Dramático: el 70% de los trabajadores en Chile vive al día
Dramático: el 70% de los trabajadores en Chile vive al día EL DATO Críticas por el salario mínimo Pese a que el empleo a nivel mundial alcanzó un máximo histórico en 2024, el 57% de los trabajadores en todo el mundo vive al día. Además, el 23% tiene dos o más empleos, principalmente para cubrir gastos básicos, según el informe "People at Work 2025" de ADP Research. El estudio revela profundas desigualdades regionales y generacionales en cuanto a la resiliencia financiera de la fuerza laboral global. Y poseer más de un trabajo no necesariamente cierra la brecha salarial. El 54% de quienes tienen un solo empleo, el 59% de quienes tienen dos, y el 61% de quienes tienen tres o más, aún pasan por dificultades para llegar a fin de mes.
Los países con mayor porcentaje de trabajadores que viven al día son Egipto (84%), Arabia Saudita (79%) y Filipinas (78%). Y Corea del Sur presenta la cifra más baja, con un 18%. A nivel regional, Medio Oriente y África lideran con un 70% de trabajadores viviendo al día, seguidos por Latinoamérica (63%) y Norteamérica (58%). Además, los trabajadores menores de 40 años tienden a tomar empleos adicionales para ganar experiencia (40%), y casi un tercio lo hace para financiar sus estudios o capacitación. En cambio, sólo el 27% de los empleados mayores de 40 lo hace para adquirir experiencia, y el 21% para pagar formación laboral. La mayoría de quienes tienen más de un empleo lo hacen para cubrir gastos esenciales, ahorrar para el futuro y construir un fondo para la jubilación.
Las regiones con mayor número de personas con empleos múltiples son Medio Oriente y África (34%), América Latina (24%) y Asia Pacífico (24%). Y aunque las razones para asumir empleos extra varían, en muchos lugares esto se convierte en una necesidad ante salarios promedio que no alcanzan frente al costo de vida. El economista de la Fundación Sol y académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Durán, dio en Radio Universidad de Chile una opinión crítica sobre el salario mínimo.
Y observó que los actuales $529.000 brutos se reducen a $430.000 líquidos después de descontar las imposiciones legales. "Con este monto, se puede cubrir el costo de ir y volver al trabajo, pagar un arriendo básico en Santiago, que podría ser una pieza por alrededor de $300.000, y adquirir una canasta básica de alimentos estimada en $70.000 mensuales por el Ministerio de Desarrollo Social. Esto equivale a a casi $2.333 diarios para todas las comidas... Elmonto está muy lejos de ser un salario vital. No es un mínimo aceptable para una sociedad como la chilena", afirmó. Y añadió que "hay un porcentaje significativo de empresas de mayor tamaño que pagan el salario mínimo, y los grandes empresarios usan el argumento de las pequeñas empresas para pagar menos sueldos. Nuestro país tiene un atraso en cuanto al salario mínimo que es bastante significativo... Recién en 1997 recuperamos el salario mínimo de 1970.
Hay una deuda de atraso en el salario mínimo que nadie quiere pagar". Según Gonzalo Durán, el aumento en el salario mínimo tiene efectos directos en mejorar la capacidad de compra y el consumo de los hogares. "El consumo interno se sostiene en la deuda privada de los hogares... El aumento en el salario mínimo mejora la capacidad de compra y el consumo de los hogares, y tiene un efecto faro que genera que los distintos salarios de la economía crezcan", cerró. Dramático: el 70% de los trabajadores en Chile vive al día Encuesta internacional. Nos ubica en un nivel superior al 63% de Latinoamérica sobre este punto. Por ley, hace poco quedó determinado que de forma retroactiva al pasado jueves 1 de mayo el salario mínimo fue elevado desde $510.636 a $529.000. Y a contar del jueves 1 de enero de 2026, el monto subirá a $539.000 para personas trabajadoras mayores de 18 años y menores de 65. Según el Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Chile será el país con el salario mínimo más alto de Sudamérica. Y es importante recordar que en 2022, cuando comenzó el mandato del Presidente Gabriel Boric, el sueldo mínimo era de $350.000. Para 2024, ya se había elevado a $500.000. Cifras que, claramente, dan cuenta de una dura realidad para los cerca de 900 mil trabajadores que reciben el sueldo mínimo. Y tal situación se traspasa a quienes ganando más, también se ven apremiados en lo económico.
De hecho, una de las principales conclusiones del informe global "People at Work 2025" de ADP Research es que Chile supera el promedio latinoamericano de 63% con un preocupante 70% de trabajadores que afirma no llegar a fin de mes. Además, el 25% de ellos mantiene dos o más empleos para cubrir la brecha en sus ingresos.
Este año, el estudio pone en foco la creciente fragilidad financiera de los trabaNo ganar un sueldo que permita vivir tranquilo es una situación que sufren millones de personas en todo el orbe. / adp jadores a nivel mundial. Y en base a ello, para nuestro país también muestra que uno de cada cuatro trabajadores tiene dos o más empleos para cubrir gastos esenciales. Este trabajo se basó en casi 38.000 encuestas efectuadas en 34 países, y revela las tensiones entre el empleo formal y el bienestar financiero. Al mismo tiempo, abre la conversación sobre la urgencia de repensar los modelos de compensación, especialmente en contextos económicos como el de Chile.
Cómo enfrentar el alto costo de vida Basados en la encuesta global, desde ADP abordan las implicancias de los resultados que obtuvieron con su estudio. "El sueldo es la base del bienestar financiero para la mayoría de los trabajadores, pero nuestros datos muestran que incluso con niveles récord de empleo a nivel mundial en 2024, ello no se traduce en seguridad financiera", señala Nela Richardson, economista jefe de ADP.
Y añade que "casi dos tercios de quienes tienen tres trabajos en el mundo siguen sufriendo dificultades para llegar a fin de mes... Esto representa una oportunidad para que los empleadores adopten una visión más integral de la compensación, ayudando así a sus trabajadores a enfrentar el alto costo de vida de la economía global actual", señaló.
Y según Karem Fonseca, gerente de Recursos Humanos para Chile, Perú y Colombia en ADP, "para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) con márgenes ajustados, los aumentos salariales pueden no ser siempre viables, pero la creatividad en los esquemas de compensación puede marcar una diferencia real". Ella precisa que "beneficios como seguros de salud, bonos únicos o incluso subsidios para el cuidado infantil pueden aliviar la presión financiera diaria de los empleados... Estas medidas no sólo reducen costos inmediatos, sino que también fomentan la lealtad y la productividad, contribuyendo a consolidar equipos más sólidos y resilientes". Marcelo González Cabezas Mucho se habla de lo bajos que son los sueldos en nuestro país, considerando el alto costo de la vida en comparación a otras naciones de la región. / Cu t t "Casi dos tercios de quienes tienen tres trabajos en el mundo siguen sufriendo dificultades para llegar a fin de mes". Nela RiChaRdsoN Economista jefe de adp b CifrAs $529.000 es en la actualidad el sueldo mínimo en nuestro país. Subirá a $539.00 el próximo 1 de enero. 25% de los chilenos posee dos o más empleos para tratar de tener un mejor pasar. EL DATO Panorama global.