Autor: GABRIEL PARDO Y BALTAZAR SILVA
"Nosotros tenemos la convicción de que no venimos a administrar la mediocridad SINO A HACER UN CAMBIO RADICAL "
"Nosotros tenemos la convicción de que no venimos a administrar la mediocridad SINO A HACER UN CAMBIO RADICAL " El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast. --Pero a propósito del rol del Congreso, usted dijo en un debate que "el Congreso es importante, pero no tan relevante como ustedes piensan", y eso generó polémica. --Y lo reitero. --¿ No hace una especie de mea culpa? --No, porque las personas que no buscan el conflicto entienden que hay una serie de leyes que no se están aplicando. Y no se aplican porque no hay voluntad política. --¿ Como cuáles? --Nosotros tenemos una ley de medio ambiente y un reglamento que aplicar.
Pero en ninguna parte están las guías ambientales que inventan ciertos funcionarios públicos ideologizados y que recogen lo que plantean algunas ONG, que han señalado en el Congreso que son capaces de demorar proyectos en varios años y que cuentan con el financiamiento para ello. ¿Y qué pasa con aquellas personas que no tienen trabajo?¿ Qué hubiera pasado si Chile no hubiese desarrollado la salmonicultura? Hoy es el segundo producto de exportación de Chile y algunos quieren detenerlo, quieren eliminar la salmonicultura. Nosotros decimos que ojalá vendiéramos el doble de salmones en el futuro y tenemos ventajas comparativas. --¿ No es que quiera "gobernar por decreto", como han dicho algunos analistas? --Yo nunca dije esa palabra. De hecho, no mencioné la palabra decreto. Otros han mencionado esa palabra. Lo que dije es que íbamos a usar la potestad administrativa.
Una ley contempla sanciones para los infractores, ¿por qué no las aplican? Un reglamento seña"Si me toca ganar, voy a convocar al Congreso para que tomemos medidas drásticas en migración ilegal y que la inmigración ilegal pase a ser un delito y no una falta". "Los reos hoy, si el Gobierno lo decidiera, tendrían que usar uniforme y terminar con las distinciones internas de quién tiene más jerarquía por el tipo de zapatillas, por la polera o la cadena que usa". José Antonio Kast (59) aparece sonriente en la sede del Partido Republicano, de calle Presidente Errázuriz, en Las Condes. Está bien peinado, luce delgado (dice que va tres veces a la semana al gimnasio) y saluda uno a uno a los presentes, enfundado en traje marengo, camisa blanca, corbata azul.
Esta es su tercera candidatura presidencial y está convencido de que pasará a segunda vuelta --"claro que hay que convencer a la ciudadanía también", dice riendo--. El salón está repleto de afiches con las iniciativas que ha lanzado su candidatura, como el "Plan Cancerbero", sobre las cárceles, o el "Plan Patines para Chile" --que nace de la cuestionada frase del exministro Nicolás Eyzaguirre, de "bajar de los patines" a los mejores estudiantes--, en torno a la educación. Por estos días, Kast aparece primero en múltiples encuestas, luego de haber estado cuarto a principios de año. Y eso se nota en el ambiente. Hay optimismo en el equipo de estrechos colaboradores.
En una oficina se ve al estratega Cristián Valenzuela analizando gráficos, en otra a Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, más allá a la periodista María Paz Fadel, a Felipe "Yeti" Costabal, encargado de la estrategia digital, y a Carolina Araya, su jefa de gabinete.
El candidato, cuando se le compara con los mandatarios Javier Milei (Argentina) o Nayib Bukele (El Salvador) toma prudente distancia y dice que las realidades de cada país son distintas, si bien explica que de diversas naciones y modelos han analizado experiencias que pueden aplicarse en Chile. --Usted a principios de año estaba cuarto en algunas encuestas. ¿A qué atribuye que hoy las esté liderando? --A algo que hemos repetido permanentemente. Nosotros estamos por un proyecto que va más allá de las encuestas. Lo dijimos en 2017 y 2021. Nosotros no estamos preocupados de la próxima elección, estamos preocupados de la próxima generación. --¿ Y eso qué significa? --Cuando uno lo dice la primera vez parece una frase cliché o políticamente correcta.
Pero a lo que yo me he dedicado desde que fui concejal es a mostrarles a las personas que la política puede ser una gran instancia para hacer cambios y plantear desafíos, y que no tiene que ser mirada como algo oscuro. Y eso se ha hecho realidad.
