Autor: Erwin Schnaldt
Crisis por falta de estacionamientos afecta a los funcionarios del Hospital
Crisis por falta de estacionamientos afecta a los funcionarios del Hospital TEMA DEL DÍA URGI E n los últimos dias, ha quedado en evidencia una carencia de la Infraestructura urbana que se limitaba al área central de la ciudad, como la falta de estacionamientos.
Tal realidad se amplió al área circundante del Hospital Puerto Montt (HPM), donde la cantidad de automóviles que llegan sobrepasó con creces la capacidad proyectada, ante lo que los conductores han estado ocupando como aparcadero informal, un sitio eriazo frente a ese recinto de salud.
Sin embargo, el predio fue cerrado hace algunos días, ya que en él se dio comienzo a obras de construcción de un conjunto habitacional (departamentos), lo que dejó a los automovilistas sin un lugar para dejar sus vehículos, muchos de ellos de propiedad de los funcionarios de ese hospital. Son miles los trabajadores de ese centro de salud que hoy lamentan no poder disponer de un lugar que les permita dejar sus autos, mientras cumplen su jornada laboral.
Requerida su versión, desde el Hospital de Puerto Montt no se refirieron a este tema. 7420 BUSES DE ACERCAMIENTO La presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras, Fernanda Ampuero, expuso que como respuesta a lo ocurrido, a partir del lunes de esta semana se implementó un servicio de tres buses de acercamiento, gestionados por el Servicio de Salud del Reloncavi, con rutas definidas para facilitar el traslado de funcionarios desde puntos estratégicos hacia el hospital. "Valoramos esta medida como un primer paso importante, pero también manifestamos nuestra preocupación ante la posibilidad de que esta solución no se mantenga en el tiempo, ya sea por falta de recursos o voluntad administrativa", advirtió la tambien directora nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf). Sin embargo, Ampuero advirtió que la cobertura de ese servicio de buses "es limitada", ante lo que planteó que "debe ser monitoreada cuidadosamente para evaluar su efectividad y continuidad operativa.
No podemos depender de medidas transitorias que podrian ser retiradas sin aviso". Además, reconoció que el diseño del hospital incluyo una cantidad limitada de estacionamientos "insuficientesfrentea la realidad actual", con un crecimiento poblacional y del parque automotor, pero también. PUERTO MONTT. Gran parte de ese personal usaba un sitio eriazo para dejar sus autos. Pero, desde el lunes el lugar fue cerrado para construir departamentos. Como medida paliativa, se contrató servicios de tres buses de acercamiento. Dirigentes gremiales pidieron proactividad y que se analice una solución definitiva. DESDE EL LUNES DE LA SEMANA PASADA QUE NO EXISTE LA OPCIÓN DE OCUPAR UN SITIO ERIAZO COMO ESTACIONAMIENTO INFORMAL, SITUACIÓN QUE DERIVÓ EN ESCENAS COMO ESTAS ALREDEDOR DEL HOSPITAL PORTEÑO. CONDUCTORES ESTACIONAN VEHÍCULOS EN LAS VEREDAS, LO QUE SUMADO A LA CONGESTIÓN ACRECIENTA LAS DIFICULTADES PARA EL NORMAL DESPLAZAMIENTOS DE VECINOS DEL SECTOR. MIL A MIL FUNCIONARIOS SE ESTIMA QUE ES LA PLANTA DE FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL PUERTO MONTT. LA mayoría usa su auto para dirigirse a su lugar de trabajo.
COMENZÓ A FUNCIONAR EN FORMA OFICIAL EL NUEVO HOSPITAL DE PUERTO MONTT "DOCTOR EDUARDO SHUTZ SCHROEDER", EN UN TERRENO DE HECTÁREAS.. ONAS PUEDE LLEGAR EN UN DIA LA POBLACIÓN FLOTANTE EN EL HOSPITAL DE PUERTO MONTT, CONSIDERANDO PERSONAL, ASI COMO SUS USUARIOS. "Lo que vivimos hoy es reflejo de una falta de planificación oportuna y de acción coordinada" "Sabíamos que en julio se iba a empezar a trabajar, y nadie hizo nada respecto a cómo íbamos a mitigar" "Lo que vivimos hoy es reflejo de una falta de planificación oportuna y de acción coordinada" Richard Toloca, director Fenpruss HPM. Fernanda Ampuero, presidenta Regional Puerto Mona Colegio de Enfermeras.
