"El ausentismo crónico está asociado con problemas de salud mental y problemas para establecer vínculos"
"El ausentismo crónico está asociado con problemas de salud mental y problemas para establecer vínculos" "Puede influir de varias formas. A veces, las familias sienten que la escuela no está haciendo lo suficiente para ayudarles o que no reciben el apoyo adecuado. Por otro lado, las escuelas pueden percibir que las familias no colaboran o no brindan toda la información necesaria. La clave está en la comunicación abierta y honesta, para que ambas partes puedan trabajar en conjunto y encontrar soluciones efectivas". --¿ Qué otros factores impactan? "No hay un perfil único del estudiante ausente. Es un problema multifacético. Sabemos que los jóvenes con diversidad sexual o de género, aquellos con problemas de salud mental y los estudiantes de familias de bajos ingresos pueden estar en mayor riesgo.
Sin embargo, los factores familiares, escolares y comunitarios se entrelazan, por lo que es importante abordarlos de manera integral". --¿ Qué desafíos específicos enfrenta América Latina en este tema? "Aunque cada contexto tiene sus particularidades, en América Latina el acceso físico a la escuela sigue siendo un desafío, al igual que las dificultades socioeconómicas que pueden interferir con la asistencia.
Durante mi visita a Chile, me impresionó el trabajo que están realizando algunas escuelas para crear una cultura escolar basada en el cuidado, el comportamiento positivo y n Identificar las señales tempranas es clave para prevenir el fenómeno, dice la especialista, quien destaca el rol de los datos para anticiparse a situaciones de riesgo y fortalecer las intervenciones. Mientras el ausentismo escolar se asienta como una crisis global, Lisa McKay-Brown, experta en educación inclusiva con más de 25 años de trayectoria, enfatiza cómo los datos son indispensables para combatirlo. La profesora asociada y vicedecana de Diversidad e Inclusión en la Universidad de Melbourne, Australia, estuvo hace poco en Chile invitada por la Fundación Presente, donde abordó los modelos que funcionan para enfrentar esta problemática.
En conversación con "El Mercurio", la especialista explica cómo el anticiparse al ausentismo crónico podría ser la clave para enfrentarlo con éxito. --¿ Qué tan grave es el problema del ausentismo escolar? "A nivel global, cualquiera que trabaje en este campo se da cuenta de que la asistencia está disminuyendo. Pero lo que realmente nos preocupa es el número de estudiantes que se están volviendo crónicamente ausentes, es decir, aquellos que asisten menos del 90% del tiempo escolar. Esa cifra tiene impactos significativos en los resultados educativos, sociales y de salud mental de los estudiantes.
Tras la pandemia, muchos estudiantes y familias comenzaron a ver otras formas de educación --como el aprendizaje en línea--, pero estas opciones no siempre logran mantener a los estudiantes comprometidos y conectados con el entorno escolar". --¿ Cómo afecta el ausentismo crónico al desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes? "Si no estás en la escuela, no estás aprendiendo. Y aunque hay otras formas de aprendizaje, muchos estudiantes crónicamente ausentes no se involucran en ninguna de ellas. Las habilidades esenciales de alfabetización y matemáticas pueden no desarrollarse adecuadamente, lo que puede limitar sus oportunidades laborales y su integración social.
Además, el ausentismo crónico está asociado con problemas de salud mental y con problemas para establecer y mantener vínculos en la vida adulta". --¿ Qué rol juegan los datos en la prevención del ausentismo escolar? "Son cruciales. Hoy, los sistemas de información en las escuelas suelen alertarnos cuando un estudiante ya está crónicamente ausente, pero lo ideal sería identificar las señales de alerta tempranas antes de que lleguen a ese punto. Por ejemplo, un cambio en los patrones de asistencia, múltiples retrasos o visitas frecuentes al orientador escolar pueden ser indicios de problemas subyacentes. En algunos lugares, se están implementando sistemas integrados que cruzan datos de salud, bienestar social y asistencia escolar para identificar a los estudiantes en riesgo.
Sin embargo, es fundamental asegurar que el manejo de estos datos respete la privacidad de los estudiantes y sus familias". --¿ Cómo influye la relación entre familias y escuelas en la asistencia? el apoyo emocional, elementos clave para motivar a los estudiantes a asistir y permanecer en la escuela". --¿ Qué roles deberían tener el gobierno, la escuela y la comunidad en la prevención del ausentismo escolar? "La asistencia es responsabilidad de todos. Los departamentos de educación deben implementar políticas de apoyo a la asistencia, eliminando respuestas punitivas hacia las familias. Las escuelas deben incluir la asistencia escolar en sus planes de mejora, establecer estrategias claras y fomentar la comunicación con las familias.
Las comunidades, por su parte, pueden colaborar proporcionando programas de apoyo, mentorías y otros servicios que ayuden a los estudiantes a mantenerse conectados con el sistema educativo. --¿ Qué estrategias funcionan para mejorar la asistencia escolar? "En Estados Unidos, particularmente en Chicago, se están implementando sistemas de apoyo multinivel que abordan la asistencia, el comportamiento y el aprendizaje socioemocional de forma integrada. También hay iniciativas interesantes en los Países Bajos e Irlanda, donde las escuelas colaboran con agencias comunitarias para proporcionar mentorías y programas de apoyo a los estudiantes en riesgo.
En Australia, estamos aplicando algunas de estas estrategias, adaptándolas al contexto". Lisa McKay-Brown, académica de la Universidad de Melbourne, que estuvo recientemente en Chile: "El ausentismo crónico está asociado con problemas de salud mental y problemas para establecer vínculos" MARÍA FLORENCIA POLANCO Lisa McKay-Brown tiene 25 años de trayectoria en inclusión escolar. CEDIDA. -