cuidadoso en las formas y evitar manejar la política exterior a través de tuits del Presidente.
Mientras más institucionales sean las relaciones con EE.UU., manejadas a nivel de Cancillería, mejores perspectivas tendremos". No solo comercio En materia comercial, para Chile queda aún pendiente qué resolverá Washington sobre una eventual imposición unilateral de aranceles al cobre, que es el principal producto de exportación chileno. Esa decisión se podría conocer en noviembre.
Formalmente, Subrei ha enmarcado las conversaciones en aspectos como "economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias", pero entre los primeros temas que surgieron en la conversación está el concepto de "investment screening": un marco institucional de criterios para filtrar las iniciativas de inversión que pretenden instalarse en el país, en función del riesgo que representan para la seguridad nacional o para sectores estratégicos.
El propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo a finales de abril que, en ese diálogo, "había dos tipos de preocupaciones: uno, minerales críticos; otro, la estructura productiva en Chile, la influencia de otros países, particularmente de China". Según ha trascendido, otro tema mencionado por Estados Unidos dice relación con que Chile solicite una visa de tránsito para la llegada de ciudadanos de determinadas nacionalidades, como Cuba, que favorecen la inmigración ilegal a Estados Unidos. El mandatario prometió una tarifa adicional del 10% a quienes estén alineados con este grupo: Trump amenaza con nuevo "arancel BRICS", pero el Gobierno chileno "no se siente aludido" JOAQUÍN AGUILERA R. Estados Unidos ya envío las primeras cartas confirmando las nuevas tasas para el ingreso de importaciones, pero no se enfocó en ningún país latinoamericano. El Presidente Gabriel Boric llegó el domingo a Brasil para participar de la cumbre de los BRICS.
ANTONIO LACERDA/EFE n Catorce países reciben cartas de Trump... Chile, no aún En total, 14 países fueron informados por la Casa Blanca de los nuevos aranceles que deben pagar a partir de agosto para ingresar productos a Estados Unidos. Ninguno de esos países es de América Latina. Según averiguó este medio, el gobierno chileno no ha recibido la carta que el propio Donald Trump está firmando para reseñar sus argumentos.
Diez de los países son asiáticos (Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán, Laos, Myanmar, Indonesia, Bangladesh, Camboya, Tailandia), dos son africanos (Sudáfrica y Túnez) y dos europeos (Bosnia y Serbia). Una cosa tienen en común: ninguno recibió una tasa más alta respecto de la que se informó en abril. De hecho, diez de estos países obtuvieron una tarifa más favorable de la previamente anunciada, y cuatro la mantuvieron igual. Todos ellos, sin embargo, oscilan entre el 25% y el 40% de sobretasa, ubicándose en la parte alta del listado que originalmente informó Trump. Allí Chile figura con una tasa básica de 10%. No recibir la carta, para fuentes diplomáticas, equivale por ahora a una "buena noticia". A favor de Chile también juegan los argumentos esgrimidos por Trump. Si bien en las negociaciones existen elementos extracomerciales, en todas las cartas se alude al equilibrio comercial: "Hemos decidido continuar con ustedes, pero con un más equilibrado y justo COMERCIO.
Por lo tanto, los invitamos a participar en la extraordinaria Economía de Estados Unidos, el Mercado Número Uno en el Mundo, por lejos (... ). Por favor, comprendan que esta tarifa es muy inferior a la que se necesita para eliminar la disparidad del Déficit Comercial que tenemos con su país". Aunque Kazajistán --al igual que Chile-asistió a la cumbre del BRICS como invitado, recibió un arancel de 25%, inferior al originalmente anunciado (27%). En esa misiva, Trump no aludió al BRICS..