Mujeres privadas de libertad, una realidad invisibilizada
Mujeres privadas de libertad, una realidad invisibilizada Hablar de mujeres privadas de libertad es neferirse a una realidad incomoda, muchas veces invisibilirada, donde se evidencia una realidad que no es ajena a las brechas de género.
La población penal femenina se compone en gran medida por mojeres con un bajo nivel educacional, que viven en condiciones de vulnerabilidad, donde el 90% son jefas de hogary el 80% tienen en promedio toms hijos y son responsables de sa cuidado, de acuerdo a un anális del año 2014 realizado por el Centro de Estudios Justicia ySociedad de la Pontificia Unaversidad Católica. Esta realidad trae consigo con secuencias sociales, que afecta a las madres que cumplen condena y. también, a sus hijos e hijas. Segun datos de Gendarmería, en los últimos cinco años, la población femenina aumento un 81%, hasta alcanzar en abril de este año la cifra histórica de 5 mil mujeres privadas de libertad.
Este aumento se explica por el endurecimiento de las leyes antidrogas, donde el 60% de las mu jeres que está en la carcel cumple condena porde litos associados al tráfico, a diferencia de los hom bees, donde la cifra alcanza un 24%. El mismo estudio citado anteriormente, también indica que el 60% de las mujeres privadas de libertad arrastran em sus trayectorias historias de graves vulneraciones, como victimas de vio lencia de género de tipo física y sexual. Actualmente, Chile posee la segunda tasa de encancelamiento más alta de Latinoamérica. Este fenómeno subraya la necesidad de abordar las profundas causas que lo motivan.
Los expertos coincideny las recomendaciones de organismos internacionales, como la ultima realizada a nuestro país por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(Codaw), apuntan a que la conducta delietual femenina, sus causas y abordaje exitoso, necesitan urgente de una perspectiva de genero. En este ambito, desde Semam& G creemos que el acompañamiento y la entrega de oportunida des a este grupo de mujeres no debe quedar al margen.
Por este motivo, establecimos lazos de cooperación con Gendarmeria para fortalecer la atención a mujeres privadas de libertad y al personal de la institución, con la finalidad de facilitar el acceso a programas de prevención de vio lencias de genero, derechos sexuales y reproductivos, y del área mujer y trabajo.
A través de esta articulación de redes, desde noritro servicio queremos aportar al fortalecimiento de la reinserción de las mujeres privadas de libertad, con la incorporación del enfoque de genero para apoyar el desarrollo de las diversas autonomias de las mujeres y sus procesos de lin clusión social En este contexto, si queremos apostar por una sociedad más justa, es necesario visibilizar esta problemática para observarla desde una visión más amplia, integradora y con comesponsabilidad social MARTA GODOY CARVAJAL Director regional od Somam&G.