¿Posible recuperación económica?: Barómetro Unab reporta segundo mes consecutivo de mejoras
¿ Posible recuperación económica?: Barómetro Unab reporta segundo mes consecutivo de mejoras La segunda alza consecutiva del índice económico IPP Unab "es alentadora, por lo que resulta importante consolidar políticas que permitan sostenerlas en el mediano y largo plazo, considerando la inestabilidad que ha afectado a la economía chilena en los últimos años y la elevada volatilidad del contexto internacional", dicen desde la institución que elabora el barómetro.
PAULINA ORTEGA El informe del Barómetro de la Economía Chilena del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab) mostró un segundo mes consecutivo de mejoras en junio, con lo que la entidad proyecta que podría haber una posible recuperación económica.
El subdirector del Instituto Unab de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, afirmó que "esta segunda alza consecutiva en el desempeño general de la economía es alentadora, por lo que resulta importante consolidar políticas que permitan sostenerlas en el mediano y largo plazo, considerando la inestabilidad que ha afectado a la economía chilena en los últimos años y la elevada volatilidad del contexto internacional". El índice económico IPP Unab pondera el desempeño de 24 variables económicas, posicionándolas en un plano dividido en 4 cuadrantes que corresponden a distintos estados: "bien y mejorando", "bien pero empeorando", "mal pero mejorando", y 'mal y empeorando". Este indicador "registró un alza en su variación intermensual de 4,7 puntos, segundo repunte consecutivo tras las caídas de marzo y abril. De esta manera, en junio el Índice IPP Unab consignó un valor de 19,1 puntos, superior a los 14,4 alcanzados en el mes anterior", dice el informe.
Con esto, la economía chilena pasó del cuadrante "bien, pero empeorando", a "bien y mejorando". Al desglosar esto con el desempeño de las variables se observa que más de la mitad de las variables que consideran el índice se posicionaron en "bien y mejorando", el 54,2%. Estas corresponden a la inflación, las remuneraciones reales, el Imacec, la incertidumbre económica, los deudores morosos, el precio del cobre, la participación laboral, las exportaciones, el riesgo, el Ipsa, la participación laboral femenina, la tasa de crédito de consumo y la tasa de informalidad.
En contraparte, el pero de los cuadrantes, "mal y empeorando", consolidó la presencia de 33,3% variables, correspondientes al desempleo, la confianza empresarial, la confianza de los consumidores, la creación de empleos, los saldos en cuentas corrientes y depósitos a plazo, la inversión extranjera y depósitos a plazo, la inversión extranjera BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DELA ECONOMÍA CHILENA 10 Mal pero mejorando A Bien y mejorando 1] a Índice Económico : IPP UNAB Tasa Situación : pon ¿ Consumidores Hipotecarios Macoeconómica i Tasa promedio Deudores Morosos Exportaciones Crédito : Consumo Precio del Cobre isa Tasa de y informalidad CC y depósitos Inflación Ries aplazo o O OrPSA Dólar 10d ---InversiónO : o ES 10 Extranjera Directa Incertidumbre Económica Confianza ! Empresarial Deuda Neta hdcdeln ¡ Participación Gobierno cede Avisos Laboral Laborales Internet Confiahza : Remuneraciones Con imidores hal Participación Reales Laboral Expectativas Creación SS Í 2 Femenina de empleos ¡ 1 2 i. , Mal y empeorando v Bien pero empeorando -1,0 Índice Económico IPP Unab Estado actual --= (ndice Económico IPPUNAB 60 » Expectativas Situación == Consumidores Macroeconómica Macroeconómica Macroeconómica 2020 2021 FUENTE: Instituto UNAB de Políticas Públicas directa, la tasa de ocupación y el Índice de avisos laborales de internet. Las áreas medias ubicaron menor proporción de variables. "Bien, pero empeorando", apenas concentró una variable, es decir, la deuda neta del gobierno.
En "mal, pero mejorando" sólo se ubicaron 2: las tasas hipotecarias y el valor del dólar. sas hipotecarias y el valor del dólar. 2022 2023 2024 25 LA TERCERA Ty LAS VARIABLES QUE MEJORAN El sondeo del Instituto Unab de Políticas Públicas subdivide las variables en 3 segmentos. El primero de estos es el subíndice de expectativas, que pasó del cuadrante "bien, pero empeorando" a "bien y mejorando". Dentro de este hubo tres cambios de zonas, dos positivos y uno negativo.
Los dos positivos corresponde a la incertidumbre económica y el riesgo país, ambos se movieron en la misma dirección que el subíndice que las contiene, pasando de "bien, pero empeorando" a "bien y mejorando". En tanto, la confianza de los consumidores retrocedió, y se movió desde "bien, pero empeorando" a "mal y empeorando". "La confianza empresarial permanece anclada en la zona más negativa del Barómetro. Si bien el balance general del subíndice es positivo, es fundamental mantener la atención sobre estas debilidades persistentes, especialmente las asociadas al ánimo y percepción de los actores económicos", dice el documento.
El segundo subíndice es el de situación macroeconómica que, contrariamente, experimentó una caída relevante de 2,3 a 0,2 puntos, acercándose al límite inferior del cuadrante positivo, aún así manteniéndose en "bien y mejorando". Sólo hubo un cambio de zona entre sus variables, y fue positivo.
Este corresponde a las exportaciones que pasaron de "bien, pero empeorando" a "bien y mejorando". Finalmente, el tercer subíndice, de situación de los consumidores, mostró una mejora en magnitud de 5,8 a 8,8 puntos, pero también se mantuvo en el cuadrante "bien y mejorando". En este hubo tres cambios de variables positivos. Tanto las remuneraciones reales como los deudores morosos lograron pasar de "bien, pero empeorando" en mayo a "bien y mejorando" en junio.
La tasa promedio de crédito de consumo tuvo el mismo destino, pero el salto fue más grande, puesto que en el mes anterior se posicionaba en "mal y empeorando". Pese a ello, en el subíndice de situación de los consumidores también hubo un movimiento negativo.
Este fue la tasa de ocupación de pasó desde "bien, pero empeorando" a "mal y empeorando", lo que "refuerza la necesidad de fortalecer las políticas laborales más allá de ciertos avances como la reducción en la tasa de informalidad o aumento de remuneraciones reales--, dado que diversos expertos han advertido que estas mejoras podrían estar ocurriendo a costa de una menor ocupación", declara el estudio.Q.