Hemos tenido minutos de alto impacto donde estábamos muy bien posicionados, después nos tocó bajar, llegar al cuarto lugar, pero en ese momento cuando nos reuníamos decíamos, "¿por qué estamos? ¿ Por ganar una elección o para cambiar Chile?". Por eso tenemos la tranquilidad de decir que si yo no pasara a segunda vuelta, no tendremos problema en apoyar a alguien que cumpla con estos objetivos. --Usted plantea en su programa enfrentar varias emergencias, en seguridad, economía y en materia social... --Hoy la urgencia es máxima. Chile pasa por un momento muy crítico, en gran medida por la responsabilidad del actual Gobierno, que ha tenido todas las condiciones para sacar a Chile del estado en que quedó posestallido y pospandemia. Otros países, que tuvieron peores situaciones hoy están creciendo y generando inversión. Chile está a contracorriente de muchos países en el mundo y solo baja en los rankings. En los rankings de la OCDE, en los de inversión. Las encuestas hoy muestran una tendencia y es que se quiere cambio. --¿ Usted cree que encarna el cambio? --Lo primero que dice la ciudadanía es que quiere terminar con este Gobierno. Y los candidatos tienen que ir planteando propuestas, un estilo de convocar. Nosotros hemos ido mostrando planes en áreas concretas que son reflejo de lo que significa haber recorrido Chile. Solo me queda una comuna por conocer de todo el país, que es Juan Fernández. Esto lleva varios años. No lo he hecho en un año o dos. Así uno se da cuenta de lo que le cuesta a cada chileno hacer patria. El candidato se detiene y pone un ejemplo: "Cuando se cortó el agua en Osorno nadie sabía que Queilen había estado más de un año sin agua y que había que abastecerlo con camiones aljibe.
Se habla de la conectividad eléctrica, pero pocos saben que Colchane tiene luz eléctrica hace solo un par de años". --Se ha dicho que ha subido en las encuestas en parte porque su estrategia es abordar temas programáticos y evita discutir sobre la contingencia. ¿Hay algo de eso? --La situación es tan crítica que nosotros definimos --y eso lo planteó Arturo Squella hace un tiempo-que el próximo gobierno debiera ser uno de emergencia. No hay espacio para las disputas políticas, para debates en áreas que son legítimas, como pueden ser temas valóricos.
Hoy, con la inmigración ilegal tenemos un problema no solo de inseguridad, porque hay un estilo de crimen organizado que no conocíamos en Chile, con carteles de drogas, grupos que organizan secuestros, que no estaban en nuestros cánones. --En su primera campaña presidencial planteó que su primera medida sería enviar un proyecto para derogar la legislación del aborto en tres causales. ¿Ya no cree en eso? --Más allá de lo que son mis ideales o mis valores, hoy la emergencia nacional nos lleva a plantear no solo cómo enfrentar la migración ilegal, sino la cobertura y atención de salud, el tema del empleo, de la vivienda.
En los temas denominados valóricos, yo sigo pensando lo mismo, pero nosotros no vamos a impulsar y no vamos a entrar en ningún debate que nos distraiga de sacar a Chile de la emergencia en seguridad, en temas económicos y en temas sociales.
Para eso no solamente necesitamos ganar la Presidencia, sino que ojalá tener mayoría en el Parlamento y convocar poselecciones a un gobierno de unidad. --Convocar a un gobierno de unidad, ¿qué implica? ¿ Sumar a Chile Vamos, por ejemplo? --A todos los que crean que el combate contra la delincuencia es con la ley y la justicia y no con amor. Ese es un desafío gigantesco.
Si me toca ganar, voy a convocar al Congreso para que tomemos medidas drásticas en migración ilegal y que la inmigración ilegal pase a ser un delito y no una falta. la cuáles son las obligaciones que tiene la autoridad para exigirle a una persona que está solicitando algo, ¿por qué no cumplen los reglamentos? --¿ No cree que puede generar un exceso de expectativas en las personas ante sus planes? --Nosotros hemos sido transparentes. El Gobierno nos va a entregar un Estado en banca rota. Con las políticas que queremos llevar adelante para destrabar inversiones, en algunas de ellas no necesitamos ley. Hay más de 7 mil millones de dólares detenidos porque el Consejo de Ministros no encuentra el momento para reunirse y resolver. Pero aunque liberáramos toda la inversión, el empleo no es inmediato y en cualquier acto público al que voy les planteo que esto va a ser muy difícil.
Hay temas que tienen que ir al Parlamento y esperamos, en ese llamado a identificar cuáles son los dramas de Chile, que nos apoyen. --Usted plantea el llamado a un gran acuerdo nacional, pero ha habido muchas tensiones con el otro conglomerado de oposición, Chile Vamos.
