Paula Benavides, economista: “Un nuevo desvio podría profundizar la afectación de la credibilidad de la regla fiscal"
Paula Benavides, economista: “Un nuevo desvio podría profundizar la afectación de la credibilidad de la regla fiscal" “Un nuevo desvío podría profundizar la afectación de la credibilidad de la regla fiscal” En su primera entrevista, la presidenta del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) aborda las nuevas alertas que levantó el organismo. También, dice que no hay que interpretar la revisión al alza de los parámetros estructurales (PIB y cobre) como un cambio en la ya estrecha situación presupuestaria.
POR SEBASTIÁN VALDENEGRO El El pasado 14 de agosto, la econornista econornista Paula Benavides se convirtió en la primera mujer en presidir el Consejo Fiscal Autónomo Autónomo [CFA), desde que adquirió su autonomia legal en 2019. De esta fórrna, la economista de la UC, con un magister en la disciplina y estudios de doctorado en la misma casa de estudios, corona una trayectoria trayectoria marcada por los temas fiscales. Sobretodo, pensando en que fue una de las precursoras de la regla fiscal en 2001, junto con Mario Marcel, Rodrigo Valdés y Marcelo Tokman. “Mi propósito va a ser dar continuidad continuidad al trabajo desarrollado y proyectarlo a los desafíos fiscales que el pais enfrenta hoy.
Por eso, buscaré consolidar aún más la robustez robustez técnica que tiene el CFA, pero también fortalecer nuestro aporte independiente y técnico a la construcción construcción de acuerdos transversales para que se logre materializar una senda de convergencia fiscal. El CFA ha avanzado enormemente, se ha consolidado como referente técnico y autónomo en materias fiscales”, señala quien también ejerciera el cargo de consejera entre 2019 y 2023.
En su primera entrevista en el cargo, la autoridad aterriza el nuevo informe de evaluación de la situación fiscal que entregó el CFA el jueves pasado, en que levanta nuevas alertas respecto de la estrecha situación de las finanzas públicas, justo a un mes de que el Gobierno ingrese al Congreso la Ley de Presupuestos Presupuestos 2026. -aCómo ha visto las últimas controversias, por ejemplo, los enfrentamientos que tuvo el Consejo con el anterior ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto al manejo de las finanzas públicas? ¿ Ha habido presiones? -El Consejo Fiscal Autónomo no ha recihido presiones del Congreso ni del Ministerio de Hacienda, aunque si hemos tenido algunas diferencias de opinión. Pero eso es legítimo y el Consejo fue creado precisamente para aportar independencia técnica en el análisis de la politica fiscal. Nuestro mandato es entregar recomendaciones recomendaciones y análisis técnicos con plena autonomía al ciclo politico.
De esa forma nuestro trabajo busca serun aporte para las decisiones del Ministerio de Hacienda y el Parlamento, Parlamento, manteniendo objetividad y rigor técnico por sobre cualquier situación. -j, Pero no le llamaron la atención los duros términos en que Marcel se refirió a las atribuciones del Consejo? -Lo primero es que quien está a cargo de la administración financiera del Estado es el Ministerio de Hacienda Hacienda y es legitimo que pueden existir diferencias de miradas. Sin duda, también pueden surgir tensiones, pero creo que lo importante es mantener mantener un diálogo técnico enfocado en cómo fortalecer la disciplina fiscal desde el rol de cada organismo. Vsi el CFA relativizara su visión sobre el escenario fiscal, considerando el efecto o discrepancias que sus informes pudieran generar, simplemente simplemente no estaría cumpliendo su rol. Por otro lado, nuestros informes muestran que hemos realizado tanto valoraciones como criticas constructivas a gobiernos de distinta orientación política, pero siempre desde la perspectiva de velar por. Paula Benavides, economista: “Un nuevo desvio podría profundizar la afectación de la credibilidad de la regla fiscal" la sostenibilidad fiscal. Hablando justamente de las opiniones técnicas, ¿considera que el informe que publicaron esta semana es más duro en su tono que los anteriores? Levantaron varias alertas.
Este informe se da en el contexto de una prolongada situación de estrés fiscal y hemos planteado la necesidad necesidad de aplicar medidas correctivas adicionales, porque consideramos que el cumplimiento de las nuevas metas de balance estructural -que fueron recién planteadas para 2025 y 2026es esencial para consolidar una senda creíble de convergencia fiscal. En este sentido, las señales de alerta expresadas en los últimos informes responden a las cifras que describen la actual situación fiscal.
Y levantar esas advertencias es una función que está en el corazón del mandato del Consejo y de nuestras responsabilidades. fi -, Se ha profundizado ese estrés fiscal que mencionan? Es importante mirar una tendencia tendencia un poco más larga.
En 15 de los últimos 17 años el gasto ha superado los ingresos estructurales, estructurales, con un déficit estructural promedio de 2% del PIB, al que se han sumado otros requerimientos de capital, en promedio, de más de un punto del P18. Además, hemos visto dificultades para realizar los ajustesfiscales necesarios. necesarios.
