Adolescencia: la serie que interpela y tensiona el rol el mundo digital de la escuela, la familia y
Adolescencia: la serie que interpela y tensiona el rol el mundo digital de la escuela, la familia y Desdesuestreno, Adolescencia hacapturadola atención de millonesdepersonasentodoel mundo.
Con másd e 25 millones de vi sualizaciones solo en Netflix, la miniserie británica está disponi ble. en todos los establecimien toseducaciondeal l Reeisno Uni do, con el apoyo del gobierno británico y ha detonado un debate internacional sobre los lí mites de la violencia escolar, la salud mental y el poderde las plataformas digitales.
El prestigiosTohe Guardianla calificócomo “untetratodescar nado de una juventud abando nada a su suerte por las institu ciones”. Le Monde, porsu parte, la destacó como “una pieza ne. cesaria para entenderla crisis de autoridad de la escuela republi cana”, mientras que el diario El País, de España, apuntó que “es taserie obliga arepensarel rol de las familias, los educadores y los dispositivos digitales que acom: pañan alos adolescentes” REALIDAD NACIONAL En Chile, ese eco no es ajeno.
Según el último estudio de Kids OnlineChile 2022, elaborado por la PUC y Unicef, el 87% de losniños y adolescentes, entre 9 y 17 años, posee su propio celularcon accesoaIntemet Ademáse l 58% lo obtiene antesde los roaños, lo que ha modificado radicalmente la formaen quesecomunican, so. cializan y aprenden. Hoy, las tec: nologías de la información han desplazado a la escuela como es pacio principal de referencia y vínculo formativo.
Para Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de CienciasdelaEducación(UMCE), “la serie nos obliga a repensar la promesa de la escuela, que ya no garantiza movilidadsocial nisen tido colectivo”. Asu juicio, * vel rol docente hasidosocavado poruna de inutilidad y desgas percepción te, agravada pora violencia esco. lar y la pérdida de referentes”. Agrega que “formar profesoras y profesores hoy exige acompañar los en su vínculo con una infan: cia y juventud que ya no cree en Jasreglas del juego escolar”. Eldocente de la Escuela de So ciología de la Universidad de Valparaíso, Vergara, Daniel complementa esta mirada: “La escuela ha perdido su promesa, no cumple con el relato de mo vidase organi vilidad y éxito. La za desde el consumo y no desde el mérito. El crimen organizado o las lógicas de subordinación Owen Cooper interpreta a Jamie Miller en la seri violenta como el bullying apa recen como caminos más rápi dos, validados por referentes culturales contemporáneos.
La sociedad chilena está tensionada por un modelo de integración que ya no da sentido". Desdelacomunicación digital, el académico de la PUC Daniel Halpern explica uno de los ejes centrales del impacto dela serie la fusión entrelo virtual y loreal. “Los adolescentes extrapolan las lógicasdelmundoonline-donde cortarvínculosesinstantáneoal mundo presencial, dondeesotie ne consecuencias reales. Esto refleja una falta de alfabetización digital profunda”, dicen, añadiendo que “vivimos en un mundo que premia la inmediatez. Pero las cosas importantes, como las relaciones humanas, requieren tiempo y esfuerzo. Eso no lo estánaprendiendo”, Para Halpern, l “Cultura una distinción crítica: digital no es lo mismo que educación digital. Los jóvenes saben usar las plataformas, pero no comprenden las consecuen cias de sus actos. Y los adultos, muchas veces, noentienden ese mundo para guiarlos”, La rectora de la UMCE tam. biénapunta a que“el sistemaes colar debe repensarse más allá delacceso. Formar biennoessolo filtrar con puntajes, es atraer, acompañar y fortalecer las dis posiciones pedagógicas. Pensar enladocenciasin considerarsu contexto social y cultural es miopía.
La escuela, en tanto comunidad educativa, debe vol. vera inspirar trayectorias de vida, especialmente en sectores donde hoyse percibe una pérdi da de horizonte formativo”.. La miniserie de Netfli todos los colegios del x está disponible en Reino Unido.