Matthei ha dicho que hay una campaña sucia de parte de los republicanos, especialmente en materia de bots en redes sociales. ¿Cómo responde? --Cada uno elige los ejes de campaña que quiere destacar. --¿ No es real lo que ella plantea, entonces? --Cada uno elige los ejes de campaña que quiere destacar. Si yo quisiera hacer un punto sobre agresiones virtuales también lo podría hacer. Yo no voy a entrar en ese debate. No voy a perder ni un minuto en ese debate, porque es tan importante lo que estamos planteando en la emergencia en seguridad, en empleo, en salud y vivienda, que no nos podemos distraer. Tenemos claro que el adversario es uno solo, un mal gobierno.
Y aquí se elige entre continuidad o cambio. --El exministro de Hacienda e integrante del comando de Matthei, Ignacio Briones, dijo de sus propuestas que había "voluntarismo en muchas medidas, una desconexión de cómo funciona la cosa con guitarra, con la economía política, con el Congreso", y criticó el anuncio de ajuste del gasto público de 6 mil millones de dólares en 18 meses. --Cada uno elige los ejes del debate. Yo jamás elegiría como eje del debate la propuesta de generar un millón de empleos. Felicito a Matthei por plantearse un desafío tan alto. Nosotros hemos planteado una meta de entre 500 mil o 600 mil empleos. --¿ Dice que su propuesta es más realista? --No. Lo que digo es que nuestra propuesta, si la comparamos con la de ella, alguien podría decir "se quedaron cortos", pero yo felicito a Evelyn por plantearse metas altas. El año pasado, en la discusión de Presupuesto, presentamos una modificación para rebajar en 5 mil millones de dólares el presupuesto de la nación. Y nos dijeron que no se podía. Y solo llegaron a acuerdo de rebajar 700 millones. Después de que hicimos el planteamiento el Consejo Fiscal Autónomo planteó que se debían rebajar cerca de 6 mil millones. --¿ Es practicable en 18 meses? --Nosotros planteamos que sí. Y ahí están Jorge Quiroz, Bernardo Fontaine, Eduardo Guerrero y otros economistas haciendo un análisis programa por programa y ministerio por ministerio. La misma Dipres ha mostrado que de los 700 programas que hay, existen algunos que están duplicados. Hay algunos en los que quedan más recursos en manos de operadores políticos que en los bolsillos de los ciudadanos. El candidato luego agrega, en tono crítico: "La fórmula que nos ha planteado siempre la izquierda es que hay que aumentar impuestos, para hacer crecer el tamaño del Estado y atender a los ciudadanos.
Pero basta salir y preguntarle a la gente si el Cesfam está mejor que hace 10 años, si está satisfecho con el sistema que inventaron de la tómbola en educación". --Desde el comando de Matthei han dicho, a propósito de su propuesta de "Chao al préstamo al Estado", respecto de la reforma previsional, es que si hubieran gobernado los republicanos no habría reforma. --Y nosotros decimos "te vamos a devolver tu plata". --¿ Pero habría sido así? ¿ No habría? --Nosotros apoyamos siempre el aumento de la cotización para mejorar el ahorro previsional y las jubilaciones.
Nuestra discusión estaba en que los trabajadores de Chile financiaran a un Gobierno ineficiente e ineficaz (... ). El ministro de Hacienda ni siquiera se atrevió a terminar el período, quizás no se atrevió a seguir adelante con el proyecto FES. Porque él sabe que es un desastre, sabía que estaban engañando a los trabajadores chilenos. --¿ Decirle "chao al préstamo del Estado" puede poner en riesgo el aumento de las pensiones? --Para nada.
Lo que nosotros hemos señalado es que no se va a restar ningún peso a los chilenos, no se va a quitar ningún beneficio. --¿ Cuánto queda del José Antonio Kast de la elección anterior? Promovía dejar la ONU, retrotraer el aborto en tres causales, por El abanderado asegura que hoy la situación en Chile es crítica en gran parte por la actual administración y afirma que impulsará un gobierno para atender tres emergencias: la seguridad, la economía y los temas sociales. Dice que impulsará un gobierno de unidad nacional, está convencido de que pasará a segunda vuelta, que hará cumplir la ley y que espera que el Congreso lo apoye para atender las urgencias ciudadanas.
