AUMEN. A UN PASO DEL CINCUENTENARIO (55) |LAS OTRAS PUBLICACIONES
AUMEN. A UN PASO DEL CINCUENTENARIO (55) LAS OTRAS PUBLICACIONES EL INSULAR 1 MARTES 13 DE MAYO DE 2025 FOGÓN CULTUÁi) _______________________________________ AUMEN.
A UN PASO DEL CINCUENTENARIO (ss) LAS OTRAS PUBLICACIONES esde mediados de la década de los ochentas, cuando varios de los poetas de Aumen se integraron a la enseñanza, tras completar su formación universitaria, varios de ellos llegaron a colegios de la región, formada entonces por cinco provincias, y allí continuaron el trabajo que habían conocido antes en Aumen.
La actividad de esos talleres funcionó en gran medida de modo similar a lo que sus directores habían experimentado hasta entonces, primeramente en Aumen y, varios de ellos en el grupo Indice, formado en la Universidad Austral de Chile, que estuvo compuesto principalmente por poetas chilotes que llevaban la marca aumeniana. Entre ellos, Oscar Galindo, Miguel Gallardo, Rosabetty Muñoz, José Teiguel y Nelson Torres, junto a sus compañeros de carrera Luis Ernesto Cárcamo, César Díaz, David Miralles, Walescka Pino y Jamadier Provoste.
De norte a sur de la región Óscar Galindo tuvo un taller literario en el Instituto Alemán Carlos Anwandter de Valdivia, donde además de numerosas actividades, publicó la revista Escritos de la que tengo el número 2, publicado en noviembre de 1985, que además de poemas y textos en prosa de integrantes del taller, incluye parte de los poemas ganadores del Concurso Regional de Poesía que realizaron con ocasión de los 130 años de vida del colegio. Óscar mantuvo ese taller hasta 1986, cuando viajó a España, a seguir sus estudios para el doctorado. Entre sus pupilos de esos años se cuentan Andrés Anwandter y Antonia Torres. Después del 2000 dirigió otro taller en la Universidad Austral de Chile, con el cual publicó la revista Ciudad circular, que más tarde continuaría a cargo de Yenny Paredes. Sergio Mansilla, durante dos años tuvo un taller en el Colegio San Mateo, de Osorno, donde dio clases hasta 1988. Allí realizó sólo una publicación con la que culminó el trabajo del taller.
En 1989, ya profesor a tiempo completo en el Instituto Profesional de Osorno, durante todo ese año tuvo un taller en el que participaron, entre otros Adriana Paredes Pinda Li Jaime Huenún, que ya había sido su alumno en el San Mateo, además de Nancy Tapia, quien actualmente es profesora de la Universidad de Talca. José Teiguel, tuvo un taller literario en el Colegio Purísimo Corazón de María, de Fresia, entre 1987 Li 1990. En diciembre de 1990 fue exonerado (echado de su trabajo) tal como les había ocurrido a varios poetas de Aumen unos años antes. Por lo tanto, en 1991 sólo colaboró con ese taller partir, puesto que había otra persona a cargo. Con su taller, José participó en numerosas actividades tanto en su ciudad como en encuentros realizados en Castro, Achao, Valdivia Li Concepción. Además consiguió publicar varias revistas a mimeógrafo, entre ellas Maruri, de la cual se publicaron dos números, igual que de la llamada Palabras de la estación.
También publicó una antología escolar que nació en el Colegio Purísima Corazón de María, una revista que se llamó Primeras cosechas que hizo en colaboración con Nelson Navarro Cendoya, y que fue hecha para ser presentada en el encuentro regional en el que se le rindió un homenaje a Octavio Paz que acababa de recibir el Nobel.
Por otro lado, José manifiesta algo que les he escuchado a casi todos los directores de talleres escolares: “tú sabes que es muy curioso -me dicecuando había dictadura en este país, nosotros teníamos talleres literarios acá en el sur de Chile. Vino la llamada democracia Li sonamos todos parece. Hay allí algo que investigar para opinar Li para dar algunos comentarios respecto a eso.
” PRIMEROS ESC RITOS AVOVI 11 pocsia 1, iijki &I pelil Jaime Márquez, tuvo el suyo en el Colegio El Pilar, de Ancud, donde publicó la revista Cavquil, cuyo primer número, que contiene poemas de siete estudiantes, fue impreso en agosto de 1989. La contraportada ofrece un texto de Renato Cárdenas que dice: “Necesitamos afirmar la lengua de nuestra cultura. Esta tarea es grande Li diversa, pero pareciera que la literatura cumple un rol insustituible en ello. Nos entusiasma, pues, escuchar a estas jóvenes chonchinas, ancuditanas, que hacen poesía. Su trabajo afirma nuestra identidad, cada vez que nos cuentan sus experiencias con la lengua de nuestra cultura. ” Rosabett! J Muñoz, comenzó su tarea talleril en lo que hoy día es el Liceo de Quemchi, llamado entonces Escuela República de los Estados Unidos. Esa era su primera experiencia docente Li allí mismo comenzó su tarea con talleres. Su tiempo en esa ciudad fue breve, pero alcanzó a hacer varias actividades. Entre ellas, Aumen fue invitado a dar un recital en el que participaron Jeannette Hueitra, Claudia Navarro, Nelson Torres y Carlos Trujillo.