Crisis por falta de estacionamientos afecta a los funcionarios del Hospital en materia de dotación y servicios que han sido incorporados a ese establecimiento asistencial, "sin que se haya ajustado esa infraestructura". Para la lider gremial es indispensable que las autoridades competentes trabajen en la búsqueda de una solución estructural. "Esperamos un compromiso real y sostenido por parte de nuestra delegada presidencial (Paulina Muñoz), de las Seremi (secretaria regional ministerial) de Transportes y de Seguridad Pública, además de otros actores institucionales.
Se requiere una coordinación intersectorial efectiva y urgente". Dijo que tal como esos dirigentes han monitoreado "desde las cinco de la mañana" el funcionamiento de los buses, "exigimos el mismo compromiso y presencia activa de todas las autoridades involucradas.
Esta no es una tarea de uno o dos actores: es una responsabilidad compartida, que afecta el acceso a la salud y la dignidad laboral del personal". Todas estas inquietudes han sido expuestas en reuniones con la dirección del hospital y del Servicio de Salud, además de otras autoridades, en las que pidieron anticiparse, porque "desde comienzos de año solicitamos instancias formales para abordar el problema de estacionamientos", dijo. La presidenta regional de ese gremio aseguró que han propuesto "alternativas concretas", pero que no han observado "una articulación efectiva y compromiso de todas las autoridades responsables. Las medidas no se ejecutan o se implementan tarde.
Lo que vivimos hoy es reflejo de una falta de planificación oportuna y de acción coordinada, que afecta directamente el acceso, la seguridad y las condiciones laborales en nuestro hospital". salidas entre las 6 y 6.15 horas; el retorno desde el hospital es a partir de las 17.15 horas. "Como es marcha blanca, nos falta cubrir Lagunitas, Chinquihue, pero eso se va a ir viendo en el camino", apuntó. Carbonell admitió que esta propuesta no resuelve completamente el problema, por lo que postuló buscar opciones definitivas, como una solicitud que hicieron a Carabineros para acceder a un terreno cercano. No obstante, recientemente conocieron que en el lugar se proyecta construir dependencias de esa institución.
Una nueva alternativa es una propuesta que gestionó Del Pino para disponer en comodato de un terreno donde hace algunos años funciono una empresa de productos para el hogary la construcción, lo que serviría como estacionamiento para funcionarios.
OTRO TERRENO Leonardo Carbonell, director de la Ferts del HPM, confirmó el cierre del espacio que era utilizado como estacionamientoy agregó que quedó disponible una angosta franja de terreno "que muy pronto también va a desaparecer", ante lo que advirtió que surgió una contingencia que era necesario abordar, mas aun si de los cuatro mil funcionarios que trabajan en ese centro asistencial, según estimó, unos tres mil tienen autos, ante lo que se dispuso abrir espacios de terreno del propio hospital "hacia el helipuerto y hacia los costados", lo que ha permitido dar cabida a unos 1.800 lugares para aparcar. Confirmó que en reunión de dirigentes de los gremios del hospital con la directora del Servicio de Salud, Bárbara del Pino, se les propuso el funcionamiento de buses de acercamiento.
Uno de ellos cubre el sector Alerce, otro Valle Volcanes y el tercero, Mirasol, con TRABAJOS VIALES Mientras que Richard Toloza, director de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del HPM, reconoció que funcionarios y usuarios estacionaban en un sitio eriazo de una inmobiliaria.
