Autor: Claudio Ramirez
"El crecimiento es lo que mejora la calidad de vida de las personas, no se ha descubierto otra receta"
"El crecimiento es lo que mejora la calidad de vida de las personas, no se ha descubierto otra receta" MIGUEL CAMPOS ran parte de la historia G del país, en cualquier que cuide la ciudad, y entre todos sacarlo adelante, uno piensa que esto puede recuperarse de alguna manera. Si uno tiene las ganas y la convicción lo puede hacer, significa ordenar (. .. ). Por ejemplo, veo que podria tener un turismo mucho más grande en la medida que tuviese mas seguridad. Y por eso comento iniciativas como la del ex Colegio Alemán, que hace que todos volvamos un poquito a pensar que puede tener una recuperación y volver a ser lo que fue años atrás.
Tampoco quiero quedarme con la parte negativa y decir que antes fue mucho mejor, quiero ver la parte positiva de que puede mejorar. seguridad, creo que puede volver nuevamente a niveles de incremento, pero que no vana ser como 10 años o 30 años, del 4% o 5%. Eso no va a volver y hay que ser realista, pero sicreer al 3% o 3,5%. Creo que esa es una aspiración más real y de corto plazo y mediano plazo, y hay que ir a eso. Tenemos todavia los fundamentos. ámbito, está ligada a Valparaiso. Y eso incluye a la actividad financiera que encontro un gran impulso en el esplendor comercial de la cludad. Uno de esos actores fueel Banco de Chile, que se fundó en octubre de 1893 en el Puerto, tras la fusión de los bancos de Valparaíso, Nacional y Agrícola.
De hecho, la actual casa matriz de la entidad, en Santiago, sólo se inauguró 33 años después. "Valparaiso era la ciudad más importante, todo el comercio estaba ligado a los puertos y, por lo tanto, toda la actividad financiera estaba acá.
Entonces, la relación con Valparaiso para el Banco de Chile es muy fuerte", comenta el gerente general de la entidad, Eduardo Ebensperger, en el edificio que ocupa la oficina de calle Prat, donde todo partió. -¿ Cómo ve actualmentea Valparaise? · Trabajé en Valparaiso entre los años 1992 y 1997, un periodo donde todavía había mucha actividad en la zona. Estaba, y debo decirlo con un poquito de tristeza o melancolia, en mucha mejor forma. Tenía más vida, más actividad, más seguridad. Todo estaba mejor cuidado y, por lo tanto, si yo lo comparo con esa época, claramente hemos retrocedido de alguna manera en cuidar la ciudad. Ha migrado, por lo tanto, mucha empresa y con ello mucha actividad.
Pero también, para ser honesto, en estos días, cuando recorria algunos cerros como el Concepción, Placeres y otros visitando clientes, como parte de nuestras actividades en la región, fui testigo de esfuerzos que se están haciendo por recuperarlo, como el desarrollo que se está haciendo en el ex Colegio Alemán (Museo del Inmigrante).. De hecho, hay economistas que dan cuenta de un estancamiento desde hace 10 años y en la Región de Valparaiso en particular.. Hay un estancamiento global y eso provoca que los salarios no se ajusten adecuadamente o lo hacen menos de lo que cre el costo de la vida, entre comillas, con la inflación (. .. ). Tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo en algunas cosas. Hay temas que se pueden discutir, todo el mundo tiene un pensamiento o una ideologia distinta, pero hay cosas que tienen que ser evidentes, que uno no puede transar como, por ejemplo, la institucionalidad.
EBENSPERGER DESTACÓ LA RELACIÓN QUE TIENE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO CON EL ORIGEN DE LA ENTIDAD. eso lo hace el mundo privadoy hoy día está deprimido. para adelantar consumo, viajar, estudiar, comprarse una casa, un auto, etcétera. Esoestá muy deprimido hoy dia.
Osea, claramente la actividad, a pesar de algunos números que puedan ser un poquito auspiciosos, es muy baja. también ha pasado, quizás con más prudencia porque lo hemos hecho más lento, pero cerramos una cantidad de sucursales importantes en el pais, delorden de 150 en los últimos años. Y en la región también, hemos cerrado alrededor de cuatro. Seguimos teniendo una presencia grande, tenemos 26 (.). Pero hoy dia en el bancoel 80% del total de transacciones son no presenciales. Entonces, evidentemente, se requiere menos infraestructura fisica y esto se ha hecho.