Esto ha llevado a un aumento sostenido de la deuda, acercándonos al nivel prudente de 45%. Por otro lado, el FEES se encuentra en niveles muy inferiores a los que en el pasado nos permitieron enfrentar enfrentar situaciones de crisis, como el 13,5% del PIB que teniamos en 2008, ubicándonos hoy en 1,1% del P18. Y más recientemente, hemos tenido este desvio significativo de la meta en 2024, terminando con un déficit estructural de 3,3 puntos del PIB. Y para el 2025 las proyecciones muestran nuevamente un eventual desvio respecto de las metas ya ajustadas, y a mediano plazo anticipamos holguras de gasto negativas, incluso con acciones correctivas.
Por lo tanto, enfrentamos enfrentamos efectivamente un escenario fiscal cada vez más estrecho y, por lo tanto, ajustar estas tendencias requiere de un amplio acuerdo y un compromiso sostenido. -j, Ahora, cuál es el riesgo ahí? -Lo primero es que, como Consejo, consideramos que el cumplimiento de la meta de balance estructural en 2025 es fundamental, ya que un nuevo desvío podria profundizar la afectación de la credibilidad de la regla fiscal, ya que venimos de un desvio en el 2024 y de la tendencia que antes describía. Además, los ajustes que no se realicen en 2025 para cumplirla meta van a repercutir también en los próximos años.
Es esencial una gestión intensiva de los distintos riesgos fiscales para dar cumplimiento a la meta de balance estructural en 2025. -,Perderla credibilidad dela regla fiscal es el principal riesgo hoy? -Ese es un riesgo muy directo, que se siga profundizando la pérdida de credibilidad de la regla fiscal. ¿Y por qué esto es importante? Porque las reglas fiscales funcionan por su credibilidad, por la señalización que nos entregan y cuando esta se pierde o se debilita, finalmente tenemos una repercusión eventualmente en nuestra calificación crediticia, en alzas de los costos de nuestro endeudamiento que repercuten después también en las tasas de interés de mercado y, por lo tanto, en las familias.
En definitiva, podemos poneren riesgo La sostenibilidadfiscal y hacerlo afecta directamente a las personas, porque la sostenibilidad fiscal está directamente relacionada además con la sostenibilidad de las politicas sociales. -j, Los US$ 1.600 millones de recorte que ponen sobre la mesa son adicionales a los US$ 1.500 millones que Hacienda ya ha propuesto propuesto ajustar para este año? -Son US$1.606 millones adicionalesa adicionalesa lo que ya está incorporado en el escenario base del CFA. Parte de los recortes ya se están implementando y están en ese escenario base, como el ajuste del acuerdo marco de la Ley de Presupuestos y otros ajustes especificos de gasto.
Los US$ 1.606 millones son lo que faltaría para cumplir la meta de balance estructural, estructural, conformado con las medidas correctivas adicionales legislativas del Gobierno y otras adicionales que se tendrán que implementar. -j, Hay un mensaje también al Legislativo? Le piden a todos Iosac tores políticos ponerse de acuerdo para lograrla consolidacián fiscal. En este informe hemos reiterado la necesidad de avanzar hacia un consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo para financiar el gasto permanente con ingresos permanentes. permanentes.
Vhace varios informes que el Consejo ha propuesto que tenemos que construirun acuerdo amplio para una consol idación fiscal a mediano plazo y que se sostenga a largo pino, basada en distintas dimensiones, como un mayor crecimiento económico económico potencial, la reducción de la evasión y elusión fiscal, nuevas fuentes de ingresos estructurales, y también en una mayor eficiencia en el gasto público.
Situación hacia 2026, Qué se puede esperar del Presupuesto Presupuesto 2026? ¿ Hay más espacio de gasto por los nuevos parámetros al alza de los comités de expertos del PlBnominero tendenclal (2,6%) y el precio del cobre de largo plazo 1us$ 4,38)? Primero que todo, el Presupuesto 2026 debe realizarse acorde a la meta fiscal de alcanzar un déficit estructural de 1,1% del P18, como establece el nuevo decreto de política fiscal presentado por el Gobierno y que está en trámite de toma de razón en Contral oría.
Actualmen te, las estimaciones de la Dipres en el último IFP muestran un eventual desvío de esa meta, con una estimación estimación de -1,6% deI PIB, que pasaría a 1,8% del P16 si no se materializan las acciones correctivas. Sin embargo, estas cifras van a variar con los nuevos parámetros estructurales para el P18 no minero ten dencial y el precio referencial del cobre recién publicados.
Como señalamos en el informe, estos nuevos parámetros de los comités consultivos implican que hay que recalibrar las estimaciones estimaciones tanto para 2026 como para el mediano plazo, por el efecto que tienen en la estimación de ingresos estructurales, así como también en el gasto compatible con la meta. Un aumento de esos parámetros implica mayores ingresos estructurales, con cálculos que en su momento dará a conocer la Dipres. Pero en cualquier caso, es fundamental fundamental considerar que aunque varíen estos cálculos de ingresos estructurales, los resultados son estrechos.