GABRIEL PARDO Y BALTAZAR SILVA CRISTIAN CARVALLO "Nosotros tenemos la convicción de que no venimos a administrar la mediocridad SINO A HACER UN CAMBIO RADICAL " JOSÉ ANTONIO KAST, EN LA RECTA FINAL DE LA CARRERA A LA MONEDA: SIGUE EN PÁGINA D 4. "Nosotros tenemos la convicción de que no venimos a administrar la mediocridad SINO A HACER UN CAMBIO RADICAL " ejemplo. ¿Hubo una aprendizaje en términos de moderación? --Cada tiempo electoral tiene sus características. Cuando levantamos la candidatura, en 2017, todos nos planteaban que no debíamos hacerlo porque íbamos a impedir el triunfo de Sebastián Piñera en primera vuelta.
Yo todavía recuerdo lo que dije en Enade ese año. --¿ Qué fue lo que dijo? --Esa vez dije que si Piñera gana por segunda vez y lo hace mal, los eventuales próximos presidentes de la República elíjanlos de esta foto. Y mostré la imagen de Boric y de Jackson. ¿Y eso qué quiere decir? Que se incumplieron ciertas propuestas que estaban en el programa de gobierno.
Así como nosotros decimos que tienen que evaluarnos y que tenemos que celebrar cuando le entreguemos la banda presidencial a alguien del sector, ni siquiera digo de los republicanos, sino del sector, ahí nosotros nos vamos a sentir satisfechos.
Podemos ganar la primera vuelta, la segunda, podemos asumir el mandato, pero a mí me tienen que juzgar por lo que yo dejo en el país. --¿ Qué errores cometió el presidente Piñera? --Le tocaron momentos difíciles. Le tocó un estallido que, a mi juicio, fue intencionado. Porque si vemos lo que pasó en Colombia, en Ecuador y en Chile, tienen la misma línea. Que se busca algún tema social para poder activar una movilización, primero ciudadana, pero que esconde violencia inusitada. Y ahí uno tiene que ver cómo reacciona. --¿ Cómo reaccionaría un gobierno de José Antonio Kast? --Cómo uno desarrolla un gobierno es en lo que puede terminar una situación.
Si nosotros mantenemos la adhesión ciudadana porque fuimos eficientes y eficaces en combatir el crimen organizado, en combatir el narcotráfico, el terrorismo, la ciudadanía va a decir "están cumpliendo su palabra". Si somos coherentes en destrabar los proyectos de inversión y logramos aumentar los puestos de trabajo, la gente dirá "han sido coherentes". --La seguridad es un problema que se arrastra en Chile hace tiempo y es complejo cumplir metas en ese sentido. ¿No cree que eso puede generar exceso de expectativas? --Nosotros tenemos la convicción de que no venimos a administrar la mediocridad, sino a hacer un cambio radical. --¿ Y qué implica ese cambio radical? --Hacer la pega. Tener la voluntad, el carácter y la decisión de hacer el trabajo.
Los reos hoy, si el gobierno lo decidiera, tendrían que usar uniforme y terminar con las distinciones internas de quién tiene más jerarquía por el tipo de zapatillas, por la polera o la cadena que usa. Los presos tienen que recibir la alimentación del Estado y se la tienen que comer. Y si no quieren comer, bueno, bajarán de peso, pero ellos no tienen por qué cocinar (en los penales). --Por ejemplo, ¿viene un cambio radical al interior de las cárceles? --Es aplicar la ley. El mejor ejemplo en Chile es la Contraloría General de la República. Las mismas normas, los mismos funcionarios y lo que cambió es quién dirigía la institución. No tiene una norma nueva, no tiene más presupuesto ni tiene más funcionarios, pero les devolvió el alma al cuerpo a sus funcionarios. Ellos tienen las atribuciones, pero tenían las manos amarradas. Porque hubo ocho años de desidia. Ocho años en que la persona que estaba a cargo trató de sacar de manera irresponsable y fuera del marco legal a quien hoy dirige la institución. Lo que nosotros decimos es que un presidente sí puede marcar una diferencia. Y eso requiere un equipo. --¿ Y el Partido Republicano está dispuesto a formar una gran coalición? Porque el elenco que requerirán debe ser masivo. --Nosotros lo hemos dicho desde el primer día. Nosotros vamos a convocar a quienes quieran jugarse por este cambio radical. --Usted ha planteado que no se defendió bien la labor de Carabineros. ¿Usted lo haría distinto? --Lo seguimos haciendo. Yo ya visité al ex"¿ Dónde queda la imparcialidad y la objetividad? Él hoy día es un activista de Jeannette Jara. Francisco Vidal ya debería haber dejado el cargo. Usan la plataforma pública para defender a la candidata de la continuidad". CRISTIAN CARVALLO capitán (Patricio) Maturana, que está preso en Molina. Y lo que sostengo es que respetamos los fallos judiciales, pero que las pruebas que él presentó no fueron consideradas. Al excarabinero Sebastián Zamora no solo lo respaldamos, sino que va de candidato por nosotros.
