Senda ofrece 15 cupos para tratamiento de personas de calle con problemas de consumo
Senda ofrece 15 cupos para tratamiento de personas de calle con problemas de consumo El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) informo la disponibilidad de 15 cupos mensuales en Punta Arenas para el tratamiento ambulatorio de personas en situación de calle que presentan consumo problemático de alcohol u otras drogas. El programa, que ya se encuentra en funcionamiento, es ejecutado por el Servicio de Salud Magallanes y está dirigido a personas mayores de 18 años que cumplan con criterios clinicos y sociales establecidos. El modelo de atención es ambulatorio, comunitario y gratuito. Las personas usuarias no deben realizar ningún tipo de pago por las prestaciones incluidas en los planes de tratamiento y rehabilitación.
En los casos en que se requiera atención médica o psiquiátrica no cubierta por el programa, las personas podrán ser derivadas a establecimientos de la red pública de salud o a centros privados, si asi lo prefieten, previa firma de un consentimiento informado.
Senda detallo que el ingreso al programa puede realizarso a través de tres vias: derivación desde la Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) del Hospital Clínico de Magallanes; derivación desde programas para personas en situación de calle del Ministerio de Desarrollo Social; o por demanda espontánea, cuando la persona solicita directamente el ingreso. Entre los requisitos, se establece que las personas deben tener 18 años o más, residir on la Región do Magallanes, estar afiliadas a Fona. sa y manifestar disposición voluntaria para iniciar un proceso terapeutico.
No existen restricciones relacionadas con orientación sexual, religión o etnia El modelo de atención contempla que el equipo clínico se movilice a distintos espacios de intervención, incluyendo contros de salud, casas de acogida y puntos de permanencia habitual de la población objetivo. Esto permite desarrollar intervenciones progresivas, adaptadas al avance clinico de cada usuario o usuaria, y disminuir barreras de acceso al tratamiento..