Tucapel incorpora medicina ancestral mapuche al plan de salud comunal
Tucapel incorpora medicina ancestral mapuche al plan de salud comunal icrerny V. QUirOZ prensa@latribuna.cl Con Con hierbas, cantos, rezos y una conexión profunda entre cuerpo, espíritu y territorio, la medicina ancestral ancestral mapuche está empezando a tomar un lugar en el sistema de salud pública de Tucapel.
Lo hace de la mano del proyecto proyecto “Mapuche Lawentün”, una iniciativa impulsada por ci Departamento de Salud Municipal Municipal en conjunto con la Agrupación Agrupación Indígena Relmu Traycn, y financiada por el Servicio de Salud Biobío.
Este plan tiene como objetivo reconocer, rescatar y poner en valor los conocimientos tradicionales tradicionales del pueblo mapuche, integrándolos de forma complementaria complementaria al modelo de Atención Primaria de Salud (APS). Con ello, no se reemplaza el enfoque biomédico, sino que se suma una perspectiva cultural y territorial territorial que por siglos ha sido marginada marginada del sistema institucional. EN LA PRÁCTICA El proyecto contempla una serie de acciones concretas, que incluyen atenciones a cargo de la machi Herminda Nahuelpi, reconocida en la región por su rol espiritual y sanador.
También considera talleres talleres sobre hierbas medicinales mapuche o lawen, dietados por una lawcntuchcfe, especialista especialista tradicional en el uso de plantas, así como capacitaciones en cosmovisión mapuche para funcionarios y funcionarias del sistema de salud local.
La iniciativa incluye pasantías pasantías en centros de salud intercultural intercultural para aprender de otras experiencias de integración; la instalación de un invernadero de hierbas medicinales yjardineras yjardineras en los centros de salud de la comuna;y la elaboración de un libro recopilatorio sobre medicina medicina mapuche, cosmovisión y prácticas curativas ancestrales. Todo esto se enmarca en el Programa de Cuidados Comunitarios Comunitarios en APS del Servicio de Salud Biobío, que busca fornentaruna fornentaruna salud más participativa, comunitaria y conectada con las realidades culturales de los territorios.
LA VOZ DE QUIENES IMPULSAN EL CAMBIO La presidenta de la Agrupación Agrupación Indígena Rclmu Trayen, Elizabeth Trecanao Collihuin, destacó el valor de este avance: “La salud es lo primordial para vivir bien y en plenitud con todo nuestro ser. Como dice nuestra cosmovisión mapuche, hay que estar sanos espiritualmente para poder estarbien físicamente”, físicamente”, expresó. “Este proyecto no es solo para nosotros como agrupación, sino también para toda la comunidad comunidad de Tucapel. Es una invitación invitación abierta a reconectarnos con nuestras raíces”, agregó.
Desde el Departamento de Salud Municipal, Aurora Ríos, quien coordina el proyecto, explicó que la idea surgió del trabajo conjunto entre ambas entidades, que buscaron integrar integrar una mirada intercultural que ya ha sido aplicada con éxito en otras comunas del país. “Queremos que la medicina ancestral mapuche se vea como un complemento válido dentro del sistema. Este proyecto también también busca visibilizar el conocimiento conocimiento de nuestras comunidades comunidades y devolverles un espacio que históricamente les fue negado”, indicó. EXPERIENCIA TRAN SFORMADORA Una de las primeras beneficiarias beneficiarias del programa fue Juana Huenupi, quien compartió su testimonio. “Es primera vez queme atiendo atiendo con una machi, a pesar de ser mapuche. Estoy muy agradecida por esta experiencia. Esta medicina medicina también nos hace bien: es complementaria y nos conecta con nuestras tradiciones y cultura. cultura. Invito a más personas a acercarse y conocer esta forma de sanar”, expresó emocionada.
Según relataron, para muchos integrantes de la agrupación esta ha sido una oportunidad de reconexión cultural, especialmente especialmente en un contexto donde las prácticas ancestrales han sido históricamente desvalorizadas e invisibilizadas por la institueionalidad institueionalidad pública. lA INTERCULTURALIDAI) COMO POLÍTICA PÚBLICA En Chile, el modelo de salud intercultural ha sido impulsado impulsado con fuerza desde 2006, con experiencias piloto en comunas comunas como Nueva Imperial, Alto Biobío y Cañete. Sin embargo, no ha sido una política fácil de implementar: aún existen resistencias, resistencias, falta de formación del personal y desafíos en cuanto a financiamiento.
En ese sentido, lo que está ocurriendo en Tucapel es una señal concreta de avance, no solo en términos de servicios, sino también de diálogo entre culturas, de respeto a los pueblos originariosyde reconocimiento del valor que tienen sus formas de entender y cuidar la vida. La experiencia podría sentar las bases para un modelo replicable replicable en otras comunas con presencia indígena. Tucapel, ubicada en la precordillera de la provincia de Biobío, cuenta con una importante población mapuche-huilliche, que durante durante años ha levantado iniciativas culturales, educativas y sociales para preservar su herencia. Proyecto “Mapuche Lawentün” incluye atención con una machi, talleres de hierbas medicinales y la capacitación a los funcionarios del sistema de Atención Primaria de Salud.
Iniciativa busca integrar los saberes tradicionales.. _LA MACHI HERMINDA NAHLJELPI expresó su satisfacción por poder compartir su labor con la comunidad y por abrir un espacio de sanación intercultural que reconoce y valora los saberes tradicionales mapuche dentro del sistema de salud pública.. __. rZji.. -:. 1, LOS PRIMEROS PACIENTES DEL PROGRAMA recibieron “Newen”, medicamento mapuche elaborado con hierbas medicinales tradicionales como parte del tratamiento complementario..