Productores de fruta participan en consejos y misiones estratégicas para abrir mercados para Chile
Productores de fruta participan en consejos y misiones estratégicas para abrir mercados para Chile Jorge Cuzinán B. prensa@latribuna.cl El El sector frutícola nacional nacional busca mejorarla rentabilidad rentabilidad de las exportaciones exportaciones tras una temporada en la que el aumento de volúmenes no se tradujo en mejores retorfl()S retorfl()S económicos.
Los produetores produetores participan activamente en consejos exportadores y en misiones comerciales para abrir nuevos mercados y fortalecer fortalecer los existentes, según reveló el presidente de la Federación Federación de Productores de Frutas Frutas de Chile (Fedefruta). Víctor Catán Dabike. En estos espacios también se abordó el fortalecimiento del diálogo con Estados Unidos para no gravar los envíos de fruta al país, considerando que la producción nacional es complementaria a la interna en dicha zona.
A su vez, se destacó destacó la importancia de poder entrar al mertiene mertiene como receptor de productos productos agrícolas chilenos, por lo que se dialogará en torno a bajar los aranceles actuales y abrir dicho mercado pensando en las próximas décadas. El representante agrícola explicó en conversación con Diario La Tribuna que “los volúmenes de fruta aumentaron aumentaron la temporada pasada de forma importante.
Para todos es conocido que el volumen de cerezas aumentó en más de un 50%”. El incremento también afeetó afeetó a otras frutas, según lo mdicad() mdicad() por el vocero de Fedefruta, pero el alza en la producción y los envíos “no fue de la mano con los retornos”. PROBLEMAS I)E RENPBILII)AI) EN EL (ONSEJ() EXP()RFAI)OR El presidente de la federación federación agrícola detalló que las instancias en las que participa participa para abordar el panorama productivo descrito constan de “un consejo exportador. del cual somos parte, y que fue convocado convocado por el Ejecutivo”. En dicho espacio, aseguró Catán Dabike, que han expresado expresado sus “opiniones, que son muy coincidentes con las de otras actividades, como la producción producción de carne, de salmones o de madera”. ARANCELES Y BRECHAS EN \IERCAI)OS I)E l)ESFINO En el consejo exportador, el presidente de Fedefruta destacó destacó que se ha “reforzado el diálo go para evitar exposiciones que puedan generar más conflicto.
Dentro de eso, proporcionamos a Estados Unidos los argumentos argumentos de por qué Chile no debiera estar sujeto a un arancel”. Dentro de los motivos, detalló detalló que el país posee “una balanza balanza comercial a favor, tenemos un tratado de libre comercio y una antigüedad de comercio muy importante.
En elcaso de la fruta, sorno s complementarios a los productores americanos”. Sobre los desafíos para el futuro de la fruticultura chilenade exportación, el agricultor mencionó que se busca “mejorar “mejorar las condiciones de los mercados mercados abs cuales llegarnos”. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, apuntó a que “su déficit déficit portuario es preocupante”. “En el caso de Asia, principalmente principalmente China, no basta con llegar a las grandes ciudades, sino que hay que ver la posibilidad posibilidad de llegar a ciudades importantes, con más de 20 o 30 millones de habitantes, pero hay que mirar hacia ellas”, agregó agregó Catán Dabike.
MERCADo ÁRABE Y l)E INI)IA En el caso de mercados cuyo potencial para recibir fruta chilena chilena no se ha explotado al máximo, máximo, como es el caso de India, el representante gremial aseguló que se espera “que el compromiso compromiso que adquirió el primer ministro indio con el presidente presidente Boric se pueda materializar lo antes posible”. No obstante, en el caso de ese destino los aranceles son, a juicio del timonel de Fedefruta, “realmente duros y en algunos casos, de más de un 100%, y eso quita competitividad”. A pesar de ello, el agricultor agricultor recordó que Chile “elabora muchos productos, corno frutos frutos secos, que podrían tener un desempeño bastante bueno en ese país.
En el caso de la fruta fresca, también vemos un espacio”. l)ebido a lo anterior, indicó que se debe comenzar a explorar explorar ese mercado ya generar las condiciones logísticas, dado que, a su parecer, estas “están un poco ausentes y en eso hay que trabajar”. “Tenemos que abrir ese mercado mercado pensando en los próximos 10,20 y 30 años, sembrando ahora para poder cosechar lo antes posible”. fue el llamado del presidente de Fedefruta. l)entro de los destinos de interés también mencionó el mercado correspondiente “al mundo árabe.
Son más de 800 millones de personas, y se me pidió que representara representara a la Sociedad Nacional de Agricultura en la Cámara Chileno-Emiratí”. Respecto de esta última instancia, instancia, Catán Dabike ieconoció ieconoció que tendrán “una reunión importante. ante lo que esperan esperan “contar con noticias bastante bastante positivas a nuestro retorno”. Productores de fruta participan en consejos y misiones estratégicas para abrir mercados para Chile La falta de infraestructura portuaria en Estados IJnidos y el acceso a ciudades del interior de China son algunos de los desafíos que los fruticultores buscan superar.. a1.
LA BALANZA COMERCIAL favorable para Chile, el tratado de libre comercio y la antigüedad de las relaciones con Estados Unidos son parte de los argumentos esgrimidos para evitar la aplicación de aranceles a los envíos nacionales.
La rentabilidad por producción producción de la pasada temporada fue “inferior a los volúmenes del año anterior, cosa que nos tiene preocupados y ocupados, más aún con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ya está causando estragos y perjuicios cado de la India para aprovechar el potencial que.