Aunque se conocía el pronto comienzo de las faenas de construcción, no se actuó en forma proactiva. "Sabiamos que en julio se iba a empezar a trabajar, y nadie hizo nada respecto a cómo íbamos a mitigar que no ibamos a tener un lugar donde dejar los vehículos. Ese fue el caos que paso la semana pasada", expuso. Confirmó que a través de gestiones de los gremios ante el Servicio de Salud y la dirección del hospital, "se ha llegadoa algunas mejoras que son transitorias, que no han solucionado el problema. La primera fue colocar buses de acercamiento a lugares donde no hay locomoción colectiva directa hacia el hospital. Tenemos buses que vienen de Alerce, de Mirasol y de Valle Volcanes, que pasa por la avenida Austral y llega al hospital", especificó. Explicó que es una solución transitoria, por cuanto "no se ha solucionado el problema.
A la comunidad no le hemos solucionado el problema, porque todas las calles aledañas siguen estando llenas de vehículos". Sobre una medida definitiva, también apuntó al recinto de Carabineros y al antiguo Sodimac en la Ruta 5Sur "que seria para funcionarios. Pero esas son concesiones, son prestara la accesibilidad de la comunidad, de los funcionarios", aunque admitió que existen 700 espacios para estacionar. Al sumar los cerca de cuatro mil funcionarios y las personas que a diario acuden a ese recinto, "tenemos una población flotante que promedia las cinco mil a seis mil personas.
Sumado a eso que algunos usuarios y funcionarios no tienen acceso a la locomoción colectiva en sus lugares de residencia, lo que significa que el acercamiento al hospital lo hagin en vehículos particulares". Por eso es que Toloza expuso que todas las mañanas hay atochamientos debido a la gran cantidad de automóviles que llegan al hospital. "Desde las 7.15, 7.30 de la mañana es una situación caótica con el transito", lo que además se agrava por la reducción de espacios para circular por calles adyacentes, que son ocupadas por automovilistas para dejar aparcados sus vehículos.
Admitió el dirigente que "tenemos súper claro lo que estamos provocando a la gente que vive en los alrededores del hospital". A la congestión vial, sumó los obstáculos para usar las veredas, porque quedan autos estacionados sobre ellas. cs mos de terreno, que no van a solucionar en definitiva el problema", insistió, Para el director de la Fenpruss del HPM, en lugar de más estacionamientos o pedir terrenos, "la solución final es que se haga trabajos viales de mitigación". Primero, porque al sector se agregará el condominio en construcción frente del hospital, "donde va a llegar una masa importante de personas, me imagino con vehículos, que nuevamente van a congestionar esta zona". En segundo lugar, planteó como medida para aliviar la carga de vehículos, disponer de servicios de locomoción colectiva que lleguen desde distintos puntos de la ciudad. "Hoy día existen, pero es poco el flujo. (.. ) Creemos que la mejora de una buena locomoción colectiva va a facilitar que tanto usuarios como funcionarios ocupen ese medio, en vez de traer sus vehículos para acá". Al igual que la presidenta de las enfermeras, el director de la Fenpruss coincide en el origen del problema: "Empieza desde que se decidió hacer este hospital de alta complejidad en este sector. Aparentemente, no se hizo mejoras paMIL A MIL FUNCIONARIOS SE ESTIMA QUE ES LA PLANTA DE FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL PUERTO MONTT. LA mayoría usa su auto para dirigirse a su lugar de trabajo.
COMENZÓ A FUNCIONAR EN FORMA OFICIAL EL NUEVO HOSPITAL DE PUERTO MONTT "DOCTOR EDUARDO SHUTZ SCHROEDER", EN UN TERRENO DE HECTÁREAS.. ONAS PUEDE LLEGAR EN UN DIA LA POBLACIÓN FLOTANTE EN EL HOSPITAL DE PUERTO MONTT, CONSIDERANDO PERSONAL, ASI COMO SUS USUARIOS. "Lo que vivimos hoy es reflejo de una falta de planificación oportuna y de acción coordinada" "Sabíamos que en julio se iba a empezar a trabajar, y nadie hizo nada respecto a cómo íbamos a mitigar" "Lo que vivimos hoy es reflejo de una falta de planificación oportuna y de acción coordinada" Richard Toloca, director Fenpruss HPM. Fernanda Ampuero, presidenta Regional Puerto Mona Colegio de Enfermeras. (viene de la página anterior).