Autor: MARIANNE MATHIEU
Se abre disputa en la derecha sobre informe de Comisión para la Paz y el Entendimiento ad portas de su entrega a Boric
Se abre disputa en la derecha sobre informe de Comisión para la Paz y el Entendimiento ad portas de su entrega a Boric Gremios de La Araucanía valoraron las declaraciones dadas a “El Mercurio” por el copresidente de la Comisión para la Paz, Alfredo Moreno.
Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, sostuvo que valoran “absolutamente” las afirmaciones del exministro y que “creemos que son importantes, que el informe es importante y que es importante que haya discutido gente que piensa distinto, que hayan llegado, si bien no unánime, a un grado de avance importante.
La persona que rechazó estuvo a punto de aprobar, las diferencias son pocas, pero el proceso debe continuar”. Hugo Alcamán, presidente de la Corporación Mapuche Enama, dijo que “me parecen declaraciones muy atinadas, provenientes de un hombre que es reconocidamente un hombre de Estado (... ) y con una importante trayectoria que tiene en la empresa privada, lo que lo hace ser creíble en sus propuestas, con miradas de largo aliento y de Estado.
Por supuesto que como mapuches podremos querer algo más, pero esto es un punto de partida para la paz, y eso es lo que hay que respetar y cuidar”. nía rechazó ampliamente, como el de Consulta Indígena.
Además, ¿Por qué el Gobierno no tiene la misma celeridad y voluntad para sacar los proyectos de ley de seguridad que están en el Congreso? Es raro, me parece que aquí hay más voluntarismo y (ganas de) congraciarse con ciertos públicos que otra cosa.
Aún hay que ver el informe final que se le entregará al Presidente, pero también creo que es importante tomar las palabras de nuestra candidata Matthei: Es difícil llegar a acuerdos si no hablamos de terrorismo en la zona”. Mientras que la diputada de RN, Camila Flores, dice tajante que “este es un muy mal acuerdo. Yo no sé qué es lo positivo que ve Alfredo Moreno en él.
Estamos hablando de muchísimo dinero, dinero que el Estado de Chile no tiene. ¿Para qué? Para comprarle tierras a los mapuches, a quienes en definitiva son una parte de la población que vive en La Araucanía.
Y en este acuerdo, que todavía no conocemos por escrito, sino que sus ideas generales, dejan absolutamente en abandono al resto de las personas, a quienes no son del pueblo mapuche o de algún pueblo originario en la zona”. Así también el acuerdo ha sido criticado por el Partido Republicano, tienda de la que incluso la senadora Carmen Gloria Aravena tuvo que renunciar para aprobar las conclusiones.
Así, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristián Araya, dice: “La paz no se impone por decreto, ni menos cediendo ante el indigenismo radical que Chile rechazó el 4 de septiembre de 2022”, y que a Alfredo Moreno “habría que preguntarle en qué condición habla: si como vocero de Evelyn Matthei o director de Codelco, porque claramente su posición no representa a los que buscamos la paz verdadera en La Araucanía”. CRISTIÁN ARAYA JEFE DE BANCADA DIPUTADOS P. REP.
La Comisión Para la Paz y el Entendimiento, que buscaba de manera transversal llegar a un acuerdo sobre la manera de proceder en lo que respecta a los conflictos que complican a la macrozona sur, terminó sus labores la madrugada del jueves pasado.
Y si bien consiguió la unanimidad de los votos en gran parte de sus conclusiones, el texto final fue rechazado por uno de los integrantes, por lo que no se logró la unanimidad que se buscaba.
Con todo, uno de los copresidentes de la instancia, Alfredo Moreno, defendió ayer en “El Mercurio” el informe, asegurando que “con la propuesta se acaba el sistema actual de reparaciones, que no tiene límite”. Así, llama también a quienes lo critican, a “esperar” y “ver la información que va a entregar la Comisión”, y a valorar lo logrado, contemplando que en Chile “es muy difícil tener acuerdos”. Consultada al respecto, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dijo que mantiene la posición que manifestó el jueves, cuando se dieron a conocer los trascendidos del documento: “Esperamos conocer el texto de acuerdo por la paz y que este no solo condene explícitamente el terrorismo, sino que presente medidas concretas para reparar a las víctimas de la violencia en La Araucanía. También es necesario dimensionar con exactitud la magnitud de la propuesta de entrega de tierras y sus costos. Como demuestra el caso de Temucuicui, la entrega de tierras no resuelve necesariamente el problema.
Esperábamos unanimidad en el proceso y eso lamentablemente no ocurrió”. Sin embargo, los parlamentarios de oposición han sido más duros que la abanderada en cuestionar los resultados de la instancia, al mismo tiempo que desde el oficialismo han celebrado el acuerdo.
El diputado UDI, Cristhian Moreira, dijo: “No dudo de las buenas intenciones del señor Moreno en su entrevista, pero me parece que esta comisión es una pildorita a un problema mucho más profundo, ya que es de Estado.
Y uno ya ve conceptos complejos y que la ciudadan La Araucanía: Valoran declaraciones de Alfredo Moreno Tanto en Chile Vamos como en Republicanos cuestionan lo que se ha conocido del documento que se presentará mañana al Presidente, asegurando que “es un muy mal acuerdo”. El copresidente del organismo, Alfredo Moreno, defendió las conclusiones: Es necesario dimensionar con exactitud la magnitud de la propuesta de entrega de tierras y sus costos.
Como demuestra el caso de Temucuicui, la entrega de tierras no resuelve necesariamente el problema”.. ................................................................ EVELYN MATTHEI CANDIDATA PRESIDENCIAL DE CHILE VAMOS Me parece que esta comisión es una pildorita a un problema mucho más profundo, ya que es de Estado. Y uno ya ve conceptos complejos y que la ciudadanía rechazó ampliamente, como el de Consulta Indígena”.. ................................................................ CRISTHIAN MOREIRA DIPUTADO UDI Este es un muy mal acuerdo. Yo no sé qué es lo positivo que ve Alfredo Moreno en él.
Estamos hablando de muchísimo dinero, dinero que el Estado de Chile no tiene”.. ................................................................ CAMILA FLORES DIPUTADA RN La paz no se impone por decreto, ni menos cediendo ante el indigenismo radical que Chile rechazó el 4 de septiembre de 2022”.. ................................................................. El copresidente del organismo, Alfredo Moreno, defendió las conclusiones: Este martes a las 8 de la mañana está previsto que la Comisión para la Paz y el Entendimiento le haga entrega al Presidente Boric d