Productores de huevos advierten que trabas burocráticas frenan inversiones en pleno récord de producción
Productores de huevos advierten que trabas burocráticas frenan inversiones en pleno récord de producción 1! a tribuna FinDe pág.
S Crónica Los Ángeles, sábado 23/ domingo 2 de agosto de 2025 www.latribuna.cl Productores de huevos advierten que trabas burocráticas frenan inversiones en pleno récord de producción IJorge IJorge Guzmán B. prensa@latribuna.cl El El gerente general de la Asociación de Productores Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos), Patricio Kurte, se refirió al reciente récord de producción producción de huevos alcanzado por el país luego de temporadas marcadas marcadas por bajas ocasionadas por el impacto de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.
Sin embargo, advirtió que la capacidad de abastecer al mercado mercado en cantidad del alimento se ve frenada por los excesos de permisos, que no permiten ingresar ingresar nuevos proyectos y que desincentivan desincentivan la inversión en el sector agropecuario, a pesar de la posibilidad posibilidad de los consumidores de absorber la producción nacional.
La llamada permisología, según contó el representante de Chilehuevos, supera muchas veces a los controles aplicados en países más desarrollados, por lo que expresó su esperanza de que frente al próximo recambio de autoridades nacionales, se pueda avanzar en el cambio legislativo necesario para potenciar la seguridad seguridad alimentaria del país.
En relación a los niveles de producción actuales y en comparación comparación con periodos más cercanos cercanos a la actualidad, recordó que “el récord de producción en consumo per cápita fue en el 2021, que alcanzó 251 huevos por persona”. “Con eso culminó una trayectoria trayectoria de crecimiento de 2% anual en los años anteriores.
Después, en 2022, vino una crisis de las materias primas, como el maíz, trigo y soya, que duplicaron sus costos”. Kurte explicó que lo anterior generó “una grave crisis que obligó a los productores a bajar su producción y otros sencilla“El país ha ido tomando de permisos” Patricio Kurte, gerente general de la Asociación de Productores de Huevos de Chi[ (Chilehuevos) mente desaparecieron”. “En 2023 llegó la influenza aviar, lo que disminuyó el consumo consumo per cápita a alrededor de 217 unidades.
El 202i fue un año de recuperación y este año sigue recuperándose la industria, llegando llegando a su plena capacidad productiva, productiva, con 260 a 265, por eso hablarnos de un récord histórico este año”, destacó el vocero del gremio.
PRECIOS I)EL HUEVO BAJARON GRACIAS A ESTABILIZACIÓN DE COSTOS El gerente general de la asociación asociación precisó que la recuperación se da “principalmente, por una estabilización de los costos de las materias primas por un lado y la no presencia de influenza aviar”. “Esos cran los factores que había impedido que siguiéramos esa trayectoria creciente que se había registrado hasta el 2021”, apuntó.
A pesar de lo anterior, el representante representante de Chilehuevos llamó a “no sacar cifras tan alegres hacia el futuro, porque estarnos llegando al límite de capacidad instalada”. EXCESO DE PERMISOS MANTIENE CONSUMO POR BAJo EL REGIONAL Patricio Kurte alertó que “si los permisos para los proyectos de inversión no van a la velocidad que se requiere vamos a seguir lejos del consumo que corresponde corresponde a Chile de acuerdo a su nivel de desarrollo o por lo menos en cooperación con países vecinos”. “Argentina tiene un consumo per cápita de 360 huevos, Uruguay Uruguay de 30 y Colombia también.
Entonces estamos 100 huevos bajo países con niveles similares de desarrollo”. El gerente general delaAsociación delaAsociación de Productores de Huevos de Chile contrastó dicha información información con “estudios que encargamos encargamos a agencias de investigación de consumidores, que arrojan sistemáticamente sistemáticamente que las personas están cada vez más interesadas en consumir huevo”. PERM ISOLOGÍA FRENA PROI)UCCIÓN FRENTE A MERCAI)() I)EMANI)ANTE “El huevo está de moda y está clara su relevancia. El problema está en que el consumidor frena su consumo por el precio”, acusó Kurtc en conversación con diario La Tribuna.
