Dirigentes y regantes acusan lentitud e improvisación por parte del Estado
Dirigentes y regantes acusan lentitud e improvisación por parte del Estado ROMINA ONEL La Serena Es un hecho conocido que la Región de Coquimbo enfrenta una crisis hídrica de gran magnitud hace muchos años, sin embargo, recientemente el académico del Depto. de Agronomía y director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de USerena, el Dr.
Pablo Álvarez, advirtió que "hoy contamos con un 16% de capacidad de almacenamiento a nivel regional, esto es cercano a los 200 millones de metros cúbicos, los que no son suficientes para garantizar la seguridad hídrica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en nuestra región". Álvarez también agregó que, para alcanzar una seguridad mínima, se requerirían cerca de 1.100 millones de metros cúbicos adicionales, una meta lejana considerando el prolongado déficit de precipitaciones que afecta a la zona.
A esto se agrega que según la información recabada por la Dirección General de Aguas (DGA) de la Seremi de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, hasta el 30 de junio del presente año, el La Laguna contaba con 16,58 millones de m3 cúbicos embalsados; Puclaro contaba con 35,87 millones: Recoleta con 16,48 millones; La Paloma con 52,43 millones: Cogoti con 34,95 millones: Culimo con 4,84 millones; Corrales con 40 millones; El Bato con 22,24 millones: y Valle Hermoso con 5.75 millones. De esto se deduce que habrían 229.13 millones de m3 de agua embalsada en la Región de Coquimbo, teniendo una capacidad total de 1352,8 millones de m3.
LLEGANDO TARDE Al ser consultado por el agua embalsada en el territorio elquino, el ingeniero Repartidor y Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, Alex Cortés detallo que el Embalse La Laguna tiene 16,6 millones m3 y el embalse Puclaro tiene 36,1 millones de 200.
Cortés también aseguró que "para EL OVALLINO Los expertos indican que para alcanzar una seguridad mínima, se requeririan cerca de 1.100 millones de metros cúbicos adicionales, una meta lejana considerando el prolongado déficit de precipitaciones que afecta a la zona. poder subsanar esta situación o crisis estructural en que nos encontramos, deberíamos tener una capacidad de almacenamiento mucho mayor". "Queremos que se prorroguen los decretos de escasez hídrica, lo que se suma a otra medida que tenemos, que son los pozos de sequía. El año pasado también implementamos un proyecto piloto de estimulación de las precipitaciones, tanto con generadores terrestres, como con el sistema mexicano que es a través de avión", agregó. Entre otras medidas, Cortés destacó "la planta desaladora, que viene a suplir la demanda que tienen las sanitarias del agua superficial, para mantener la seguridad del consumo humano.
También se debe apoyar los sistemas de riego con aguas subterráneas e impulsar el reuso de las aguas de los emisarios submarinos". "Creo que el Estado está un poco lento en su reacción y pueden llegar tarde con medidas en el corto plazo". advirtió.
NOES SEQUÍA Por su parte, el Presidente de la comunidad de aguas canal vecindario de Carén, Nelson Veas se refirió a la crisis hídrica y puntualizó que "el embalse La Paloma tiene una disponibilidad de 700 millones de m3.
A principios de año, cuando bajo el deshielo, llegamos a tener una ocupación de alrededor de 120 millones, pero desde enero hasta abril, ocupamos del agua embalsada" "Cuando se construyó La Paloma había el acuerdo marco de que al llegar a los 90 millones de m3. sólo se podría ocupar el agua para los derechos permanentes que corresponden a 14.097 acciones, pero siguen sacando para las aguas eventuales y en ese escenario La Paloma siempre estará vacío, porque la cantidad de acciones son muy superiores a la capacidad de la cuenca", relató.
Según Veas, "cuando se construyó La Paloma se crearon 38.000 acciones eventuales, las que se suponía que solo se ocuparían cuando el embalse tuviese superávit, pero la cuenca nunca ha tenido excedente". "Entonces, se cumple esto de que no es sequía, es saqueo, porque además, con el Código de Aguas del 81 dividieron el agua de la tierra, abriendo la posibilidad de quienes tenían recursos podrían inscribir pozos, pero sobre una misma capacidad hídrica, porque le compraban sus derechos a las familias campesinas que tenían menos recursos", lamentó. En línea con esto.
Veas sostuvo que "los pequeños agricultores tienen que volver a ser dueños de sus derechos ancestrales, por ende, las 14 mil acciones tienen que tener prioridad, junto con los APR y todos aquellas personas dueñas de esas otras acciones tienen que buscar otras soluciones, ya sea agua de desaladora o traerla de otro lugar". BASTA DE IMPROVISAR El Director de la Junta de Vigilancia del Choapa, Luis Lohse también se refirió a la situación del Embalse Corrales, enfatizando que "una de las primeras medidas que debería tomar la DGA es la prórroga del decreto de escasez que vence este mes". Referente a soluciones más permanentes, Lohse señaló que "desde el año 2000 vengo escuchando seminarios y conversaciones sobre el manejo integrado de cuencas y la verdad es que se ha avanzado muy poco". "Lo que falta aquí es una estrategia de Estado, a mediano y largo plazo. porque si no, el cambio climático y la crisis alimentaria nos van a superar. Y necesitamos que esa estrategia sea continua e independiente de los gobiernos que pasen, porque hay mucha improvisación.
Por ejemplo, en el primer Gobierno del Presidente Piñera se habló de construir 23 embalses y creo que no se han construido más de 3", alertó. "El Estado tiene profesionales de primer nivel en el Ministerio de Obras Públicas, como para tomar decisiones pertinentes para evitar que el desierto llegue a Santiago, porque ahí es cuando se preocuparan, pero ya será tarde", remató. EMBALSES REGIONALES SÓLO ALCANZAN EL 17% DE SU CAPACIDAD.
Es un hecho conocido que la Región de Coquimbo enfrenta una crisis hídrica de gran magnitud hace muchos años Piden que se renueve el decreto de escasez hídrica y que se priorice el consumo humano y riego campesino.