58% de encuestados cree que hay "mucho conflicto" con los migrantes
58% de encuestados cree que hay "mucho conflicto" con los migrantes Análisis a otras preocupaciones nacionales reflejadas en la encuesta CEP % de encuestados cree que hay "mucho conflicto" con los migrantes En paralelo, el 53% de las personas considera que Chile está en decadencia y apenas el 16% piensa que el país está MarceLO POBLETE MarceLO POBLETE última Encuesta Nacional de Opinión Pública del Cenrogr n. tro de Estudios Públicos progresa do (CEP) no solo ofrece datos po.. líticos clave, sino que también Convivencia do mensajes contradictorios", revela las principales preocupaciones sociales que marcan la agenda de los chilenos. En el centro de estas inquietudes se encuentran la migración, la seguridad y el crimen organizado, temas que hoy encabezan las preocupaciones más urgentes de la población.
Por ejemplo: el 58% de los encuestados dice que existe "mucho conflicto" entre chilenos e inmigrantes, el porcentaJe más alto registrado en este tema, lo que refleja una creciente percepción de tensión social relacionada con la migración.
A su vez, el crimen organizado sigue siendo una preocupación central: el 60% de los participantes considera a la delincuencia como el principal problema que debe abordar el gobierno, y el 40% se muestra extremadamente preocupado por los asaltos en sus barrios. "El miedo al crimen organizado claramente afecta la convivencia social, primero aumenta el temor, segundo hay una tendencia a tener actitudes y cambiar hábitos cotidianos, hábitos asociados a no salir de noche o tomar precauciones.
En tercer lugar la desconfianza, en una sociedad donde hay mayor temor a ser víctima de delitos violentos aumenta la desconfianza social producto de eso", comenta Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales UDP El descontento con la migración, según Axel Callís, analista político y director de la consultora Tú Influyes, "es una tendencia consolidada, aunque contradictoria, porque, en el fondo, la derecha, por ejemplo, está otorgando el derecho a voto a los extranjeros, algo que no ocurre en ninguna parte del mundo, ya que pueden votar sin ser ciudadanos, solo con cinco años de residencia", plantea. "Y, por otro lado, se dice que no vengan, que estamos completamente colapsados. Entonces, lo primero es que el país, el Estado y la clase política no se ponen de acuerdo sobre cuál es el mensaje que quieren enviar al mundo migrante", argumenta. Para Claudio Fuentes es evidente que en el caso de la inmigración hay un aumento de preocupación por las características de ella. "Primero, inmigración irregular. Segundo, la población lo asocia con mayores niveles de delito, particularmente, delitos violentos. Y tercero, la convivencia social con inmigrantes, particularmente, de Venezuela, ha generado mayores niveles de conflictividad y eso genera una percepción negativa de preocupación", opina. Para Callís, con la baja tasa de fecundidad, "todo el mundo dice que los migrantes son una respuesta a esa baja tasa. Pero, por otro lado, se dice *que se vayan". La clase política confunde a la opinión pública, y la opinión pública tiene una postura bastante consolidada, sobre todo, en los sectores populares. Ya no son, entre comillas, tamables" con los migrantes, como lo eran a principios de 2016-2017, cuando la convivencia era más o menos buena.
Son dos razones: una, la percepción de que todos los delincuentes, en general, son extranjeros, y dos, el tema de la convivencia social, que se ha hecho muy difícil". Y menciona: "La convivencia, en términos de incivilidad, de uso de los espacios públicos, de apropiación de los espacios públicos. Entonces, la ciudadanía tiene una opinión bastante fuerte, especialmente, sobre la migración irregular. Pero el Estado y la clase política siguen envianopina. Encierro En paralelo, crece la disposición de la ciudadanía a sacrificar libertades en nombre del orden.
El 46% de los encuestados apoya suprimir libertades públicas y privadas para combatir la delincuencia, una señal de endurecimiento en las posturas ciudadanas frente al crimen. "Si te fijas, hay altos niveles de desconfianza en la democracia, altos niveles de desconfianza en la convivencia social, la gente encuentra difícil relacionarse y, por lo tanto, esa es como la respuesta que se está obteniendo; te encierras en la casa, la idea del encierro es la respuesta social a las problemáticas que estamos enfrentando", considera Fuentes. Pese a estas señales de malestar, el 73% declara estar satisfecho con su vida personal.
Sin embargo, el panorama general del país se percibe sombrío: el 53% cree que Chile está en decadencia y apenas el 16% piensa que está progresando. "En general, lo que está demostrando la ciudadanía es una respuesta más individual a las circunstancias que estamos enfrentando, particularmente, en aumento de la delincuencia, que es una preocupación central, junto con el desempleo y la situación económica y, por lo tanto, las respuestas tienden a relacionarse con el retrotraerse, el cuidarse", resume el investigador de la UDP RUBÉN GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA "La ciudadanía tiene una opinión bastante fuerte, especialmente, sobre la migración Irregular" reflexiona Callís. sobre la migración Irregular" reflexiona Callís. sobre la migración Irregular" reflexiona Callís.. - - - - - - - - -