“Con un precio relativamente alto, al igual que otros productos que han subido, las personas flO pueden consumir más porque no cuentan con más producto”. El vocero del gremio avícola agregó que “para que hayan más huevos necesitamos que no se pongan tantas exigencias del Sistema Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SElA) y de las mu nicipalidades nicipalidades a proyectos agropecuarios, agropecuarios, fundamentales para la seguridad alimentaria del país”. PIDEN NO I)ESINCENTI\AR INVERSIÓN AGROALIMENTARIA En relación al futuro de la producción.
Patricio Kurte manifestó manifestó que “estamos muy esperanzados esperanzados frente a las próximas elecciones, tanto parlamentarias como presidenciales, porque en los relatos y discursos, con los distintos matices de los distintos distintos candidatos, se habla de estas materias, relacionadas a destrabar destrabar i nvcisiones”. “El Ministerio de Agricultura ha ayudado mucho a la Agricultura Agricultura Familiar Campesina, con un enfoque muy inclusivo que ha sumado a más productores, lo que está muy bien”, rescató.
Sin embargo, el gerente general general del gremio de productores de huevos recordó que “el gran volumen que nos va a permitir alimentarnos con proteínas de calidad, en la cantidad que nos corresponde y de acuerdo al país que somos, viene dado por proyectos proyectos más grandes”. “Para eso necesitamos que los criterios para aprobarlos proyectos proyectos no sean tan complejos como el que se exige a sistemas que tienen un real impacto ambiental, versus proyectos de producción de alimentos, que son más básicos”, instó.
EXCESOS DE PERMISOS AFECIN I)ESARROLL() I)E ZONAS AGRÍCOLAS Kurte recordó que “en conversaciones conversaciones con asesores españoles, nos comentaban que comparando comparando el sistema de permisos de España para inversiones de este tipo con el nuestro, los de ellos son mucho menos complejos que los que tenernos acá”. “Todo el Sistema de Evaluación Evaluación de Impacto Ambiental (su símil) en otros países, se reserva a proyectos más grandes, como centrales térmicas, hidroeléctricas, hidroeléctricas, minas y proyectos que tienen un impacto potencial relevante en el medioambiente y en las personas”. El vocero de la Asociación de Productores de Huevos de Chile continuó observando que “los proyectos que son de otras características, como los agropecuarios, agropecuarios, en producción de huevos, huevos, tienen que cumplir ciertas regulaciones, pero regulaciones sectoriales”. “Entrar aun sistema complejo, burocrático, que exige una serie de estudios costosos, la verdad no parece muy necesario, en zonas que muchas veces están empobrecidas y con falta de crecimiento crecimiento económico a causa de esta burocracia”, analizó el representante representante avícola.
EXIGENCIAS SIJIERAN LAS I)E IAÍSES MÁS DESARROLLADOS QUE CHILE Patricio Kurte indicó que “incluso en las guías metodológicas, metodológicas, se supone que de ayuda del SElA, no hay obligaciones legales, sino que recomendaciones que después exigen y que son extremadamente extremadamente demandantes”. “Los estándares son más altos muchas veces que en países desarrollados desarrollados o donde no hay proyectos proyectos nuevos y eso es lo que tiene que cambiar”. “El país ha ido tomando conciencia conciencia de que se le pasó un poco la mano respecto a esta estructura estructura de aprobación de permisos”, consideró el gerente general de Chilehuevos.
SI BIEN, SEGÚN CHILEHLJEVOS, el alimento está bien posicionado en el país debido a su valor nutricional, los consumidores frenan su consumo debido al precio que tiene. conciencia de que se le pasó un poco la mano respecto a esta estructura de aprobación.