CHILE AVANZA EN CIUDADES INTELIGENTES, PERO LA INCLUSIÓN DIGITAL SIGUE SIENDO UN DESAFÍO
CHILE AVANZA EN CIUDADES INTELIGENTES, PERO LA INCLUSIÓN DIGITAL SIGUE SIENDO UN DESAFÍO CHILE AVANZA EN CIUDAD INCLUSI hile ha sido pionero en Latinoamérica en el despliegue de fibra óptica y 5G, tecnologías que se han convertido en la base habilitante para la transformación hacia ciudades inteligentes. Según el último Informe del Sector de Telecomunicaciones de la Subtel, el país alcanzó 6,5 millones de conexiones 5G en marzo de 2025, lo que representa un crecimiento de 53,4% respecto al año anterior. Sin embargo, las brechas territoriales, sociales y regulatorias todavía limitan la consolidación de urbes inclusivas y eficientes.
El presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, explica que "el despliegue de 5G y fibra óptica, más capacidad analítica en el borde y en la nube, constituyen en Chile la base habilitante de cualquier ecosistema de ciudad inteligente". La fibra óptica asegura transporte de datos a gran escala con baja latencia, mientras el 5G otorga movilidad y capilaridad para aplicaciones en tiempo real. para aplicaciones en tiempo real. para aplicaciones en tiempo real.
A DIG y fibra óptica en gión, ÉS bred h COMEN ES ay sostenibles, : advierten exp: POR OS (13/3913 Estos avances, añade, "están permitiendo que los municipios y gobiernos regionales comiencen a ensayar plataformas convergentes de smart cities, como inteligencia artificial para la seguridad pública, sensores urbanos, gestión eficiente de energía y agua, y sistemas de participación ciudadana digital". Pero el desarrollo no es uniforme.
SIE El deputy country manager de Xiaomi Chile, Martín Castro, advierte que mientras Santiago y otras ciudades como Valparaíso, Concepción y Antofagasta avanzan con proyectos de smart cities, muchas zonas rurales tienen acceso limitado a redes de alta velocidad. "También existe una brecha social, donde la adopción de nuevas tecnologías depende del ES INTELIGENTES, PERO ES INTELIGENTES, PERO nivel socioeconómico y la brecha de inversión en infraestructura digital puede ralentizar la masificación del 5G", dice.
Ramírez coincide en que estas limitaciones "se traducen en una consolidación desigual de las ciudades inteligentes". A sus ojos, urge avanzar a un modelo donde comunas pequeñas o rurales "no queden pequeñas o rurales "no queden pequeñas o rurales "no queden rezagadas y evitar una ciudadanía de primera y segunda categoría en lo digital". La cofundadora de Fundación Datos Protegidos, Jessica Mattus, complementa el análisis advirtiendo que Chile "necesita una ley marco de ciudades inteligentes que defina principios de inclusión, sostenibilidad y participación". En esa línea, Ramírez sostiene que los desafíos se concentran en tres planos: estratégico, regulatorio y sustentable. En lo estratégico, señala que el país requiere un plan de transformación diJital al 2030 que entregue una visión nacional de ciudades inteligentes y evite depender solo de proyectos piloto. En lo regulatorio, plantea que se requiere agilizar permisos y coordinar normas entre distintos organismos. Y en lo sustentable, integrar criterios de eficiencia energética y economía circular, de modo que las smart cities no solo sean competitivas, sino también resilientes e inclusivas. bién resilientes e inclusivas..