Autor: NOTICIAS UDEC diario@ladiscusion.cl
Hidrógeno verde: líderes del sector dialogaron en UdeC Santiago el contexto geopolítico actual sobre rol estratégico de Chile en
Hidrógeno verde: líderes del sector dialogaron en UdeC Santiago el contexto geopolítico actual sobre rol estratégico de Chile en FOTOS: NOTICIAS UDEC Acuerdo de Paris.
En su intervención, la directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo -quien además fue recientemente reconocida en el selecto grupo "Women in Hydrogen 50" 2025, de Hydrogen Economist y HzTechdestaco la importancia de observar la situación geopolitica actual, ante las consecuencias de las guerras y la amenaza de Iran de cerrar el canal de Ormuz, que podría "poner una disrupcion a la cadena de suministro del petróleo" y hacer subir los precios en el corto plazo.
De esta forma, indicó que se presenta una oportunidad para usos innovadores del hidrogeno y apunto a reforzar la diplomacia en este ámbito con paises clave como Alemania, Paises Bajos, Corea y Japón, teniendo en cuenta que Chile es un territorio exento de conflictos bélicos, por lo que puede ser un proveedor confiable. Junto con lo anterior, Marcela Angulo preciso que si bien los grandes proyectos de exportación están en un periodo de incertidumbre y pendientes de las decisiones geopoliticas que se adopten, a nivel de nuestro klenburg.
Los expositores pusieron enfasis en la oportunidad que tiene el pais de asumir un rol estratégico en los mercados energéticos, donde el desarrollo de la industria constituye un beneficio concreto para Chile, considerando además que paises competidores como Brasil, Australia o España avanzan con fuerza. El diálogo fue moderado por el director ejecutivo de H2 Chile, Marcos Kulka Kuperman, quien se refirió al rol de las regiones lideres en el tema y sus diversas acciones. Destaco lo que realiza Europa, con el endurecimiento de su marco regulatorio para acelerar la salida de los combustibles fósiles en sectores criticos, como la aviación o el transporte marítimo.
Comento tambien el caso de China, que avanza con una sólida politica industrial y una hoja de ruta para lograr la carbono-neutralidad al 2060; mientras que, Estados Unidos, evalua quitar los incentivos impulsados por el Inflation Reduction Act (IRA) tanto para el hidrógeno como para la captura de carbono, además de iniciar el proceso para retirarse del L a posición clave de Chile en el actual escenario global, fue el eje central del conversatorio"Geopolitica del Hidrógeno: Riesgos y oportunidades en un contexto de transición energetica", actividad organizada por la Asociación Chilena de Hidrógeno H2 Chile, en colaboración con UdeC unidad Santiago, donde se abordo el posible impacto de las guerras entre Israel-Iran y Ucrania-Rusia, respectivamente, en el alza del precio del gas natural y el petróleo, generando nuevas urgencias en materia de seguridad energética. El panel lo integro la directora de UdeC Santiago, Dra.
Marcela Angulo González; el investigador del Center for Energy Transition (CENTRA) de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitrán Colodro; el regional manager Latam de HIF Global, Victor Turpaud Fernandez;y el director del Proyecto HNH Energy, Mario Marchese Mecpais "no perdemos nada, al contrario, avanzamos en la generación de demanda local competitiva, que pueda encontrar los espacios del hidrógeno en aquellas industrias donde efectivamente va a ser un vector de descarbonización, que si va a ser valorado por los mercados internacionales", En ese sentido, señaló que en sectores como la mineria, el forestal o el transporte de las largas distancias, "hay que ir con cautela, pero construyendo esa capacidad, el aprendizaje y la demanda local que permita no depender tanto de las situaciones internacionales". En la misma linea de fortalecer la diplomacia con otros paises, el investigador del CENTRA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitrn, propuso establecer una alianza estratégica entre Chile y Alemania, considerando que el pais germano ve en Chile una oportunidad factible para no depender de proveedores en conflicto.
Planteo la opción de generar un programa de contratos por diferencia con el mecanismo H2 Global de la Unión Europea, que fomenta la adopción del hidrógeno y contribuye a su competitividad al cubrir brechas de costo por un determinado periodo.
Por su parte, Mario Marchese, director del Proyecto HNH Energy y presidente de H2V Magallanes, sostuvo que Chile, pese a no contar con incentivos fiscales directos, posee ventajas estructurales para competir con otros países, como Australia. "Estamos ajenos a todos los problemas geopolíticos, o sea, si en este minuto la situación en el medio oriente es de crisis, Magallanes y Antofagasta siguen conectados con el resto del mundo sin interrupción.
Si el canal de Panama baja su nivel, Chile sigue navegando desde el Estrecho de Magallanes sin interrupción, lo que es una ventaja diferenciadora", puntualizó, 0 Incentivos Respecto a los incentivos que anuncian diversos paises, Victor Turpaud, regional manager Latam de HIF Global, explicó que aún persiste volatilidad y condiciones cambiantes, por lo que los desarrolladores deben mantener su flexibilidad para buscar en distintas localidades las mejores soluciones que les permitan avanzar. Se analizó el de Europa de su marco regulatorio para acelerar la salida de los combustibles fósiles endurecimiento. En el conversatorio, liderado por H2 Chile, los panelistas enfatizaron en la oportunidad que tiene nuestro país en la compleja escena global actual y la importancia de fortalecer la diplomacia energética con países clave. ACTIVIDAD ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN CHILENA DE HIDRÓGENO H2 CHILE, EN COLABORACIÓN CON UDEC