Fonasa supera los 17 millones de afiliados y 1 de cada 3 usuarios de isapres evalúa cambiarse
Fonasa supera los 17 millones de afiliados y 1 de cada 3 usuarios de isapres evalúa cambiarse (Fonasa) superó por primera vez los 17 millones de afiliados, reflejando una tendencia creciente en la migración desde el sistema privado de salud.
De acuerdo con cifras del asegurador público, casi 900 mil personas que estaban afiliadas a isapres ingresaron a Fonasa entre enero de 2022 y junio de 2025, en un contexto marcado por la crisis financiera del sistema privado, alza de planes y una economia laboral debilitada.
Este fenómeno fue analizado por la encuesta Descifra alianza entre Copesa y la consultora Artoolque midió la percepción ciudadana sobre las isapres y Fonasa, asi como la intención de cambio de los afiliados, en un estudio realizado entre el 26 y 30 de julio. Otro eje central del estudio fue la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), nueva iniciativa de Fonasa para ofrecer acceso a clínicas privadas con una cobertura del 70% en hospitalización y 75% en atención ambulatoria. Sin embargo, el 59% de los consultados no habia escuchado hablar de ella, y un 30% dijo haber oído del tema, pero sin conocer los detalles. Solo un 11% manifesto saber en qué consiste la MCC. Aun asi, una vez explicada la Banmédica. CruzBlanca *** masvida + VIDATRES %Colmena C.
CONSALUD INTENCIÓN DE MIGRAR A FONASA [16%] y el mal servicio de las isapres (16%). Actualmente, un 75% de los usuarios de isapres declara pagar más del 7% legal de cotización, mientras que solo un 21% se mantiene con el minimo obligatorio. Además, un 62% cuenta con un seguro de salud complementario, mayoritariamente contratado a través de su empleador, Entre quienes ya se cambiaron a Fonasa, un 45% afirma haber estado antes en una isapre.
De estos, un 66% migro hace cinco años o más, y sus principales razones fueron el alto costo (34%) o la imposibilidad de seguir pagando (50%). Solo un 10% lo hizo por preferir el sistema público. Tras el cambio, un 24% contrato un seguro de salud complementario, generalmente con primas más bajas que en el sistema privado. Interesantemente, un 59% de estos exafiliados a isapres no volveria a ellas. Apenas un 14% lo haria y un 19% lo desea pero Según el sondeo, 1 de cada 3 afiliados a isapres estaria dispuesto a cambiarse a Fonasa. Un 9% respondió que "definitivamente" se cambiara, y un 25% que "probablemente" lo hará, sumando un 34% en total.
Las razones más comunes son los altos costos de los planes no puede por los altos precios. (50%), la incertidumbre sobre Un 8% está impedido por razosu capacidad de pago futura nes de salud (preexistencias). PERCEPCIÓN DEL SISTEMA PRIVADO Consultados por lo que más valoran de las isapres, un 29% destaca la rapidez en la atención en clinicas privadas, mientras que un 20% valora el acceso a clínicas privadas a precios más accesibles.
Sin embargo, un 26% no valora ningún aspecto de la oferta de isapres En cuanto a lo que menos les gusta, la mayoria (34%) señaló el aumento en el precio de los planes, seguido por la poca relación entre lo que se paga y lo que cubre el plan (21%) y la complejidad para entender los contratos (12%). Camilo Feres, director ejecutivo de Descifra, destacó que el éxito de la MCC dependerá no solo del costo, sino también de la capacidad de atraer a clinicas relevantes. "Sin prestadores de peso, será difícil que las aseguradoras se interesen en participar de la licitación, lo que comprometeria el alcance y viabilidad del proyecto", señaló. UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN propuesta, un 21% dijo estar interesado en contratarla, mientras que un 58% lo consideraria dependiendo de sus características.
Entre quienes la ven con buenos ojos, las principales motivaciones son acceder a atención más rápida (48%), mejor servicio (45%) y mayor variedad de prestadores (44%). En cuanto al precio que estarian dispuestos a pagar adicionalmente al 7% legal, el 60% respondió que pagaría $20 mil Las cifras de afiliación y las percepciones recogidas en la encuesta confirman que el sistema de salud en Chile o menos por persona. Un 38% estaria dispuesto a desembolsar hasta $10 mil y un 22% hasta $20 mil.
En contraste, en la fallida primera licitación de Fonasa, la prima estimada oscilaba entre $18.748 y $45.583, lo que revela una brecha significativa entre la disposición de pago de los usuarios y el costo real del servicio.
Respecto a los prestadores que deberian estar presentes en la red MCC, RedSalud y Clinica Alemana fueron los más mencionados, mientras que un 16% señaló que "todas las clínicas privadas" deberían estar incluidas, reflejando altas expectativas sobre la cobertura de esta atraviesa una transformación estructural. Fonasa no solo ha crecido en numero, sino que tambien busca ofrecer servicios más competitivos. En contraste, las isapres enfrentan una pérdida de confianza, presión por mantener precios accesibles y la necesidad de reinventarse frente a un panorama cambiante.
Mientras se espera el relanzamiento del proceso licitatorio para la MCC, el sistema sigue en tensión, con millones de usuarios atentos a una mejora en la calidad, acceso y sostenibilidad del modelo de aseguramiento de salud en Chile.. El Fondo Nacional de Salud Según una encuesta de Descifra, la percepción de altos costos y mal sermodalidad. vicio impulsa el interés por migrar al asegurador público. Además, el 60% de los consultados pagaría $20 mil o menos por la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). MODALIDAD DE COBERTURA COMPLEMENTARIA [MCC]