EL CAMINO DE CHILE para reducir la brecha de acceso y promover competencias digitales
asta recorrer Chile de norte a sur, de mar a cordillera, sus zonas pobladas y remotas, para observar cómo la conectividad y las habilidades digitales transforman la vida de las personas; de cómo personas mayores aprendieron a realizar trámites online y ya no deben viajar kilómetros para pagar una cuenta o realizar algún trámite, o cómo alumnos de distintas escuelas no necesitan subir cerros para obtener conectividad y ya tienen redes disponibles en su entorno.
De esta realidad ha sido testigo el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya: "La conectividad es más que una conexión para descargar contenidos o ver streaming; la conectividad permite mejorar la calidad de vida de las personas". PLAN DE ACCIÓN Desde la Subtel se impulsa el Plan Brecha Digital Cero, que a través de diferentes iniciativas busca atacar diferentes brechas, ya sean de acceso, de uso o de disponibilidad. "En este plan queremos que se reconozca a internet como un servicio público y q u e e s de la OCDE, Rodrigo Ramírez, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, advierte que "existe una brecha digital, ya que más de 2 mil localidades rurales no tienen acceso a servicios móviles y fijos, de internet y telefonía". Como ejemplo, menciona que "en el 41% de las comunas del país hay solo un operador, en contraposición al 7% de comunas de mayores ingresos donde hay seis proveedores". Agrega que, a su vez, "existe una gran brecha de acceso, ya que un 54% de los hogares urbanos tienen conexión a internet, a diferencia de solo el 4% que accede desde las zonas rurales a algún servicio de banda ancha fija". Hay otro dato que no deja pasar: "Un 35% de quienes no tienen conexión aducen no poder pagar el costo del servicio, y un 25% declara no tener las competencias para usar internet". La entidad, que desde 2019 reúne a empresas relacionadas con la infraestructura de telecomunicaciones, está enfocada hoy en desplegar soluciones de banda ancha en el mundo rural, con infraestructura digital, fija, móvil y satelital, dispositivos adecuados, datos y velocidades de calidad, planes asequibles, competencias y habilidades para docentes y alumnos de escuelas rurales. "Hemos impulsado un plan nacional de territorios integrados y banda ancha rural, que experimentan serios problemas de conectividad, y por consecuencia, una brecha digital de base que dificulta el desarrollo de las competencias digitales", dice Ricardo Mansilla, director ejecutivo de la Fundación Apptitudes, que desde 2018 aporta con innovaciones, experiencias y redes para llevar tecnología a la educación.
Su proyecto más representativo es la app Mide, un software educativo cuya principal innovación es que no requiere internet de forma permanente para su uso en teléfonos y tablets. "En 2019 comenzamos a llevar de forma gratuita nuestra app y servicios hasta escuelas rurales que no tenían buena conectividad, invitando a las empresas a cofinanciar y apadrinar establecimientos en el territorio", cuenta Mansilla. Este año están trabajando con 122 escuelas rurales, teniendo presencia en las 16 regiones del país.
Hoy, la fundación suma dos nuevos proyectos: la gestión de donaciones de equipamiento tecnológico para escuelas y juntas de vecinos rurales --que incluye reacondicionamiento de computadores, tablets y smartphones--, y un cowork educativo en Ancud como espacio colaborativo para la realización de charlas, capacitaciones, seminarios, fomentar la innovación y el uso de las TIC en estudiantes y emprendedores de Chiloé, donde la fundación tiene su oficina central. "Hemos podido gestionar y concretar la donación de más de 1.500 computadores, 500 smartphones y 500 chips con planes de datos", detalla.
DESAFÍOS El subsecretario explica que quieren cerrar este gobierno con un país más conectado: "Para eso, debemos finalizar todos los proyectos que nos permitirán tener más alternativas de redes de alta velocidad, como Fibra Óptica Nacional, Última Milla, Fibra Óptica en Complejos Fronterizos, etc. Además, la Mesa Nacional de Alfabetización Digital ya debería estar entregando soluciones para masificar la inclusión digital en todo el país.
Hoy somos líderes en despliegue de redes y en adopción tecnológica, y queremos ser un país al que este desarrollo les entregue herramientas a sus habitantes". promueve fuentes de financiamiento que incentiven inversiones en zonas de baja cobertura, con baja densidad poblacional o insuficiencia de infraestructura.
