Autor: Francisco Corvalán
Pronostican lluvias para Santiago en los próximos días: ¿será el fin de un invierno seco?
Pronostican lluvias para Santiago en los próximos días: ¿ será el fin de un invierno seco? secutivos sin precipitaciones relevantes. A esto se suma la baja acumulación de nieve en la cordillera, lo que podría afectar la disponibilidad de agua en primavera y verano", manifiesta la académica. Aunque aún queda invierno por delante, Santibáñez comenta que si no se concretan frentes más activos durante agosto, podriamos cerrar la temporada con un balance hídrico claramente negativo.
Pero la oscilación antártica podría facilitar el avance de frentes hacia el centro del país, como se anuncia para la próxima semana. "Y si bien los modelos estacionales sugieren que agosto podría ser ligeramente más seco de lo normal, no se descarta la posibilidad de eventos puntuales de precipitación que ayuden a reducir el déficit, especialmente si se alinean las condiciones atmosféricas", puntualiza. Este comportamiento ha sido muy distinto en otras zonas. En el norte del pais, por ejemplo, la situación ha sido especialmente seca. En la Región de Coquimbo se han alcanzado déficits de precipitaciones superiores al 50 %, lo que agrava una situación ya estructuralmente compleja en términos hídricos. Aunque en esa zona es normal que los inviernos sean más secos. este año se ha profundizado la escasez.
Mientras que en el sur de Chile, desde el Biobio hacia el sur si han ingresado más sistemas frontales y ha habido lluvias periódicas. "Sin embargo, el déficit también está presente, con valores que oscilan entre un 20 y un 30 % en regiones como La Araucania, Los Ríos y Los Lagos", destaca Santibáñez. Es decir, ha llovido más que en la zona central, pero aun así no se han alcanzado los promedios normales para la época. A esta falta de precipitaciones se le suman las temperaturas atipicamente superiores a un invierno convencional, lo que ha hecho que las reservas hidrológicas se pierdan con mayor facilidad. En muchas zonas del centro y sur, las anomalias superan los + 2 respecto del promedio histórico, lo que indica un invierno con días significativamente más templados. Esta situación se explica por la fuerte presencia de altas presiones y cielos despejados, que han favorecido el ingreso de radiación solar y han elevado las temperaturas durante el día. Al mismo tiempo, las noches han sido frias, por la pérdida de calor durante la noche sin nubosidad.
En resumen, vivimos también uno de los inviernos más cálidos de los últimos años en varias regiones del país.. Cabe destacar que en Santiago el déficit de los vientos del oeste y el paso de frentes en el hemisferio sur, podría entrar en una de lluvias llega a cerca del 20 % respecto fase negativa.
Cuando eso ocurre, los sistemas frontales tienden a avanzar más hacia el norte y el anticiclón subtropical podría retroceder temporalmente, abriendo una ventana más favorable para la llegada de via caida y hasta ahora el recuento va en 0,1 mm en la capital. "Pero más allá del acumulado, lo más de un año normal.
Según los datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). normalmente se esperaria que el mes termine con al menos 50,4 milímetros de IluLas esperadas precipitaciones para la zona central se asoman, a lo lejos, desde el sur, según los últimos reportes meteorológicos. Sería un pequeño bálsamo para un primer mes de invierno marcado por una escasa caída de agua y temperaturas más altas de lo normal.
Pero ¿ realmente la lluvia alcanzará a caer sobre la ciudad, o se disipará durante los próximos días? De acuerdo al pronóstico realizado por Meteored, la lluvia caería entre la noche del jueves 24 y la mañana del viernes 25, y su intensidad variará según el sector.
Pero las probabilidades de lluvia en la Region Metropolitana son bajas. "SI bien se acerca un sistema frontal desde el sur. los modelos indican que no tendría un impacto importante en Santiago ni en la zona central durante los próximos días", explica Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Facultad de Ingeniería de la U. San Sebastián. Según detalla, la mayor parte de los escenarios muestran que el frente de precipitaciones perdería fuerza al llegar a latitudes medias. No obstante, desde el próximo lunes 28 en adelante si aparece un período con mayor probabilidad de lluvias. Para la próxima semana se estima que en Santiago llueva entre 10 y 15 milimetros, mientras que en otras ciudades, como por ejemplo Talca, se pronostican entre 20 y 30 mm de lluvia.
En Chillán y Temuco se prevén precipitaciones que estarán entre los 40 mm y 50 mm, respectivamente, con posibilidad de eventos más intensos hacia la cordillera. "Estos montos aún pueden variar, pero reflejan una señal más consistente de que el patrón seco podría romperse parcialmente a fines de mes, especialmente en el centro-sur del pais", anticipa Santibáñez. Hasta ahora, el anticiclón subtropical del Pacífico ha sido el gran protagonista de este invierno. Su presencia en la zona central del pais ha impedido que se acerquen sistemas frontales, lo cual ha remarcado el inicio de la estación como una de las más secas del último tiempo. Es por eso que el sistema frontal que se avecina desde el sur durante estos días sea probablemente disipado por este fenomeno climatologico.
Las lluvias se aproximan Pero para la próxima semana se espera un cambio en la configuración atmosférica. ya que los pronósticos indican que la oscilación antártica, la cual regula la posición lluvias a Santiago y otras zonas del centro del país.
Esto, según pronostica la investigadora, ocurriría entre el 28 de julio y los llamativo ha sido la escasa frecuencia de eventos lluviosos, con muchos dias conprimeros días de agosto.. De acuerdo a reportes meteorológicos, un frente de precipitaciones se avecina a la capital desde el sur. Sin embargo, el anticiclón subtropical sigue presente en la zona central, por lo que podría debilitar la caída de agua en la Región Metropolitana. Meteored dice que la lluvia caería entre la noche de este jueves y mañana del viernes.