De vuelta en Ancud, inició su taller en el Seminario Conciliar, donde, entre otras cosas, publica en formato libro Mujeres: Desde Chiloé la esperanza, Taller Cauquil, l edición: 1987,500 ejemplares, impresa en Talleres ISECH, Santiago de Chile. Se trata de un libro de 58 páginas que incluye a tres jóvenes poetisas.
El volumen, financiado por IAF, aporta además una presentación de 10 páginas, en el que la directora del taller describe el trabajo realizado por el grupo y entrega una aguda mirada de la escritura de sus tres poetas. El texto en cuestión comienza diciendo: “Se hace un lugar común insistir sobre el intenso trabajo poético que se desarrolla en el sur de nuestro país Li, más específicamente, en la Isla Grande de Chiloé. Aun así, es necesario hacer referencia al trabajo paralelo Li anterior a éste que ahora presentamos Li que no es otra cosa que la concreción de tendencias definitivamente serias Li profundas en el trabajo literario.
Como instancia directamente anterior, aunque no tan antigua, tenemos al taller AUMEN de Castro, que comienza a funcionar en 1975 bajo la dirección de Carlos Alberto Trujillo Li de Renato Cárdenas... ” (p. 1) En los años y décadas posteriores dirigiría otros talleres en el Liceo Domingo Espiñeira Li el Liceo Agrícola de Ancud.
Ramón Mansilla Guenchur fue tal vez quien mantuvo una actividad editorial más constante, en esos años, además de organizar una serie de encuentros de poetas de la provincia Li la región con su taller del Liceo Ramón Freire de Achao Entre sus publicaciones tengo una revista mimeografiada que incluye poemas de 12 estudiantes que van de 5 básico a 4 año de enseñanza media en cuya portada se lee: TALLER LITERARIO LICEO RAMÓN FREIRE ACHAO, más el nombre de los autores publicados (once niñas y sólo un muchacho). No tiene fecha de publicación, pero pareciera ser del año 1984. Ya en 1986, su trabajo ha sido tan productivo que publica la Antología poética, Taller Literario Liceo Ramón Freire Achao, con un tiraje 500 ejemplares, diseñador Li diagramador de la portada, Mario Contreras. Se terminó de imprimir el 31 de diciembre de ese año, en los talleres de Valle Sur Ltda., Castro.
En sus 230 páginas, incluye a 25 autores, entre los que se encuentran Sergio Mansilla Torres y el propio Ramón Mansilla Guenchur, ambos exalumnos de ese liceo Li el autor de esta nota que dio clases Li formó allí el primer taller literario en 1985. Su revista Signos Poéticos llegó a cinco números, cada uno con portada de color diferente y llamativo. La número 1 (celeste), año 1987, incluLie a nueve jóvenes de enseñanza media y trae en la contraportada un texto de Hugo Montes.
La número 2 (amarilla), octubre de 1988, se abre con un texto de Soledad Bianchi titulado “Una poesía de jóvenes entre las aguas del archipiélago”: la número 3 (rosada), octubre de 1989, con el texto “Presentación a manera de saludo” de Jaime Quezada Li la número 4 (verde), marzo 1991, con “Notas sobre la poesía chilota de hoLi”. de Clemente Riedemann, Li la número 5, marzo de 1993, incluye el texto “Poesía en Achao”, de María Isabel Larrea. docente de la Universidad Austral de Chile.
El texto de Riedemann expresa: “De acuerdo con una cierta lectura de algunos de los poetas mayores de Chiloé actual -Trujillo, Contreras, Mansilla, Muñozlos conceptos fundamentales que hacen el discurso de la lírica del archipiélago, se organizan en función del sentido religioso (asumido, a veces, como misticismo arbóreo, telúrico o acuático), la percepción trágica del fluir del tiempo, Li el rechazo -velado o explícitopor la cultura metropolitana. No se aprecia una inclinación manifiesta por el lenguaje descriptivo del hábitat chilote, ni se enuncio -o la nerudianaartefactos o decires arcaicos, particularmente vigentes en la comunidad de las islas. Así, la lengua de estos escritores (los maduros y los que ensayan) aparece purgada del humus cultural que, precisamente, les daría fuerza a su identidad y estilo a su belleza.
” (p. 3) Cito a Riedemann, igual que menciono a Montes, Quezada, Bianchi y Larrea, puesto que el hecho de que estos nombres importantes de la poesía nacional, como poetas Li/o críticos, hayan escrito sendos textos de presentación para la revista, demuestra que el trabajo de estos jovencísimos poetas Li su maestro era verdaderamente notable, más aún, realizándose en un lugar donde el centro de educación más alto era el Ramón Freire, único liceo de Achao en ese tiempo. De este taller tengo también una publicación que, excepto la portada, fue completamente escrita a máquina y copiada con papel calco.
Se trata de Poemario 1991, de Ingrid Bárcena Barrientos (7 año básico) y Ximena Mansilla Miranda (8 año básico), un hermoso y tríptico del año 1994 y el programa del 2 Encuentro de Escritores y Talleres Literarios IX y X Región, realizado en Achao los días 25,26 y 27 de octubre.
Imagino que el año 1991. ¿Qué ha pasado desde entonces que esta portentosa actividad ha desaparecido en los colegios de la provincia y de la región? No digo del país porque esta era una actividad que se desarrollaba esencialmente en nuestra región. Por: Car tos TrujiiTc.