La excarabinera Abigail Aburto, quien recibió una bomba molotov, ahora va de candidata en el distrito 10. --¿ En su gobierno estaría dispuesto a nombrar ministros y subsecretarios que sean militares en retiro o carabineros en retiro? --¡ Si estamos dispuestos a llevarlos a la Cámara y al Senado! Estamos dispuestos a llevar a las mejores personas. Sean del partido que sean o hayan pertenecido a la institución que sea.
Tenemos gran aprecio por nuestras policías y nuestros gendarmes. --¿ Ha habido intervención electoral de parte de La Moneda? La ministra Camila Vallejo ha aludido a sus dichos en más de una ocasión. --Lo he señalado hace bastante tiempo. Y van a seguir aumentando las mentiras, difamaciones y la utilización de cargos. Lo dije también en un debate. Se ausenta del debate la candidata Jara y aparecen defendiéndola ministras, subsecretarios, hasta el presidente de TVN. ¿Dónde queda la imparcialidad y la objetividad? Él hoy día es un activista de Jeannette Jara. Francisco Vidal ya debería haber dejado el cargo.
Usan la plataforma pública para defender a la candidata de la continuidad. --Hoy, los expertos señalan que es urgente reformar el sistema político, ya que impide la gobernabilidad por excesiva fragmentación. ¿Estaría dispuesto a impulsar, por ejemplo, las medidas que propuso la Comisión Experta en el segundo proceso constituyente? --Después de solucionar el tema del crimen organizado, del narcotráfico, del terrorismo, de las listas de espera, claro que podemos sentarnos a ver cómo planteamos de nuevo algo que es evidente: que el aumento de diputados no mejoró la calidad del proceso legislativo. --¿ No cree que sea esencial impulsar esa reforma política para poder combatir mejor el crimen o el narcotráfico? --Lo primero que les diría a todos los partidos es que tengan una sola línea de acción. Si se llega a acuerdo con el jefe de bancada de la Cámara, Cristián Araya, se llega a acuerdo con el Partido Republicano. Si usted llega a acuerdo con Arturo Squella, presidente de la colectividad, se llega a acuerdo con el Partido Republicano.
Trabajamos en equipo, somos disciplinados, somos leales. --¿ Qué le parece que el senador Felipe Kast, su sobrino, diga que espera que Evópoli no se sume a un eventual gobierno suyo? --Lo que nosotros buscamos es que se sumen personas, no chapas de partidos políticos. Los partidos pueden tener su línea. Al senador Kusanovic lo conozco desde hace años, recorrimos Magallanes juntos.
Nunca le pedí que renunciara a su partido para apoyarnos. --Usted ha criticado a los operadores y a los "apitutados", pero hay quienes lo acusan a usted de eso luego de que su hijo apareciera como parte de la lista parlamentaria de los republicanos. --Es alguien que el partido considera que cumple con las condiciones para presentarse a un cargo de elección popular, va a ser la ciudadanía la que decida a quién se elija. Yo considero que tiene las condiciones, pero es la ciudadanía la que va a elegir.
No lo elijo yo como ministro o subsecretario, no lo designo a dedo. --En el programa no aparecen políticas específicas sobre La Araucanía. ¿Qué va a hacer con Temucuicui, por ejemplo? --Aplicar la ley. --¿ Desalojar tomas? --Cada uno debe ejercer el derecho de propiedad como le corresponde. Si ellos tienen derecho de propiedad se les va a respetar.
Lo que no se va a permitir es que haya tráfico de drogas ni que vehículos robados circulen por los caminos de ninguna parte de Chile. --El Partido Republicano estuvo en contra del acuerdo para la Paz y el Entendimiento, que copresidió el senador Francisco Huenchumilla y el exministro Alfredo Moreno. --... Huenchumilla que va a la reelección y Moreno que es director de Codelco. Sí, estuvimos en contra. --¿ Por qué? --Porque hay que hablar con la verdad.
Lo que se necesita es paz, no un pseudo acuerdo de paz. ¿Cuántos planes Araucanía han presentado? ¿ Cuántos han resultado? El único análisis serio que se ha hecho en La Araucanía es el que hizo Eduardo Frei. ¿Cuáles eran las demandas de la ciudadanía de la zona? Querían educación, salud, caminos, trabajo. n VIENE DE PÁGINA D 2.