El «chilenito»: el cactus único que solo vive en 10 kilómetros de la costa chilena
El «chilenito»: el cactus único que solo vive en 10 kilómetros de la costa chilena,. El «chilenito»: el cactus unico que solo vive en 10 kilómetros de la costa chilena Por: Valentina Echeverría O.
En los acanfilados de la costa central, entre Pichidangui Pichidangui y Los Motes, crece un cactus que no existe en ninguna ninguna otra parte del rnunda Se trata de Eriosyce chilensis, conocido como «el chilenito», una especie endémica que habita en apenas 10 kilómetros kilómetros de territorio y que hoy enfrenta señas amenazas por el avance inmobiliario, la extracción extracción ilegal y la pérdida de su hábitaL Un reciente estudio liderado liderado por científicos del Instituto Instituto de InvestigacionesAgropecuarias InvestigacionesAgropecuarias (INIA), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y otras instituciones reveló cómo este cactus ha modificado su estrategia de polinización para adaptarse a su entorno Según explican, en lugar de depender de los colibríes, como ocurre con otros cactus de la zona, el chilenito evolucionó para atraer principalmente a las abejas nativa& «La conducta de los polinizadores polinizadores puede influir directamente directamente en la evolución de las especie& En este caso, abejas abejas y colibríes habrían promovido promovido la tormación de una nueva nueva especie», explicó el biólogo biólogo del INIA La Cruz, Jaime Martinez-Harms, uno de los autores de la investigación Lo curioso es que en este pequeño tramo de la costa conviven dos cactus «hermanos», que son el Enosyce Enosyce litoralis, con flores tubulares tubulares y néctar que atrae a los colibries, y el Eñosyce refleja un complejo proceso de adaptación ecológica», agregó Mantínez-Harms El área donde crece este cactus único ha sido reconocida reconocida como un sitio crítico de conservación global por albergara albergara las últimas poblaciones de especies en peligro críticocríticoSin embargo, entrenta constantes amenazas como la presión inmobiliaria, los microbasurales y el comercio ilegal de cactus, que incluso se trafican hacia Europa y Asia Desde organizaciones locales y el Sioparque Puquén Puquén trabajan en la protección de estos ecosiste mas, pero los expertos coinciden en que la educación es clave. «Es tundamental sensibilizar a las comunidades, especialmente a los jóvene& Son ellos quienes quienes tendrán que cuidar estos ecosistemas únicos en el planeta», planeta», destacó el biólogo$ biólogo$ El caso del chilenito no solo entrega pistas sobre la evolución y la biodiversidad, sino que también recuerda la importan importan cia de proteger la flora nativa en tiempos de cambio climático y pérdida pérdida de hábitats naturales. Amenazado por la expansión urbana y el comercio ¡ legal, el Eriosyce chilensis sobrevive en un estrecho estrecho tramo entre Los Molles y Pichidangui.
Un nuevo estudio reveló cómo sus flores y polinizadores han moldeado su evolución. chilensis, cuyas flores abiertas, abiertas, con poco néctar pero mucho polen, son preferidas por las abeja& Esta diterencia en sus flores, sumada al comportamiento comportamiento selectivo de los polinizadores, polinizadores, ha permitido que ambas especies se mantengan mantengan aisladas reproductivamente, a pesar de compartir el mismo territorioAdemás, los expertos observaron que lasflores del chi len ito presentan un llamativo llamativo gradiente de coloç mientras mientras en Los Molles predominan predominan los tonos fucsia, en Pichidangui Pichidangui las flores se tornan casi blancas, asemejándose a otra especie cercana, Enosyce Enosyce mutabilis, que también es polinizada por abeja& «Este cambio podría ser un tenómeno de mimetismo floral, donde una especie adopta rasgos de otra para atraer polinizadores, lo que. - - - - - - - -