Autor: JOAQUÍN CASTRO Y RIENZI FRANCO
Pese a insistencia de Jara y el Presidente Boric, partidos pequeños sepultan lista única oficialista
Pese a insistencia de Jara y el Presidente Boric, partidos pequeños sepultan lista única oficialista cifra más baja entre las colectividades del oficialismo, pero no logró asegurar estos espacios en la negociación. Todo esto pensando en que les quedaría poco espacio para obtener los cupos y porcentajes de votos necesarios para mantenerse dentro de la legalidad y seguir siendo partidos políticos.
Las posturas de las otras colectividades Si bien ambos presidentes de partido hicieron énfasis en que no hubo un quiebre de relaciones entre los partidos que participaron en la negociación, sí deslizaron que había más voluntad de ciertos actores por aunar posiciones en contraposición con otros. Mencionaron a Paulina Vodanovic (PS) y Juan Carlos Urzúa (PL) como actores que estuvieron por no separar las listas y ver cómo se podía cuadrar todo. La senadora fue una de las más insistentes en que esto iba más allá de ellos y que estaba comprometida también la candidata presidencial del sector y el propio mandatario. Incluso, comentan partícipes de la negociación, Urzúa pedía volver a hacer ejercicios de repartición de cupos en distritos y regiones para ir demostrando los avances. Sin embargo, sus maniobras no dieron los resultados esperados.
Fue una jornada que dejó cabizbajos a varios integrantes de la mesa negociadora por la lista parlamentaria oficialista, que se reunió ayer en la sede del Partido Socialista (PS), y que también tuvo repercusiones a pocos metros, en Londres 76.
Allí, la candidata del sector, Jeannette Jara (PC), se enteraba de que, pese a su insistencia y la del Presidente Gabriel Boric, Acción Humanista (AH) y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) desecharon la posibilidad de una lista única oficialista para el Congreso. Argumentaron poca cooperación y apertura dentro de otras colectividades en la distribución de cupos.
“No nos podemos sentar en la misma mesa en donde se nos apuñala por la espalda”, habrían expresado desde los partidos llamados “pequeños”, pasadas las 15:00 horas, cuando los timones de AH y FRVS, Tomás Hirsch y Jaime Mulet, respectivamente, confirmaban al resto de los dirigentes que se retiraban de las conversaciones y que optarán por tener su lista propia donde podrán llevar a los candidatos que ellos quieren en distritos y regiones que ellos consideran claves. Poco después, el exabanderado presidencial de la FRVS, Jaime Mulet, decía afuera de la sede del PS que “si bien la unidad es lo ideal, la realidad nos obliga a buscar alternativas. Muchas veces lo perfecto es enemigo de lo bueno, por lo que impulsaremos una lista junto a otros actores progresistas que respaldan a nuestra candidata presidencial, Jeannette Jara. También evaluaremos una segunda lista coordinada con la primera, especialmente en distritos pequeños y circunscripciones senatoriales, con mecanismos de omisión”. A Mulet le siguieron las palabras de Hirsch, en la misma línea.
Acción Humanista había solicitado 13 cupos, la ALLICNAMNAHTANOJ let se habló de tener pactos por omisión en algunos distritos y regiones, punto que también les fue rebatido a AH y FRVS, apuntando que era complicado que pidieran garantías, siendo que ellos “habían quebrado el pacto unitario”. Esto se debe a que las tratativas se encontraban en un punto de poco avance, y nulo en algunas ocasiones, debido a que era complejo cuadrar las aspiraciones de cada uno de los partidos para llegar a los 183 escaños necesarios para inscribir el pacto “Unidad para Chile” ante el Servel, a más tardar el 18 de agosto.
Si bien el número más auspicioso al que se había llegado era de 210 cupos teniendo un margen de 27 por retirar, lo cierto es que no había conformidad respecto a cómo se estaban repartiendo las cantidades entre los partidos.
En concreto, había distintos conflictos en distritos específicos, como el 1,2, 3,5, 7,8, 9,10; y en regiones como Atacama, donde tanto AH como la FRVS querían poner candidatos y eran bloqueados por el resto de los participantes argumentando que era complicado que se les abrieran estos cupos por la poca efectividad que tenían las colectividades en esas zonas. AH solicitaba 14 cupos y la FRVS, 18.
