Ciencia y datos: Una oportunidad para generar valor compartido
Ciencia y datos: Una oportunidad para generar valor compartido JJ o podemos seguir haciendo haciendo lo mismo de la misma manera”, advirtió advirtió Zdenka Astudillo, directora ejecutiva ejecutiva de Sistema B Chile, al abrir el diálogo en el último panel de Futuro Sostenible, cuyo foco estuvo en el papel de la ciencia y los datos en un mundo golpeado por el cambio climático, climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Desde su experiencia, experiencia, destacó que la sostenibilidad sostenibilidad exige una transformación profunda profunda basada en la evidencia, donde el método científico ofrece a las organizaciones organizaciones una hoja de ruta concreta para evolucionar hacia modelos modelos de triple impacto.
En la misma línea, Guillermo Olmedo, Olmedo, gerente de Medio Ambiente y Valor Social de Arauco, detalló los esfuerzos de la compañía por incorporar incorporar tecnologías de punta, como el análisis de ADN ambiental una técnica que permite identificar la presencia de especies a partir de restos restos genéticos microscópicos dejados dejados en el agua, el suelo o el aire, sin necesidad de avistarlas directamente directamente para monitorear especies amenazadas amenazadas en sus bosques. Mencionó en particular el trabajo de seguimiento seguimiento de la ranita de Darwin, cuya conservación conservación requiere técnicas de alta precisión. “Un bosque es un sistema sistema complejo”, recordó, y enfatizó que trabajar con la academia permite definir qué medir y cómo evaluar la efectividad de las acciones de conservación. conservación. “El monitoreo basado en ciencia y datos nos permite saber cuál es nuestra performance”, dijo. La necesidad de que las empresas empresas no solo recojan datos, sino que comprendan su significado profundo profundo es algo que subrayó Olga Barbosa, Barbosa, subdirectora del Instituto de EcologíayBiodiversidad EcologíayBiodiversidad IIEBI. “Aveces los conceptos científicos son tomados tomados de forma superficial”, alertó.
Para Para ella, es fundamental que las organizaciones organizaciones entiendan que su propio modelo de negocio depende de los servicios ecosistémicos, y que medir medir solo impactos es insuficiente; también deben evaluar su dependencia dependencia de la naturaleza para anticipar riesgos operacionales y financieros.
Tras el panel, Barbosa destacó que el IEB ha trabajado durante más de 15 años con la industria vitivinícola vitivinícola en Chile, participando en investigaciones investigaciones científicas que han permitido permitido conservar más de 40.000 hectáreas hectáreas de bosque esclerófilo en la zona central.
Además, mencionó colaboraciones colaboraciones con empresas mineras para para mejorar la efectividad de medidas de compensación ambiental, y recientes recientes diálogos con la Sofofa y diversas diversas pymes buscando extender el conocimiento científico hacia organizaciones organizaciones que enfrentan desafíos distintos en sostenibilidad. Tiempo de incertidumbre Durante su intervención, Zdenka Astuciillo reforzó que integrar ciencia ciencia y métricas sólidas no es solo una estrategia defensiva, sino una oportunidad oportunidad para generar valor compartido. compartido. Como ejemplo, mencionó el caso caso de una empresa que, con apoyo científico, ha desarrollado un sistema sistema para reciclar colillas de cigarro, uno de los desechos más tóxicos y comunes del planeta. “La ciencia aplicada permite transformar problemas problemas complejos en soluciones concretas”, apuntó. Para lograrlo, dijo, es indispensable fijar metas cIarasyverificables, cIarasyverificables, alineadas con marcos marcos como los science-based targets o certificaciones de servicios ecosistémicos. ecosistémicos.
Guillermo Olmedo subrayó la importancia importancia de la verificación externa: “Trabajamos con investigadores y auditores independientes; no basta con decir que conservamos especies, especies, debe haber evidencia técnica y validación de terceros”. Destacó que Arauco es hoy la empresa que más certificaciones de servicios ecosistémicos ecosistémicos posee a nivel mundial. Pero, pese a los avances, los panelistas panelistas coincidieron en que el camino es complejo. “El tiempo de la incertidumbre incertidumbre ya llegó”, advirtió Barbosa, aludiendo a que varios efectos del cambio climático son irreversibles. Para enf rentar esta incerteza, señaló, la ciencia no puede ser usada de forma forma instrumental o superficial, sino como un puente real entre el mundo académico, el privado y el Estado.
En su llamado final, Astudillo insistió insistió en que “la cultura organizacional organizacional debe transformarse para integrar la sostenibilidad de manera estructural”. estructural”. No basta, dijo, con sumar indicadores; indicadores; se requiere un cambio de paradigma donde la ciencia, los datos datos y el compromiso ético sean parte parte del ADN empresarial.
EN EL CONTEXTO DE LA TRIPLE CRISIS PLANETARIA Ciencia y datos: Una oportunidad para generar valor compartido RICHARD GARCÍA Los expertos coincidieron en que integrar conocimiento científico riguroso y métricas verificables a la estrategia empresarial es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La conversación entre Guillermo Olmedo, Zdenka Astudillo y Olga Barbosa fue moderada por Amalia Torres, editora de Vida, Ciencia y Tecnología de “El Mercurio.