Autor: Catalina Cortés, Directora Regional de Corfo
Desafíos de innovación en Tarapacá
Desafíos de innovación en Tarapacá Po U na de las metas que nos hemos propuesto como desafio durante el presente año, es afianzar el continuo desarrollo de ecosistema regional de innovación, partiendo con la diversificación y ampliación de la oferta de financiamiento para el emprendimiento y fomento productivo, promoviendo una estrategia productiva sostenible.
En ese plano, se encuentran en ejecución 20 proyectos vinculados a la innovación, a través de diversas convocatorias durante 2025, los que cuentan conel financiamiento de Corfo y la administración y evaluación del Comité de Desarrollo Productivo de Tarapacá.
Entre las líneas de cobertura nacional y regional, que subsidian entre 150 y 350 mlllones de pesos, se cuentan el Programa de Absorción Tecnológica, Capital Humano, Innova Alta Tecnología, Consolida y Expande, Innova Región y Súmate a Innovar y Programas de Desarrollo Tecnológicos (PDT). Con esta batería de propuestas, potenciamos los incentivos para desarrollar la innovación empresarial en Tarapacá. En el contexto de Innova Región, podemos destacar iniciativas como el proyecto Ubivet, una aplicación que permite un acceso rápido y cercano a clínicas y especialistas frente una emergencia en mascotas.
También destaca el programa Opuma, cultivo vertical que permite disminuir en un 90 por ciento el consumo hídrico del crecimiento de especies vegetales en el Tamarugal Así como los casos de éxito descritos, queremos que más Pymes, emprendedores e innovadores se atrevan a incursionar en este sentido, participando con representantes de todos los sectores que conforman el segmento empresarial e innovador, con el claro objetivo de potenciar el escalamiento y la consolidación en el mercado con un espíritu colaborativo y sustentable.
Uno de los principales hechos tangenciales de nuestro compromiso con el ecosistema innovador, es la reciente ampliación de la Ley 20.241 de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo, más conocida como Ley I+D, cuya vigencia terminaba en diciembre de este año, extendiéndose hasta diciembre 2035. Para las empresas, invertir en proyectos de investigación y desarrollo son decisiones estratégicas y de largo plazo, no son de un año para otro. Por lo tanto, esta medida da una señal para quienes quieren seguir desarrollando este tipo de inversiones o las nuevas que se quieran involucrar, que existirá horizonte suficientemente para tomar estas decisiones relevantes. Esta medida, representa una señal de coherencia y convicción por parte del Estado de potenciar la inversión querealizan las empresas en nuevo conocimiento. Esta es una oportunidad para que más Pymes se beneficien de este incentivo, especialmente en nuestra región.
En Tarapacá, nos anima el compromiso de acompañar a las empresas de todos los tamaños en su acercamiento a la I+D, para derribar mitos, mostrar caminos e ilustrar con casos concretos cómo el nuevo conocimiento impacta en la competitividad y productividad empresarial.
De esta manera, los invitamos a ¡ Sumarse a Innovar!, y para ello contamos en nuestro territorio con las instancias necesarias para el despegue sustentable en todos los ámbitos, especialmente a través de la economía circular, la logística, la digitalización y la tecnología. "Invertir en proyectos de investigación y desarrollo son decisiones estratégicas y de largo plazo, no de un día para otro".. Opinión "Invertir en proyectos de investigación y desarrollo son decisiones estratégicas y de largo plazo, no de un día para otro".