Autor: Vicente Pereira Parra vicente pereira@diariollanquihue.cl
Seis cartas que fracasaron en las municipales están en carrera para la Cámara Baja en la región
Seis cartas que fracasaron en las municipales están en carrera para la Cámara Baja en la región eis candidatos con falliSas postulaciones a alMESA: TA pales 2024, por lo que no hay una medición real respecto de cuánto pudo ser su porcentaje de votación.
Además, destaca que Cárcamo es una figura reconocida, con trayectoria política, lo que le permite proporcionar un respaldo de votantes no solo en Puerto Montt, sino en el distrito, y recordó que en 2021 fue electo con casi 5 mil votos. Una visión similar expone el presidente regional del Partido Republicano, Luis Hernández, quien arguye que, al haberse presentado Carlos Seitz por primera vez no obtuvo una baja votación. Junto con ello, resalta que se trata de una persona preparada y con valores que están en la línea de los principios de la colectividad. Finalmente, una visión similar enuncia el vicepresidente regional de Renovación Nacional, Luis Toledo, respecto a Juan Eduardo Vera, de quien valora su trayectoria política.
Según el periodista, la capacidad que tiene el castreño ofrece a la lista del sector la posibilidad de sumar una buena cantidad de votos para conseguir un óptimo resultado electoral en estos comicios. o Otro caso es el del republicano Carlos Seitz, quien intento llegar al municipio de Ancud y obtuvo 7.219votos (25,41% ), elección que ganó el independiente Andres Ojeda (13 mil 670 preferencias y 48,11% ) A los anteriores se suma el exconsejero regional Juan Cárcamo, quien el año pasado declino su postulación a la alcaldía de Puerto Montt en medio de su proceso de recolección de firmas para inscribirse como independiente. Tenía la mision de conseguir 880 adhesiones.
En la misma línea, el Partido de la Gente (PDG) cuenta con Andrea Quintana, quien como candidata en Puerto Montt obtuvo 7.559 votos (4,86%). En la capital regional se impuso Rodrigo Wainraihgt, con el 57.78% de las preferencias.
ANÁLISIS EXPERTO Vanesa Muñoz, cientista política y secretaria de estudios de la carrera de Administración Pública de la Sede De la Patagonia (Puerto Montt) de la Universidad San Sebastián (USS), analiza las razones por las que los partidos optan por estos rostros de la política en la Región de Los Lagos. En su análisis detalla que cuando estos compiten bajo reglas proporcionales con el método D'Hondt, su objetivo principal es maximizar los escaños obtenidos mediante la acumulación estratégica de votos de lista.
En este escenario, indica que "surge un fenómeno interesante: aquellos excandidatos a alcalde que perdieron por márgenes estrechos se convierten en verdaderos "lucky losers (perdedor afortunado)' para sus organizaciones políticas". Lo anterior, debido a que estas figuras conservan un valioso capital político compuesto por reconocimiento de nombre y redes territoriales consolidadas que, si bien no fueron suficientes para conquistar la alcaldía, si resultan determinantes para impulsar los cocientes electorales en distritos de magnitud media.
Según Muñoz, la literatura comparada sobre persistencia política posderrota y estrategias exitosas de repostulación confirma que incorporar a estos actores en las listas representa una decisión estratégica tanto eficiente como racional en la asignación de cupos partidarios. ple: perdió la alcaldía, pero dejó el camino pavimentado para convertir votos en escaños parlamentarios", concluye. En la misma línea, González apunta a que es en los comités centrales de las colectividades donde se "decide" quiénes serán candidatos y la prioridad que tendrán en las listas.
Junto con ello, expresa que los estatutos de los partidos muchas veces no están a la altura para convocar una renovación, puesto que quienes llevan más tiempo tratarán de proseguir en los cargos y no darles la oportunidad a los más jóvenes. "Adolecen de democracia interna", remarca.
VISIÓN PARTIDARIA Fernando Uribe, presidente regional del Partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS), describe que en el caso del también exalcalde de Maullín, este no llego a la papeleta de las municiSISTEMA POLÍTICO Con Muñoz coincide Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), quien agrega que el sistema político chileno está estructurado con base en subsistemas, como el electoral y el de partidos, que están permeados por dos leyes orgánicas constitucionales que permiten que quienes cumplan con los requisitos puedan postular, dado que no hay mayores barreras de entrada. Además, dice que los resultados que obtuvieron no condicionan que sean presentados como candidatos a diputados en esta ocasión.
Respecto a si estas nominaciones revelan la falta de nuevas cartas, Muñoz reitera que, más que escasez de cuadros, los partidos optimizan. "Bajo el método D'Hondt, un "lucky loser" aporta un piso de votos ya probado, conocimiento fino del territorio y una sectorización geográfica clara de su electorado", señala.
Además, sostiene que tras una campaña reciente, tienen equipos, bases de datos y recursos activables, lo que baja el riesgoy aumenta el arrastre de lista hacia el umbral efectivo. "En simcalde en 2024, de los cuales cinco fueron derrotados en la elección y uno declinó su postulación, figuran ahora entre las alternativas propuestas por los partidos para las elecciones parlamentarias que se efectuaran el próximo 16 de noviembre y que serán coincidentes con la presidencial.
En el caso de la Región de Los Lagos, se renovarán los nueve cupos a diputados: cuatro por el distrito 25 (Osorno-Puerto Varas) y cinco por el 26 (Puerto MonttChiloé). Ahora, por el primerode estos territorios se presentan dos expostulantes a alcalde. Se trata del militante de la UDI Ramón Bahamonde, quien intentó sin éxito acceder al cargo de jefe comunal de Puerto Varas.
Esto, porque con sus 9.876 votos alcanzó el 26,71% de las preferencias, frente al 52,57% del reelecto alcalde Tomás Gárate (19.401 ). Por el mismo distrito, pero como independiente apoyado por el PPD, postula el exalcalde de Frutillar Ramón Espinoza (ex PS), quien después de ocho años intentó volver a la jefatura comunal de esa comuna, pero sin conseguir el resultado esperado.
En dicho proceso, Espinoza sumó 6.953 votos (43,43% ), mientras que Javier Arismendi (indep. pro UDI), quien resultó electo, consiguió 7.816 (48,82% ). DISTRITO 26 Al igual que la UDI y el PPD, Renovación Nacional tambien apuesta por una cartaa la que no le fue bien en su experiencia municipal.
Se trata del exalcalde castreño Juan Eduardo Vera, quien consiguió 13.976 votos (45,22% ), mientras que el socialista Baltazar Elgueta fue electo con 15.256 sufragios (49,36% ). Dirigentes zonales de los partidos destacan el capital político y experiencia de candidatos. Analistas apuntan a una determinación estratégica para maximizar sus posibilidades. Aquellos excandidatos a alcalde que perdieron por márgenes estrechos se convierten en verdaderos 'lucky losers". 16 de noviembre serán las elecciones nacionales. Vanesa Muñoz, académica, USS.. Aquellos excandidatos a alcalde que perdieron por márgenes estrechos se convierten en verdaderos 'lucky losers". 16 de noviembre serán las elecciones nacionales. EXPERTOS DICEN QUE LOS PARTIDOS RECICLAN LIDERAZGOS LOCALES PARA ASEGURAR ESCAÑOS. IMAGEN DE LAS MEGAELECCIONES DELAÑO PASADO EN CHILOÉ.