"Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas"
"Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" ENTREVISTA rirrirnat 26 ci 1 ABRIL2025 1 N30I, wr y 4 y 4 1 r:t “(A., -. 1 a EL LÍDER GREMIAL PROFUNDIZA EN LA URGENCIA DE CONCLUIR CON PROPÓSITOS VINCULADOS A REGULACIÓN, PERMISOS, SUBSIDIO ELÉCTRICO.. "Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" ENTREVISTA “Este es el año para cerrar temas clave y avanzar la transición energética” Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de CHe It CAMILO CHARME CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO ORGANIZACIÓN: GENERADORAS DE CHILE RUBRO: ASOCIACIÓN GREMIAL LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE Entre Entre varias temáticas a bordadas bordadas por el representante del gremio que agrupa a las prncipales prncipales empresas de generación generación eléctrica del país, el profesional expone su visión no sólo sobre lo ocurrido ocurrido el 25 de febrero, sino también, cómo ve el avance del almacenamiento almacenamiento como un soporte preponderante de la transición energética. Asimismo, entrega su percepdón sobre definidones definidones regulatorias, las cuales impactan impactan al fomento de nuevas ¡ nversiones.
Con más de un 70% de la matriz proveniente de fuentes renovables y una cartera creciente de proyectos de almacenamiento, el sector eléctrico eléctrico enf renta un 2025 decisivo para consolidar la transición energética, Abogado de la Pontificia Universidad Universidad Católica de Chile, posee estudios estudios de posgrado en Derecho Público y Economía de Mercados Regulados en universidades europeas. Con amplia experiencia en el sector eléctrico, eléctrico, ha ocupado cargos ejecutivos en empresas de distribución, transmisión y generación.
Desde mayo de 2024, se desempeña como director ejecutivo de Generadoras de Chile, liderando la agenda gremial en la transición energética energética del país. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301 27. "Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" ENTREVISTA 28 pero también para asegurar estabilidad estabilidad normativa, eficiencia en permisos permisos y protección a los contratos como base del sistema de inversión, así lo deja ver el ejecutivo en Revista Electricidad.
Uno de los hechos que marcó el inicio del año fue el apagón del 25 de febrero. ¿Qué evaluación realizan desde Generadoras de Chile sobre lo ocurrido y cuál fue el rol de las empresas generadoras? Desde el primer momento estuvimos estuvimos monitoreando el evento y en permanente contacto con nuestras empresas asociadas. Lo primero que es clave aclarar, es que la falla ocurrió en el sistema de transmisión, no en generación. Las centrales estaban operativas, disponibles y preparadas para inyectar energía al sistema.
Sin embargo, el Sistema Eléctrico Nacional Nacional funciona bajo reglas claras: ninguna empresa puede entrar por sí sola, debe recibir la instrucción del Coordinador Eléctrico Nacional, que es quien tiene la visión general del sistema y dirige la recuperación. Las empresas notificaron su disponibilidad apenas fue posible, y cuando el Coordinador habilitó las condiciones técnicas lo que podríamos llamar la “puerta” para reingresar energía, todas respondieron. respondieron. Eso demuestra que las centrales centrales cumplieron su rol y actuaron responsablemente.
Además, creemos que este evento debe ser analizado en profundidad, no solo por los informes internos, sino también por un tercero independiente, independiente, con experiencia internacional, que pueda revisar la propagación de la falla y los protocolos de recuperación.
El objetivo no es buscar culpables,. 1 L. 3 o 4 o a 4 o 4 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. "Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" ENTREVISTA sino aprender, fortalecer el sistema y asegurar que, en futuros eventos, la respuesta sea aún más eficiente.
Transitando a uno de los retos que enf renta la industria, el almacenamiento almacenamiento de energía aparece como uno de los pilares más importantes importantes para enfrentar los desafíos de la transición energética, ¿cierto?, ¿Cómo evalúan desde el gremio ei avance en esta materia? El almacenamiento ya no es un tema del futuro: es una realidad en desarrollo. Actualmente, tenemos 3.400 MW en distintas fases, lo que para un país como Chile es un volumen volumen significativo. Esta capacidad permitirá optimizar el uso de energías renovables variables como el sol y el viento, que por su naturaleza no siempre coinciden con los horarios de mayor demanda. Pero su aporte va más allá de eso. El almacenamiento entrega flexibilidad flexibilidad al sistema, permite desplazar energía limpia a horarios punta y fortalece la seguridad operativa ante contingencias. Ahora bien, el avance no ha estado exento de desafíos. Uno de los principales principales es normativo.
Las reglas para operar sistemas de almacenamiento, y en particular las condiciones de costo-oportunidad bajo las cuales el Coordinador podrá despacharlos, aún;1] ti;0] / Íf Íf Las empresas generadoras estuvieron disponibles y listas para operar durante todo el proceso de recuperación tras el apagón”. __a a www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 29. "Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" ENTREVISTA 30 ti o o 4 z o 4 o o o Tenemos 3.400 MW en distintas etapas de almacenamiento. La clave ahora es cerrar reglas operativas claras”. r requieren claridad. El Ministerio ya inició inició una actualización del Reglamento de Coordinación y Operación, lo que valoramos, pero es fundamental que este proceso se cierre este año, para no seguir postergando decisiones de inversión. También vemos con atención la capacidad del sistema para procesar, autorizar y conectar esta nueva ola de proyectos. Las baterías se construyen construyen en pocos meses, pero los trámites trámites pueden tardar demasiado. Ahí hay una desalineación que debemos corregir para no frenar el impulso que ya tomó el almacenamiento.
