"Reflejos de Chile"...
"Reflejos de Chile"... interesante de este patrimonio es que no se formó con un plan preciso, pero el período entre 1830 y 1920 está muy bien representado. Hay obras muy destacadas y varias emblemáticas que tuvieron un rol muy importante en los salones oficiales entre 1883 y 1930.
Eran instancias no solo de premios, sino que de venta, y las pinturas que alcanzaban gran prestigio eran adquiridas por los bancos y privados". En esos tiempos, los salones los inauguraba el Presidente de la República y se ubicaban a la vanguardia de la renovación estética.
Pinturas que abren rumbos El Banco Central fue fundado en agosto de 1925, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma (de quien se exhibirá un retrato pintado por Coke Délano), con el fin de estabilizar la moneda y regular la tasa de interés, entre otros objetivos. Su colección de arte había empezado con una adquisición gradual de 97 obras. En los años 80 aumentó ese patrimonio debido al pago de la deuda subordinada: ingresaron 17 pinturas del Banco Unido de Fomento; 115 del Banco de Talca y 92 del entonces Banco Hipotecario de Chile.
Todas las obras permanecen para siempre en el banco. "Casi el 98 por ciento se encuentran expuestas en pasillos, oficinas y salas de la entidad", precisa Carolina Besa, directora de Asuntos Públicos del banco e impulsora de toda la catalogación de este patrimonio hace unos años (en línea), y con la participación de Milan Ivelic en la creación de salas de artistas, de un libro de pinturas y otros asuntos sobre esta colección. Poco antes del cierre de esta edición, estuvimos en el Banco Central junto a las obras en el inicio del embalaje y junto a algunas telas con mínimos detalles de restauración. Recorrimos sus pasillos, salas y oficinas. En el despacho de la presidenta Rossana Costa, quien tiene una profunda sensibilidad por el arte, se exhibe su pintura preferida: una hermosa e importante "Catedral de Marsella", de Pedro Luna, que se expondrá. El hall de acceso al banco es el lugar de las Palmas, de Onofre Jarpa. Tienen la Sala Pedro Lira, la Sala Somerscales y Sala Luis Herrera Guevara.
Además, dos de los principales salones del segundo piso fueron transformados en espacios de restauración, a cargo de especialistas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile quienes muestran las últimas restauraciones de un delicado paisaje de Antonio Smith y el retrato de Mariano Egaña, que pintó Monvoisin en París, que estarán en la muestra.
Un especial lugar tendrán los paisajes de Alberto Valenzuela Llanos, como esos dos monumentales cuadros en formato salón ( que eran requisito para competir en los salones): "Cajón del Maipo" y "Salida de la luna en la quebrada". Fue el artista chileno de más reconocimiento internacional: era asiduo a los salones de París y salía a recorrer los campos chilenos en busca de motivos que llevaba a pequeños cartones entelados que trasladaba en su caja de pinturas. "La obra `Cajón del Maipo' es de 1901, un año clave en el que viaja a París y se produce una transformación en su tratamiento pictórico: se inicia un período marcado por su experiencia parisina en el que cambia radicalmente el color. Toma contacto con impresionistas y le influye Pizarro. Se observa en los verdes", comenta Pedro Maino. En tanto, "Salida de la luna en la quebrada", de 1915, es una pintura de su madurez. Alfredo Valenzuela Puelma resaltará con retrato de un "Niño leyendo", que habla de su estética sobresaliente. El fue maestro nada menos que de Alfredo Helsby y de Eucarpio Espinoza, también presentes en el Centro Cultural de la Moneda. Pero son las pinturas del británico Thomas Somerscales unas de las más famosas de esta colección. Llegan sus marinas y batallas, que recreaba como ningún otro, dados también su experiencia y conocimientos del mar, sus oleajes y embarcaciones. Hay una obra suya en la Tate de Londres y se transan en el mercado del arte británico. La curaduría destaca la hermosa "Bahía de Quintero" (1903), con embarcaciones frente a la costa; y el "Combate Naval de Angamos", de 1879. Somerscales leyó con especial detención en la prensa los detalles de ese combate y lo llevó a la tela en pocas semanas. Hay otras marinas de gran interés.
Y están sus paisajes de especial logro estético, como las primeras vistas de la bahía de Valparaíso desde los cerros, y los paisajes del Aconcagua. "Es muy significativa una vista cordillerana en el sector de Antuco, donde debiera estar el mismo Somerscales retratado", agrega el investigador. En el caso del dibujante, pintor y cronista Enrique Swinburn, autor de hermosas marinas y paisajes, "el banco posee más de seis pinturas emblemáticas", destaca Pedro Maino. Una pintura es "En las afueras de Chillán", característica de su estética, donde despliega sus atmósferas. Hay un hermoso paisaje pintado en medio de la cordillera. Y se mostrarán dos marinas en las que sobresalen la belleza y atmósfera nocturnas: "Entrando en Bahía de Corral", destaca la curaduría. Se abre a capas de lecturas y poéticas.