Estamos además recorriendo recorriendo una senda de convergencia y, por lo tanto, como Consejo hemos planteado que con las proyecciones actualizadas se anticipen los desafíos desafíos que existen para gestionarlo y garantizar un Presupuesto acorde a la meta de balance estructural. -0 sea, hay que mantener la cordura pese a las mejorías de parámetros. -Efectivamente. En cualquier caso, los espacios seguirán siendo estrechos, no solo para el 2026, sino que en el mediano plazo.
Con los antecedentes hoy sobre la mesa, ¿hay que pensar en un Presupuesto que no crece o tiene un crecimiento muy acotado en 2026? -En el marco fiscal chileno, el crecimiento del gasto debe ser coherente con la meta de balance estructural, que para 2026 es de un déficit de 1,1% del P18, que considera considera holguras negativas. Es decir, un gasto comprometido que supera el nivel compatible con la meta de balance estructural. Aunque esas cifras tienen que actualizarse con los nuevos parámetros estructurales, estructurales, los espacios seguirán siendo muy estrechos y lo esencial está en poder consolidar una senda de convergencia fiscal.
Recortes de candidatos -El tema fiscal ha estado en el centro de las campañas electorales. ¿Es factible pensar en recortes de gasto entre USS 6.000 millones y US$ 8.000 millones, como proponen algunos presidenciables? -Personalmente valoro que la necesidad de realizar un ajuste fiscal y tener un manejo sostenible sostenible de las finanzas públicas sea un tema país y, por tanto, central en las campañas. También destaco que hemos ido fortaleciendo nuestro marco fiscal a través de gobiernos de distintos signos. Por ejemplo, la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal inició su trámite en la administración administración pasada y se impulsó y promulgó en la actual.
En este sentido, relevaría la importancia de cuidar nuestra regla fiscal y su credibilidad con el cumplimiento de una senda de convergencia, de balance estructural exigente pero realista, que permita que el nivel de deuda se mantenga por debajo del nivel prudente de 45% del PIB. -Pero son realistas los números que se están planteando desde las candidaturas? -Como Consejo no hemos analizado la factibilidad de esos escenarios.
En cualquier caso, si consideramos que se requiere un análisis más a fondo sobre la capacidad del Estado para implementar ajustes fiscales, porque mientras antes abordemos esas limitaciones, limitaciones, más espacio tendremos para realizar ajustes programados y graduales graduales en lugar de medidas drásticas y costosas para la población. Además, nuestro mensaje ha sido abordar la consolidación fiscal con medidas estructurales estructurales en las distintas dimensiones dimensiones que antes mencionaba.
Por tanto, un recorte enfocado en ganancias de eficiencia en el gasto debiera ser parte de un conjunto de medidas para asegurar la sosteníbílidad fiscal a largo plazo, especialmente en una sociedad que envejece aceleradamente como la nuestra. -lnevitablemente un nuevo Gobierno Gobierno deberá partir con un ajuste fiscal? -El Presupuesto del 2026 tiene la característica característica de que es un Presupuesto que elabora la actual administración y que ejecuta la siguiente administración. administración. Como fue el caso del Presupuesto Presupuesto deI 2022, que fue elaborado por una administración incluyendo un ajuste importante e implementado por la siguiente.
Este es un Presupuesto que comparte esas caracteristicas, que estamos en un proceso de ajuste. 0 El Consejo Fiscal Autónomo no ha recibido presiones del Congreso ni a del Ministerio de Hacienda, aunque sí hemos tenido algunas diferencias de opinión.
Pero eso es legítimo y el Consejo fue creado precisamente para aportar independencia técnica en el análisis de la política fiscal”. Un aumento de esos parámetros (PIB y cobre) implica mayores ingresos estructurales, con cálculos que en su momento dará a conocer la Dipres.
Pero en cualquier caso, es fundamental considerar que aunque varíen estos estos cálculos de ingresos estructurales, los resultados son estrechos”. “Chao préstamo al Estado” y el 1 mensaje a las candidaturas -Hay una propuesta de la candidatura de José Antonio Kast de eliminar eliminar el préstamo de los cotizantes al Estado en el marco de la reforma previsional. ¿Cómo ve esta idea? Usted fue una de las personas que ayudaron a destrabar técnicamente la reforma y, por otra parte, esto tiene potenciales implicancias fiscales. -Desde mi rol como presidenta del Cr4, no me corresponde opinar sobre las propuestas programáticas de las candidaturas presidenciales. -j, Pero es algo que eventualmente se vaya a analizar dentro del Consejo? -No es algo que estemos analizando. -,El hecho de que se abra nuevamente la discusión provisional le preocupa al CFA? El Consejo Fiscal Autónomo ha tenido aportes significativos en materia de financiamiento de las pensiones a través de distintos gobiernos. Recordemos que le ha correspondido dar una opinión y emitir recomendaciones en el contexto de la creación de la PGU. Más recientemente en el contexto de la reforma prevísional recientemente aprobada. Lo esencial es que el sistema de pensiones es un componente componente muy significativo del gasto y con impactos a largo plazo en contextos de envejecimiento. Entonces, es esencial que cuando existan iniciativas legislativas, momento en que si es invitado el Consejo podrá dar una opinión, se vele siempre por la sostenibilidad de los compromisos compromisos que se adquieren..