Otro de los factores que impacta al desarrollo de proyectos energéticos, energéticos, es la permisología. ¿Cómo evalúan evalúan ustedes el sistema actual y qué cambios consideran necesarios? El sistema de permisos es hoy uno de los principales “cuellos de botella”, no solo para la generación, sino para todas las industrias que involucran infraestructura. El proceso actual es largo, fragmentado y poco predecible. predecible. Y en un contexto donde estamos hablando de transición energética, descarbonización y nuevas industrias industrias intensivas en consumo eléctrico, como la desalación o los data centers, esto debe cambiar.
Proponemos una evolución hacia un sistema más moderno y estrat& 7 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. "Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" Íf Íf Se necesita un cambio cultural, donde se entienda que energía no es solo una industria más, sino la base para que todas las demás puedan crecer”. gico, que permita identificar ciertos proyectos como prioritarios para el desarrollo del país. Esto no significa relajar los estándares ambientales, sino mejorar la gestión: capacitar a los funcionarios públicos, generar criterios criterios más homogéneos entre servicios y evitar duplicidades. Valoramos el avance de la Ley de Permisos que está en discusión en el Congreso. Pero no basta con aprobar una buena ley. Se necesita voluntad política y recursos para implementarla implementarla bien. También debe venir acompañada acompañada de un cambio cultural, donde se entienda que energía no es solo una industria más, sino la base para que todas las demás puedan crecer. Y si nos abocamos a la relevancia que tiene la inversión en el sistema eléctrico, ¿qué condiciones considera considera esenciales para seguir fomentando fomentando ésta? Lo más importante es dar señales claras y estables. El sistema eléctrico eléctrico chileno está basado en contratos, tanto libres como regulados. Estos contratos permiten a las empresas proyectar flujos de ingresos, definir su portafolio tecnológico y financiar proyectos proyectos de largo plazo. Por eso, cualquier cualquier iniciativa que pretenda congelar contratos o alterar sus condiciones, como ha ocurrido con algunas leyes en los últimos años, pone en riesgo el sistema completo. También se requiere cerrar temas regulatorios pendientes, como las reglas de operación para almacenamiento almacenamiento o los mecanismos de remuneración remuneración por potencia. Y, por supuesto, avanzar en modernizar el sistema de permisos. Además, es importante que el Estado respalde con convicción la transición energética.
Si queremos que Chile sea un Hub de energías renovables, debemos fortalecer la articulación público-privada, invertir en formación técnica, actualizar los currículums y promover que las regiones regiones comprendan y valoren el aporte de estos proyectos.
Solo así aseguraremos aseguraremos que esta transformación beneficie beneficie a todos. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 31. "Este es el año para cerrar temas clves y avanzar la transición energéticas" ENTREVISTA Y hablando del sistema regulatono, regulatono, ¿cómo ven desde Generadoras Generadoras de Chile, el avance del Proyecto de Subsidio Eléctrico? En este tema hemos sido enfáticos: las políticas públicas deben financiarse financiarse con recursos públicos, no con recursos privados ni ¡ nterviniendo contratos legítimamente adjudicados. Si el objetivo es apoyar a las familias con el costo de la electricidad, Chile ya cuenta con instrumentos institucionales institucionales para hacerlo, como la Ley de Presupuestos y el sistema tributario.
Desde nuestro punto de vista, recurrir recurrir a los contratos eléctricos que han sido otorgados bajo licitaciones públicas, con reglas claras y compromisos compromisos de largo plazo no solo distorsiona el mercado, sino que erosiona la confianza de los inversionistas. inversionistas.
Y esa confianza ha sido clave para que en los últimos años el país haya alcanzado un 35% de penetración en energía solar y eólica, con una matriz energética donde hoy más del 70% es renovable. Además, esta discusión no es aislada. aislada. Modificar o intervenir contratos para financiar otras políticas, como se ha propuesto con el subsidio, podría tener efectos negativos en decisiones futuras de inversión. Esto ya lo hemos vivido con iniciativas como las leyes PEC, que congelaron contratos y generaron generaron incertidumbre regulatoria. Por eso creemos que llegó el momento momento de cerrar este debate. Proponemos Proponemos que el subsidio se financie con recursos fiscales por ejemplo, con los ingresos extraordinarios del IVA y que se respete el marco contractual existente.
Solo así podremos dar señales señales claras y coherentes, proteger las inversiones en marcha y seguir avanzando avanzando en la transición energética sin comprometer su sostenibilidad financiera financiera ni su viabilidad a largo plazo. 32 Íf Íf La inversión se basa en contratos. Si se distorsionan, se afecta la estabilidad del sistema eléctrico”. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301.