Pedro Lira estará representado con sus paisajes y temas del campo y los animales que convoca la curaduría, como "Paisaje campestre", "Lechería del Fundo los Leones", "Animales pastando". Llega también un hermoso "Nocturno en el mar", que colgaba en la sala de su nombre. En cuanto a otro de los cuatro maestros de la pintura chilena, Juan Francisco González, "vale detenerse en sus paisajes como una vista de Santiago, muy linda al atardecer", sostiene Maino. Sobresalen sus coloridas y jugosas "Frutillas". Lira tuvo una gran influencia en su tratamiento de las naturalezas muertas. Reivindicó el bodegón como un género valioso. Mostrarán la icónica "Flores en un jarrón". El curador resalta "una marina de formato salón de Orrego Luco. Y un muy buen conjunto de José Tomás Errázuriz, que posee el Banco Central y que llega en su totalidad". Leyenda, campo chileno Hay además una leyenda que impregna esta colección. Se trata de la monumental y luminosa "Primavera", de Carlos Lastra. Recreó a dos niñitas que juegan en el rosedal de un parque, en una escena de plácido y seductor colorido.
Cuentan funcionarios del Banco Central que han visto a las niñas correr por los pasillos del edificio jugando y cantando... Benito Rebolledo Correa seduce por su uso del color y sus composiciones características de campos y niños jugando en el mar.
La colección tiene una hermosa composición de animales (cabras de corral) y hay en el Banco Central una "Primavera", que por el ejercicio plástico, sus colores y composición, puede tal vez relacionarse con obras del británico contemporáneo David Hockney y su serie sobre la primavera, que expone en la ciudad de París actualmente. En el tema del campo chileno y de sus animales, uno de sus protagonistas es Rafael Correa (18721959). Tuvo la oportunidad de conocer este género en París a fines del siglo XIX. Ese tipo de obras logró una gran recepción en la elite nacional de la época; incluso le encargaban el "retrato" de algunos de sus animales más valiosos. Llegan varias de estas.
Y entre las escenas costumbristas, Maino se detiene en la estética de la "Novena al niño Dios", de Arturo Gordon, que integra el imaginario. "Se expondrá, también la "Caleta roja de Algarrobo", "Cabeza de mujer" y "Pescadores", del autor.
En el capítulo más urbano sobresale una pintura icono del Banco Central, de Ramón Subercaseaux: "Calle Morandé". En ella se distingue el edificio del banco, cuya construcción se terminó en 1928, junto al edificio del Seguro Obrero. Esta obra es clave de la última época de Subercaseaux.
Moderno y patrimonial Pablo Burchard, quien en su juventud integró la mítica Colonia Tolstoyana (con poetas, artistas y hasta precursores de performances), en su obra posterior más sintética de paisajes y naturalezas muertas, influyó fuertemente en su tiempo y hasta hoy. "Se exhibirá `Lechería del fundo Los Leones", de gran formato, algo que es muy poco común en él.
Y es de especial interés una vista de Santiago y la cordillera de Burchard, que irá en el montaje junto a `Montaña dorada', de Juan Francisco González, porque ambos desarrollan allí un ejercicio de síntesis similar", nos adelanta Maino.
Camilo Mori estará con "Casa con jardín". "Es una pintura temprana, que hizo antes de su primer viaje a Europa con Lucho Vargas". De Ana Cortés sí presentarán un trabajo de su etapa más moderna: "Mercado", con trazos sueltos, colorida y más cercana a una abstracción. El pintor primitivo Luis Herrera Guevara (18911945) es para el crítico Waldemar Sommer --autor del libro de pintura primitiva en Chile-uno de los más grandes del arte nacional y el mejor en este género espontáneo. El Banco Central, con mucha proyección, adquirió en Estados Unidos, con fines patrimoniales, una colección de este artista de singular genialidad en los años 70. Fue su última adquisición. Se expondrán ingeniosas composiciones suyas como "Amor al paso" y "Cerro Bellavista", que dibuja esa micro que sube por una empinada callejuela en donde el pintor relativiza la perspectiva y el volumen. Y entre sus paisajes urbanos están un florido Congreso Nacional y el Palacio de La Moneda.
Pero tal vez una de las más emblemáticas --para muchos hoy-es la luminosa composición: "Plaza Baquedano", en tonos verdes y amarillos, con el monumento central del prócer, rodeada de jardínes, sin multitudes y con unos edificios que se observan silenciosos, en ese estilo suyo que habla de nuestra historia y costumbres, de lo urbano.
Vemos ahora en ello un valioso testimonio popular de lo que fue nuestra capital en tiempos en que el patrimonio se respetaba y cuidaba como algo sagrado. "Reflejos de Chile"... VIENE DE E 1 Valenzuela Puelma y su notable retrato "Niño escribiendo". COLECCION BANCO CENTRAL El maestro Pedro Lira es otro de los protagonistas de la colección con sus paisajes y nocturno. COLECCION BANCO CENTRAL Alberto Valenzuela Llanos, paisaje. Fue el pintor chileno más reconocido internacionalmente de su tiempo.
COLECCION BANCO CENTRAL La muestra habla de arte, de historia y de nuestra sociedad a través de pinturas emblemáticas El campo chileno, sus animales, marinas, escenas familiares y populares constituyen testiminios pictóricos de un pasado reciente Juan Francisco González: "Frutillas". Reivindicó las naturalezas muertas e influyó en generaciones. COLECCION BANCO CENTRAL COLECCION BANCO CENTRAL Thomas Somerscales: "Bahia de Quintero". El Banco tiene una sala dedicada al pintor británico con emblemáticas marinas y paisajes de Valparaíso, del Aconcagua y el sur de Chile. Las refrescantes y coloridas pinturas de Benito Rebolledo Correa seducen: "Cabras en el campo". COLECCION BANCO CENTRAL Luis Herrera Guevara: "Plaza Baquedano". COLECCION BANCO CENTRAL.