Y donde hay que ser muy cuidadoso, y así lo hemos implementado, es que la experiencia cliente, la calldad de servicio como uno comúnmente habla, se mantenga y así ha sido. ¿ Pero hoy se está hablando de crecimiento? Yo creo que efectivamente hoy dia, transversalmente, después de tres o cuatro años que no se hizo, todo el mundo está hablando del crecimiento y además de seguridad, que también es clave, porque provoca que la gente tome más resguardos de sus recursos y, por lo tanto, también es un incentivo importante a cualquier actividad. Hoy todo el mundo habla, y ojalá que no sea sólo por el periodo de elecciones, sino que efectivamente sea de verdad, que queremos ciudades más seguras. Esa es la base. Incluso teniendo más impuestos para mejorar, para recaudar más, no hay mejor recaudador que el crecimiento. Si las empresas crecen, si hay más actividad, el Estado recibe más recursos, no hay otra receta.
EL PESO DE VALPARAÍSO ¿ Cuáles son los planes que tiene el Banco de Chile en la Región de Valparaiso?. Más o menos la mitad de todo el negocio del banco es Santiago y la otra mitad está en regiones. Y dentro de ellas, Valparaiso está entre las tres primeras. Diria que tiene la mejor posición relativa comparado con muchas regiones.
Y sin contar al BancoEstado, porque tiene un rol estatal distinto o subsidiario, somos el número uno en total de colocaciones, en cuentas corrientes y saldos vista, algo que no se replica necesariamente en el resto de lasregiones. Por lo tanto, el apoyo que hemos dado y hemos mantenido en la región es muy grande y lo vamos a seguir haciendo.
Y quizás una explicación es la historia de nuestro relacionamiento con las empresas y las personas de la 20na, que es muy fuerte. ·¿ Y en ese escenario, cuáles son las proyecciones del banco?. Mire, un poco en la misma linea del pais, los bancos y por lo tanto el nuestro y las instituciones financieras, son una suerte de caja de resonancia en la economia. Cuando el pais crece, los bancos crecen más, hay un efecto multiplicador porque hay mas actividad, la gente viene a pedir crédito, hay más inversión. Es un termómetro. Se demanda más empleo y cuando eso ocurre, los salarios se van ajustando, es un circulo virtuoso. Han debido hacer algunos ajustes respecto a sucursales en la zona, por ejemplo, el cierre de la oficina de calle Condell, entre otras. -Esto es bien transversal y ocume en todo el sistema financiero. La digitalización, el avance de la tecnologia, el teléfono, la internet, en fin, hace que la mayoría de la gente hoy pueda operar a distancia y no presencial. Y por lo tanto, el sistema financiero y los bancos como parte de él, han venido cerrando una cantidad importante de sucursales.
En el caso nuestro ¿ Cómo proyecta la economia nacional en términos de crecimiento, que es algo que ha vuelto a debatirse? Estructuralmente, la mejor medición que nosotros tenemos de la actividad económica son los clientes que vienen a pedir créditos al banco a efecto de hacer inversiones, en el caso de las empresas y nuevos proyectos; y en el caso de las personas Entonces, desde ese punto de vista, ¿es optimista en que se puede recuperar?. Si se logran combinar los esfuerzos que pueden hacer los privados con una autoridad ¿ Y a qué niveles se puede aspirar? En la medida que haya una tendencia a ser más amigable con el crecimientoy con mayor VOLVER A CRECER ¿ cómo serefleja en las cifras? Cuando uno ve prácticamente que en los últimos tres años las colocaciones comerciales y de consumo están en terreno negativo; y de vivienda han crecklo, pero levemente y a un ritmo menor que los últimos años, se refleja claramente que estamos ante un problema de desinversión o de falta de inversión, y lamentablemente, esa es la materia prima y lo básico para que haya mayor desarrollo de las empresas, mayor empleo, mejores salarios, etcétera. El crecimiento es lo que mejora la calidad de vida de las personas, porquetienen mejores empleos, mayores salarios. No hay otra receta o no se ha descubierto. La generación de los recursos no se da en forma espontánea, sino que hay que trabajar, hay que desarrollar. Y. "El apoyo que hemos dado y hemos mantenido en la región es muy grande y lo vamos a seguir haciendo. Y quizás una explicación es la historia de nuestro relacionamiento con las empresas y las personas de la zona, que es muy fuerte". E ENTREVISTA. EDUARDO EBENSPERGER, gerente general del Banco de Chile: