Autor: JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
COLUMNAS DE OPINIÓN: Si es chileno.., es bueno, Si es extranjero... mejor
COLUMNAS DE OPINIÓN: Si es chileno.. , es bueno, Si es extranjero... mejor Esta Esta afirmación o sentencia, que algunos comparten y otros no, pasa por los periodos históricos del país, especialmente cuando hay injerencia de autoridades o “líderes” que, teniendo algún interés personal o grupal, manipulan este dicho popular “Si es chileno, es bueno” Así de simple.
Mas allá de la retórica o estampa “patriótica”, para determinados personajes, lo denominan “nacionalismo”, populismo, exceso de celo, pachorra o ser cachiporra (jactarse). En las antípodas, nos enfrentamos a la mediocridad, a no creerse el cuento, ser disminuido, ser poco patriota, atornillar al revés, lo que sea, cuando no se acepta la afirmación, “si es chileno, es bueno” y se plantea “si es chileno es malo o mediocre” Al respecto las nuevas generaciones, en este tema no opinan porque los estamentos de educación no contemplan esta materia, ni en educación cívica (los que la tienen). El mejor ejemplo, que casi nadie sabe, es que el “pilucho” (vestimenta para bebes muy sencillo) es un invento chileno de Susana Duniau, prenda que fue patentada en el año 1952 en Estados Unidos de América, por su esposo Enrique Brito, ya que en Chile no existía el registro de patentes. Otro invento chileno, muy bueno es el “tostador de pan”, diseñado en 1920, cuya estructura de hojalata o acero inoxidable con agujeros, permite calentar cualquier elemento que se ponga encima, especialmente pan.
Seguimos con un invento preventivo para evitar que se hielen los cultivos y un chileno (Florencio Lazo), diseñó un ventilador de aire caliente, guiado por un tractor, que permite atacar la masa de aire frio que cae con las heladas y se caliente para proteger a los frutales.
En fin, varios inventos chilenos, han sido geniales e incluso acciones osadas y anecdóticas, como ejemplo lo que hizo el abogado y pintor chileno Jenaro Gajardo Vera, nacido en Traiguén, quien el 25 de septiembre de 1954, ante el notario de Talca, inscribió la “Luna”, y aunque muchos se rieron en su oportunidad, lo cierto es que el año 1969, el presidente de U.S.A. de la época le envió el siguiente comunicado, mediante un diplomático de Santiago. “Solicito en nombre del pueblo de los Estados Unidos autorización para el descenso de los astronautas Aldrin, Collins y Armstrong en el satélite lunar que le pertenece. Firmado RICHARD NIXON, 1969”. Algunos discuten la autenticidad de este documento, pero lo cierto que generó polémica y reconocimiento la anticipación del chileno en inscribir a la Luna como de su propiedad incluso en U. SÁ Los productos, bienes o servicios e incluso las personas chilenas son de buena calidad, saliendo de una simple percepción hasta el dicho popular, si es chileno es bueno. Acaso no recuerdan, los televisores marca Antu (12 pulgadas) y Bolocco (23 pulgadas), los jeeps marca Citroén “Yagan”, que se fabricaban en Chile.
Otros se olvidaron de los buenos calzados de cuero, firmes y resistentes, la ropa interior de excelente algodón, los mejores paños y loza, en fin, muchos productos de excelente calidad, que hoy no existen, y de alguna forma falleció la producción nacional de muchos productos. Aquí, es donde aparece lo “importado”, lo extranjero incluyendo productos que antes eran orgullo nacional, ahora de bajo costo, masificados y de discutible calidad. Después aparece un listado de países que nos envían productos de todo tipo, los mas impensados, y cambia el mercado nacional, estableciéndose informalmente conforme a las experiencias cual producto es mejor o peor. Pero el chileno, ya no puede competir e incluso comienzan a desaparecer algunos oficios muy importantes, como talabarteros, zapateros, sastres, modistas, etc. Luego, guardando las proporciones se desarrolló la industria nacional de defensa, creando las bombas de racimo (100 % chilena), fabricación de municiones, armas ligeras, granadas y tanquetas.
Las empresas estatales ENAER (fabricaron aviones), FAMAE (cohete rayo, vehículos blindados, chalecos antibalas), ASMAR (embarcaciones de guerra y pesca construida, reparación de submarinos de algunas armadas y últimamente construcción de un rompehielos). Varios países, compraron estos productos chilenos incluso países del primer mundo.
Hoy, no tenemos ni una fabrica de “drones O son de máximo secreto? A estas alturas da lo mismo, ya no tenemos la usina de Huachipato ni su excelente acero chileno, por el contrario, nos llega un acero de menor calidad, veremos que pasa con las construcciones a futuro ante los sismos que ocurren en Chile. Que quede constancia de esto. En síntesis, es discutible y subjetivo poder mantener siempre la afirmación de si es chileno es bueno. Aunque no se dice que es mejor, solo es un concepto de calidad en cuanto a su control y durabilidad, por lo menos en los productos conocidos, incluso algunos que hoy son parte del recuerdo. Ahora bien, hay hechos que se deben analizar objetivamente, conforme a experiencias, conocimientos y actores de determinados problemas o acciones. Para ello, rescatamos dos situaciones importantes y de ámbito internacional a saber: 1.
Durante y después del 18 de octubre de 2019, donde se produjeron graves incidentes de alteraciones al orden publico (sabido por todos), se instaló de inmediato una posición de que había que reinventar, modificar y reformar a Carabineros de Chile, sin expresión de aspectos técnicos, solo políticos-, proponiéndose todo tipo de medidas, olvidándose del posicionamiento internacional de esta institución, donde vienen otras policías a formarse y especializarse a Chile.
Es decir, carabineros de Chile, por ser de carácter nacional de este país, ya no es bueno y hay que escuchar y pedir ayuda a policías internacionales del primer mundo y de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico). En este sentido, las policías de España, Francia y Alemania de manera oficial, señalaron que la actuación de Carabineros ante los graves hechos era incuestionable, destacable y que no entendían como aguantaron tanto. Lo que no pasaría en Europa. Especialmente porque tienen otros criterios de defensa de sus policías. En Chile, más de 5.000 Carabineros resultaron lesionados.
Los demás elementos de fondo no los enunciaremos en esta oportunidad, ya que la idea es otra. 2.Hace pocos días, hubo un accidente en el mineral El teniente, en la zona de Rancagua, yacimiento que funciona desde el año 1905, y esta catalogada como la mina mas grande del mundo. Así de claro. Este mineral es visitado por profesionales de varios países que vienen a conocerla y aprender sobre sus operaciones.
En este accidente fallecieron lamentablemente 6 personas, y cual fue una de las primeras reacciones incluso del presidente de Codelco (corporación del cobre), “vamos a pedir una auditoría externa, internacional”. Nuevamente, si es chileno, parece que no es bueno, entonces tiene que venir alguien del extranjero a verificar y validar, no confiándose en lo nacional. En el tema policial y minero, se discute por quienes no son técnicos y de forma liviana, que se debe considerar la experiencia extranjera para evaluar lo sucedido. Sin señalar bajo que parámetros de cotejo, son realidades incluso diferentes y por lo tanto experiencias disimiles. Como corolario, nos quejamos de la migración ilegal y que sacamos si, con el criterio señalado, los ciudadanos extranjeros serian mejores que los nacionales.
Los propios medios de comunicación se equivocan en sus análisis que lejos de informar, hacen interpretaciones antojadizas y al presionar a las autoridades, les transfieren la inseguridad y como resultado, las autoridades, a cada rato señalan “veremos los protocolos, me entere por la prensa y por transparencia pediremos una auditoria externa, por profesionales extranjeros”. Bueno, entonces porque no se traen auditores extranjeros para auditar el tema de las fundaciones, las gestiones financieras de varios organismos fiscales, con este criterio, en un tiempo más, algunos patudos que no faltan pedirán que entes extranjeros auditen a la “contraloría general de la república”, para lograr revertir algunos dictámenes.
Las cosas como son, estamos lejos de nivelar hacia arriba, basta ver las acciones previas de las campañas para las próximas elecciones que, aun no siendo oficiales, ya vemos como se da la hora y algunos copian ideas extranjeras para problemas nacionales, no transmitiendo en la misma sintonía.
Mas allá de las típicas rencillas, no se puede aseverar que algo es mejor o peor conforme a la nacionalidad de un producto o servicio, pero lo que sí es claro, que sirve “cotejar” conocimientos y experiencias de múltiples situaciones y obtener lo mejor, para buscar una solución. Incluso así, la mirada siempre será diferente porque depende de personas, de su preparación, situación, factor suerte, planeamiento, clima, cultura general e historia.
Por lo que el heroico ejemplo de Prat, ¿hoy seria replicado? La gesta de los 77 de la concepción, que se inmolaron y los recordamos con el juramento a la bandera, se produciría igualmente ahora. ¿Atacaríamos el morro de Anca, hoy y bajo condiciones similares, de la misma forma y en 55 minutos? Finalmente, si es chileno es bueno, pero puede ser mejor o menos malo, dependiendo de varios factores, aunque lo que nunca debemos hacer, es vivir en el riesgo de la inseguridad, insatisfacción y debilidad, les informo a todos, que la “cueca” es chilena, única y es un excelente baile nacional. T2i Si es chileno.. , es bueno, Si es extranjero... mejor JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO.