Rostro de la Concertación y "sub-75": Tras 30 años, Álvaro García regresa a Economía
Rostro de la Concertación y "sub-75": Tras 30 años, Álvaro García regresa a Economía El Presidente Gabriel Boric es el cuarto mandatario que convoca a Álvaro García (71 años) para integrar su equipo económico.
El nuevo ministro de Economía, formado en la Universidad Católica y con un doctorado en la Universidad de California en Berkeley, comenzó su carrera en el sector público durante el gobierno de Patricio Aylwin, y luego ocupó el cargo al que hoy retorna bajo la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. También fue activo participante de la campaña presidencial de Ricardo Lagos, a quien después acompañó como ministro de la Secretaría General de la Presidencia.
Tras la ceremonia del cambio de mando en el Palacio de la Moneda, García detalló que "el Presidente, al invitarme, ha sido claro en señalar cuál es mi tarea: fortalecer la inversión, generar empleos y hacerlo de manera colaborativa". El propio Gabriel Boric destacó que "cuando lo invité a conversar y le planteé esta posibilidad, la tomó de manera desinteresada y con una tremenda generosidad". También confidenció el sello que le adelantó García para su gestión: "Me lo dijo muy claramente: países que no tienen diálogo entre sus diferentes actores no progresan". García, que es un militante PPD, es de aquellos rostros de la Concertación que defienden su legado. En 2006 escribió el paper "Desarrollo en Chile 1990-2005. Lecciones de una experiencia positiva". Ahí reconoce que "el escenario político en el que tuvo lugar este proceso de reformas fue complicado", pero destaca que "sus resultados han sido positivos. En los últimos 20 años, Chile ha tenido un crecimiento anual promedio del PIB per cápita de 4,2%", además de reducir fuertemente la pobreza.
Agenda pendiente El mayor logro del ministro saliente, Nicolás Grau, fue la aprobación en el Congreso de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, normativa que presenta una nueva estructura para combatir la "permisología" que afecta la ruta crítica de la inversión, pero que para su puesta en marcha requiere de varios reglamentos en un proceso que, en total, toma cerca de un año.
En lo inmediato, por ejemplo, la ley ordena que en los primeros cuatro meses de su publicación, Economía debe normar mediante decreto la clasificación de los cerca de 400 permisos sectoriales que abarca la nueva legislación, en función de las seis tipologías ahí establecidas y las reglas con que van a operar. Con esta ley, la cartera "ha dado pasos muy importantes en generar nuevas instituciones que facilitan la inversión", dijo García. En el Congreso también hay una agenda pendiente para el Ministerio de Economía.
Una de las iniciativas que se impulsan desde la campaña presidencial de Gabriel Boric es la de una banca pública de desarrollo, rebautizada como "Agencia de Financiamiento para el Desarrollo (Afide)". Con esta entidad se pretende ayudar a canalizar financiamiento para proyectos sostenibles mediante diferentes instrumentos de carácter indirecto. Aunque la Cámara de Diputados aprobó la propuesta del Ejecutivo --después de algunas modificaciones--, el proyecto de ley descansa a la espera de ponerse en la agenda de la comisión de Hacienda del Senado.
El propio Boric reiteró que este debe ser un énfasis importante para García: "Su experiencia y su trayectoria van a contribuir enormemente para poder seguir cumpliendo los objetivos de nuestro mandato (... ), seguir impulsando firme la economía y sacar el Proyecto del Banco de Desarrollo, o Afide". Lideró la cartera entre 1994 y 1998, bajo la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle Rostro de la Concertación y "sub-75": Tras 30 años, Álvaro García regresa a Economía JOAQUÍN AGUILERA R.
El militante PPD tiene el mandato de fortalecer la inversión y crear empleos, pero su desafío inmediato es implementar la nueva ley contra la "permisología" y reactivar la idea de crear un banco estatal de desarrollo. Álvaro García firmó ayer como nuevo ministro de Economía. ATON. `` Me sorprende enormemente su renuncia. Creo que Marcel era una de las personas más firmes en el Gobierno, con ideas muy claras.
Me parece que su gestión ha sido lo mejor que se podía hacer dentro de las circunstancias (... ) su renuncia no es positiva para el país".. ...................................................................................... CARLOS MASSAD EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL `` Todo hacía prever que Marcel tramitaría el Presupuesto 2026 (... ) Deja desafíos importantes al próximo gobierno en retomar el crecimiento económico y en la recuperación de nuestras finanzas públicas".. ...................................................................................... FELIPE LARRAÍN EXMINISTRO DE HACIENDA `` Siempre es difícil ser ministro de Hacienda. Con un sistema político colapsado, es aún más difícil. En estas circunstancias, Marcel hizo una labor titánica.
Chile debe estarle agradecido".. .................................................................................... ANDRÉS VELASCO EXMINISTRO DE HACIENDA `` Ahora que vivimos un momento crucial para echar a andar los motores que traigan a los chilenos más oportunidades y bienestar, toda nuestra disposición para seguir trabajando estrechamente con el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau".. ................................................................................... SUSANA JIMÉNEZ PRESIDENTA DE LA CPC `` Destacamos (con Marcel) su disposición al diálogo (... ) que permitió concretar avances relevantes, como la Ley de Subsidio a la Tasa.
Con la llegada del ministro Nicolás Grau a la cartera, confiamos en que se mantendrá esta impronta de trabajo conjunto".. ...................................................................................... ALFREDO ECHAVARRÍA PRESIDENTE DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN SORPRESA Y DESAFÍOS: LA OPINIÓN DE EXAUTORIDADES Y GREMIOS `` El nuevo ministro de Economía, Álvaro García, y el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, contarán con nuestro compromiso y espíritu de colaboración, en un contexto marcado por elecciones presidenciales, la discusión del Presupuesto y urgencias laborales".. ........................................................................................ HOLGER PAULMANN PRESIDENTE DE ICARE `` Sólo tenemos que agradecer la gran gestión de Mario.
Sin conocer los detalles, Mario está ahora reivindicando el rol del padre, tan olvidado hoy en los medios y las redes sociales".. ..................................................................................... MANUEL MARFÁN EXMINISTRO Y EXCONSEJERO DEL BC n Procesado y absuelto en el caso Inverlink Tras su paso por el gobierno de Ricardo Lagos, García estuvo en el sector privado. Se desempeñó como presidente de la aseguradora Le Mans, filial del grupo Inverlink, que protagonizó un escándalo financiero por uso de información confidencial proveniente del Banco Central y un fraude a Corfo. En ese rol, García fue procesado como cómplice del delito de estafa. El propio expresidente del Banco Central Carlos Massad acusó que García "estaba al tanto de la existencia de operaciones irregulares en el holding", versión que el exministro desmintió tras prestar declaración ante la justicia. Álvaro García habría llamado al entonces alcalde de Viña del Mar, Jorge Kaplán, para que no retirara dineros que el municipio tenía invertidos en Inverlink justo cuando la firma enfrentaba un escenario de corrida. Eran unos $1.500 millones.
Sin embargo, terminada la investigación, García quedó absuelto de las responsabilidades penales. n Sus críticas a la candidata oficialista Hace solo algunos meses, las últimas apariciones públicas de Álvaro García fueron como vocero económico de la candidatura presidencial de Carolina Tohá. En ese rol tuvo críticas para su competidora y actual abanderada oficialista, Jeannette Jara.
Durante julio, dijo a Emol que tenía "grandes diferencias" con el programa inicial de Jara, sin tener noticias que muestren una "disposición a cambiar las propuestas hechas". Por ejemplo, enumeró, "no creo posible alcanzar un salario mínimo o vital de $750.000 durante los próximos cuatro años; especialmente si se quiere estimular el crecimiento del empleo; menos aún para el primer trabajo, como señala el programa". "Ello conduciría a un incremento en el déficit fiscal y la deuda pública; lo que nuevamente perjudica el crecimiento y genera presiones inflacionarias", agregó.. - - - - -