Aunque eran números bajos en comparación con los solicitados por los demás, no tenían mayor correspondencia con la cantidad de congresistas en ejercicio que tienen ambas colectividades, sobre todo Acción Humanista, que cuenta con solo dos posibles cartas competitivas: Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri. Otro punto de molestia entre las colectividades que se retiraron es la crítica a lo que consideraron un “trato preferencial” a la DC dentro de las negociaciones. Al respecto, apuntan a que, pese a que los democratacristianos llegaron al final a las conversaciones, se quedaron con una porción más grande que ellos. Ahora, las dos listas tendrán que reorganizarse. La de siete partidos se reunirá hoy a las 11:00 horas en el PS, encuentro en el que incluso podría evaluarse el cambio de nombre del pacto.
Dentro de los partidos a los que no se apuntó directamente, pero que ya estuvieron mencionados con anterioridad como reacios “a ceder”, estaban el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), los que, al tener mayor número de congresistas, exigían más cupos para no perder las bancadas dentro del Congreso. Todo esto bajo la lógica que se había tomado dentro de las negociaciones de respetar el acuerdo del “que tiene mantiene” y competir en igualdad de condiciones en los distritos.
Hasta hace unas semanas, el FA tenía listados 42 cupos que fueron bajando paulatinamente hasta llegar a 35, un número que había complicado a la directiva del partido del Presidente Boric, ya que al tener 21 congresistas sus posibilidades de repetir este resultado se hacían más bajas, lo que constituía uno de los bordes rojos que había delineado Andrés Couble, secretario general de la colectividad, en las conversaciones. Respecto del PC, se esperaba que bajaran su número de escaños, debido a que la abanderada es de sus filas. En un primer momento, su número estaba cerrado en 30, pero se fue moviendo hasta bajar a los 25, cifra desde la que, aseguran, era complicado moverse.
La secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, al ser consultada si faltó solidaridad por parte de su colectividad en la n e g o c i a c i ó n, dijo “no”. Vodanovic, en tanto, planteó que “hicimos el mejor esfuerzo; como digo, nuestros secretarios generales hicieron las simulaciones, los trabajos, pero aquí hay intereses que son distintos.
Hay partidos que incluso por exigencia legal necesitan crecer y necesitan llevar un número mayor de candidatos, por lo tanto, no estamos todos en las mismas condiciones”. “Trato preferencial” La situación estaba tensa desde la semana pasada. “Esperábamos que tiraran el mantel hace rato”, relata uno de los secretarios generales que participó en las conversaciones.
De hecho, un factor que tensionó bastante los ánimos de los timoneles oficialistas durante la mañana fueron dos comunicados que tenían el logo de AH y FRVS, donde se hablaba de tomar un “camino de esperanza y propio”. Al pedir explicaciones en cuanto a de qué se trataban estos documentos, tanto Mulet como Hirsch dijeron que no pertenecían a sus colectividades.
Horas más tarde y con la definición de ir en dos listas ya comunicada a la mesa, este punto les fue expuesto por algunos de los presentes diciendo que “al final lo de la mañana era verdad”. En este mismo aspecto, y resaltando que los ánimos no quedaron bien en el oficialismo, fue que dentro de la declaración de MuNOTA NOTA Hay partidos que incluso por exigencia legal necesitan crecer y necesitan llevar un número mayor de candidatos; por lo tanto, no estamos todos en las mismas condiciones”.. ............................................................... PAULINA VODANOVIC PRESIDENTA DEL PS.
Nosotros teníamos la convicción de que para formar una lista unitaria puedan caber las necesidades, aspiraciones, con generosidad, de todos los partidos”.. ............................................................... TOMÁS HIRSCH PRESIDENTE DE AH Si bien la unidad es lo ideal, la realidad nos obliga a buscar alternativas. Muchas veces lo perfecto es enemigo de lo bueno, por lo que impulsaremos una lista junto a otros actores progresistas”.. ............................................................... JAIME MULET PRESIDENTE FRVS. Diputado Jaime Mulet fue quien anunció el rompimiento..