A través de nuestros socios contribuimos a democratizar el acceso a la tecnología y las comunicaciones, capacitando a los segmentos más vulnerables en competencias digitales habilitantes para uso de las tecnologías y potenciando el desarrollo productivo en zonas campesinas y rurales del país", comenta. "Hoy estamos trabajando con Infocap para el mundo del trabajo, con Inacap para el mundo tecnológico técnico y con la UTEM para el mundo universitario, con los gobiernos regionales de Ñuble y Magallanes", afirma. ADULTO MAYOR Respecto a la importancia de reducir la brecha digital entre adultos mayores y el resto de la población, el director de Ingeniería Civil Industrial de la U.
San Sebastián, Cristián Valdés, asegura que el acceso a la tecnología mejora la calidad de vida, promueve la autonomía y fomenta la inclusión: "La tecnología permite la comunicación entre familiares y amigos, acceder a información y servicios médicos, y comprar en línea". Para avanzar, considera imprescindible "avanzar en la capacitación de adultos mayores; en nuestro país, Senama y Sence han avanzado en este punto. También, mejorar el acceso a la tecnología mediante subsidios, tanto en equipamiento como en planes celulares, tal como lo hacen algunas empresas de telecomunicaciones.
Finalmente, en el aspecto normativo, se encuentra en tramitación la actualización de la ley de protección de datos, en la cual se puede establecer el resguardo y educación sobre seguridad a personas mayores". El académico dice que si bien es esperable que las empresas e instituciones públicas faciliten sus procesos e integren interfaces más simples para su uso, existen aplicaciones que se pueden instalar en los celulares para, por ejemplo, mostrar letras y botones más grandes, recordatorios de medicamentos, accesos directos a cuidadores y servicios de emergencia. POR LA EDUCACIÓN "La mayor vulnerabilidad está en el mundo educativo rural, con más de 3.300 escuelas y 250 mil familias que habilitante para explorar alternativas de subsidio a la demanda", cuenta.
En cuanto a disponibilidad, asegura, "las zonas rurales son la principal preocupación, lo que ya estamos abordando con proyectos como el de Última Milla, de conectividad móvil, o propiciando el despliegue de alternativas satelitales en zonas donde los proyectos tradicionales no pueden llegar debido a diferentes barreras". Agrega que también buscan que "más niñas y mujeres se interesen en el mundo digital, accedan a carreras STEM y puedan ampliar sus alternativas laborales". De acuerdo a las estadísticas de la Subtel, a diciembre de 2022, Chile registra 62% de hogares con acceso a internet fijo y casi 21 millones de dispositivos conectados a 4G y más de dos millones a 5G.
Sin embargo, los números esconden realidades y aún existen muchas personas sin acceso a redes, que necesitan que les enseñen habilidades digitales o que no pueden acceder a planes de internet porque no les alcanza. "Nuestra meta es que, al finalizar este gobierno, quien no se conecte sea porque no quiere y no porque no pueda", dice.
INFRAESTRUCTURA A pesar de que Chile presenta los mejores índices de conectividad de servicios de telecomunicaciones de América Latina, sobrepasando la media u "Nuestra meta es que, al finalizar este gobierno, quien no se conecte (a internet) sea porque no quiere y no porque no pueda", prometen desde la Subtel.
Proyectos públicos como el de Fibra Óptica Nacional, Última Milla y Mesa Nacional de Alfabetización Digital se refuerzan con iniciativas privadas que conectan zonas remotas, capacitan a adultos mayores y promueven habilidades digitales en la educación.
EL CAMINO DE CHILE para reducir la brecha de acceso y promover competencias digitales B GRACIELA ALMENDRAS FUNDACIÓN APPTITUDES Ocho de cada 10 alumnos de escuelas rurales que cuentan con la app MIDE la usan constantemente para complementar sus aprendizajes.
GRACIELA ALMENDRAS CON PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: `` Si no enseñamos habilidades digitales a nuestros niños, les estamos negando un futuro lleno de oportunidades". CLAUDIO ARAYA, subsecretario de Telecomunicaciones Chile registra 62% de hogares con acceso a internet fijo, según datos de la Subtel a diciembre de 2022. EL CAMINO DE CHILE para reducir la brecha de acceso y promover competencias digitales.