Autor: Alfonso de Urresti Longton Senador por Los Rios
Columnas de Opinión: Soluciones basadas en la naturaleza
Columnas de Opinión: Soluciones basadas en la naturaleza In Chile vivimos a diario las consecuencias del cambio climatico. Las lluvias intensas que inundan nuestras ciudades, la asegurar el agua para cientos de familias rurales, o cómo los humedales urbanos ayudan a reducir el impacto de las lluvias. Noson solo proyectos ambientales: generan empleo local, fortalecen el sentido de pertenencia y nos recuerdan que el desarrollo puede ir de la mano con el cuidado del territorio. Lo más interesante es que estas soluciones son prácticas y en ocasiones, más económicas que las tradicionales. Un bosque en pie regula el ciclo del agua de manera más eficiente que un embalse artificial. Un humedal urbano puede evitar pérdidas millonarias en reparaciones tras una inundación. Un borde costero con vegetación protege caminos y viviendas frente a marejadas. En todos estos casos, la naturaleza se convierte en una aliada estratégica del progreso. El convenio firmado es un paso adelante, pero ahora lo importante es que estas soluciones se integren de forma sistemática a la planificación de obras públicas. No basta con proyectos aislados; necesitamos que cada nueva ruta, cada puente y cada sistema de agua potable considere de inicio la variable ambiental y social. El desafio es grande, pero también es um oportunidad.
Siavanzamos en esta dirección, Chile ganará infraestructura más segura y eficiente, como también en comunidades más protegidas y un entorno natural que seguirá entregando beneficios a las próximas generaciones. escasez de agua en los sectores rurales, la erosión de los suelos y la pérdida de bosques, son algunas de las señales que nos obligan a pensar en nuevas formas de planificar la infraestructura publica Una alternativa cada vez más reconocida son las Soluciones basadas en la Naturaleza. Este enfoque propone algo simple pero potente: en lugar de construir contra la naturaleza, debemos trabajar junto a ella, aprovechando los beneficios que los ecosistemas ya nos entregan. No se trata de reemplazar carreteras, puentes o sistemas de agua potable rural, sino de complementarios con acciones que fortalezcan el entorno y lo hagan más resiliente. La firma del convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y WWF Chile es una señal concreta en esta dirección. A través de esta alianza, se busca que la infraestructura pública considere, por ejemplo, la restauración de humedales, la recuperación de cuencas y la reforestación con especies nativas. Son medidas que, además de cuidar el medioambiente, entregan beneficios directos a las comunidades: más seguridad frente a inundaciones, agua de mejor calidad y paisajes más saludables. En la Región de Los Rios conocemos el valor de estas iniciativas. Hemos visto cómo la restauración de bosques nativos puede. C Columna