AUMEN. A UN PASO DEL CI1VCUENTENARJO (65) A ZANCADAS EN EL NUEVO SIGLO
AUMEN.
A UN PASO DEL CI1VCUENTENARJO (65) A ZANCADAS EN EL NUEVO SIGLO 1 tiempo pasa y no perdona, es frase tan habitual como veraz, y así ha ocurrido con los ires y venires de Aumen y sus alrededores., de modo que desde aquel lejano 2004. _____r en que alguien lanzaba la idea de celebrar los 30 años del taller el año siguiente, hago un gran salto hasta ya entrada la segunda década del nuevo siglo y milenio.
Entre búsqueda y búsqueda, con gran alegría, encontré el mensaje de email que envié a toda la lista de aumenianos que tenía en ese tiempo, cuando aún muchos poetas y no poetas seguían haciéndole el quite a esos cuestiones. Aquí va: Havertown, 1 de abril de 2011 Queridos amigos: Antes que nada mi saludo junto a la alegría del recuerdo de todos ustedes.
Hoy comienza abril. aquí igual que allá, y mientras allá en nuestro sur seguramente está empezando a regresar el frío y a hacerse más frecuente la lluvia; por aquí, en este norte casi atlántico, el invierno no quiere dejarnos, y hasta hace unos minutos la nieve caía en enormes copos. A la nieve seguirá la lluvia, y la primavera todavía seguirá jugándonos o las escondidas quizás hasta cuándo. Lo cierto es que en mis dos décadas y un poquito más pasadas aquí nunca había visto caer nieve en abril.
Pero este mensaje no es para hablarles de la nieve ni del cambio climático ni nada que se le parezca, sino como siempre, o casi siempre, de poesía, que es lo que nos unió, nos emparentó y nos sigue teniendo a tiro de honda cada vez que nos necesitamos o queremos proponer algo a los demás.
Hace cosa de medio año, nuestro escurridizo amigo Víctor Hugo Cárdenas esenin1962@yahoo.es en uno de sus distanciados mensajes lanzó la primera piedra: “Oye, Carlos. no te parece que ya es hora de que se haga una nueva ontología de los poetas de Chiloé. » A mí la idea no sólo me pareció buena sino que su ejecución tremendamente necesaria porque al decir de Neruda. que también anduvo por la isla, “nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos». Y no somos los mismos simplemente porque no somos los mismos, puesto que “el contingente poético» ha crecido y seguramente ustedes me dirán que faltan algunos o varios en mi lista de email, que aquí adjunto en estricto orden alfabético: Sonia Caicheo, Olga Cárdenas. Víctor Hugo Cárdenas, Mario Contreras, Aristóteles España. Mario García, Bernardita Hurtado, Maribel Lacave, Luis Mancillo, Sergio Mansilla, Jaime Márquez. Rosabetty Muñoz, Nelson Navarro Cendoya. Mariela Silva, José Teiguel. Nelson Torres. César Luis Uribe, Jorge Velásquez. Héctor Véliz Pérez-Millón, Manuel Zúñiga. Veinte poetas, todos publicados, más el antologador si es que decido incluirme para volverlos veintiuno, así como la mayoría de edad. La única excepción es Jaime Márquez quién hace más de dos décadas nos viene prometiendo la publicación de uno de sus inéditos y que toçios sabemos tiene obra demás para eso.
Los que “están como ausentes» en esta lista son: Oscar Galindo, que hace décadas ha desaparecido de la poesía (no quiero decir que haya dejado de escribir porque eso no lo sé), y Renato Cárdenos de quién tampoco sé si siga en las lides poéticos pero de lo que sí estoy cierto es que Renato será recordado en nuestra isla y afuera de ella como investigador y promotor de nuestro cultura tradicional, no como poeta, aunque a su poesía no le falten merecimientos. Así que tras meses de masticar la propuesta lanzada por Victor decidí que yo es hora de pensar en algo así.
De modo que los invito a participar de esta idea de cuyo publicación yo me haría cargo, puesto que entre otras cosas me gustaría que en mis años finales por aquí pudiera dar algunos cursos de cultura chilota en los cuales la antología propuesto seria imprescindible.
Si a lo antología se le agrega una extensa y bien pensada introducción y dos o tres ensayos generales sobre la poesía escrita por chilates de nacimiento o por adopción, dicho libro vendría a sumarse a la reciente publicación de Mario García y podría transformarse en texto de apoyo a lo enseñanza de la poesía en escuelas y liceos de lo provincia y lo región. (Mientras escribo esto, se me viene a la mente que en mi listo no está Vorsovio Viveros. quien no puede quedar afuera.
De modo que quien tenga su dirección de email, por favor, envíemela, y al mismo tiempo redirija este correo a ella). El plan por ahora sería ofrecer una buena panorámica de lo que están escribiendo los poetas de/en Chiloé hoy (pienso a partir del 2000 a 2001). Aunque si alguien considerara que su trabajo más representativo no es lo que está escribiendo ahora, se haría lo excepción de incluir poemas anteriores. En lo que sí quiero ser estricto es en que cada poeta envíe un trabajo unitario, diez páginas de un libro o la sección de un libro de su producción. No quiero una antología en que se pique por aquí y por allá. Al contrario, una muestra de la que cualquier ojo crítico puedo sacar ciertas conclusiones importantes respecto a ese momento de la creación poético de su autor/a. Por favor, dígonme qué les parece, y confírmenme si se suben a la chalupa para echarnos a la mar todos juntos, una vez más.
Toda sugerencia será bienvenida, Un fuerte abrazo, Carlos Tengo plena seguridad que fueron varios los y las poetas que respondieron mi solicitud, pero no los suficientes para echar adelante la gran y hermoso tarea propuesta por Víctor Hugo Cárdenas. Seguramente hay varios mensajes relacionados a esto y algunas selecciones de poemas alojados en la frío memoria de mi computadora y también más de algún mensaje. Sin embargo, la idea y el empuje inicial no alcanzaron a llegar a buen término.
Pero cuando la brasa está viva, basta un pequeño soplo para que haga llama. y si no lo consigue no hay otra solución que volver a la carga como lo muestra este mensaje enviado un año y medio después: Noviembre de 2012 Compañeros/as poetas. tomando en cuenta los últimos sucsos/ de la poesía, quisiera preguntarles... Z Me disculparán el comienzo del email, pero esto es en recuerdo o nuestro querido y recordado Toti España, quien, no me cabe ninguna duda, ahora que no está entre nosotros se irá volviendo día a día un poeta más grande y con todos los merecimientos3. Por eso mismo, y para que no nos recordemos (a nosotros mismos) sólo después del gran viaje, los invito a una pequeña volada que se me ha ocurrido realizar. Hace 23 años que no he pasado Navidad y Año Nuevo en Chiloé y como no nos parece bueno dejar pasar más tiempo, Aydé y yo hemos decidido estar allá este fin de año.
Considerando esa oportunidad, mi idea es que nos apuntemos o juntarnos en Castro el viernes 28 de diciembre que, según dicen, se celebra en Chile el Día de los Poetas, y nosotros podemos agrandar el festejo celebrando también a nuestro Aumen y, principalmente, a la poesía. la amistad y a nosotros mismos. Yo me encargaría de conseguir el lugar donde hacer la reunión que tendrá que ser, como corresponde, con osado de cordero y ensalada de lechugas. por lo menos. Poro empezar, yo me pondría con un corderito y algo de bebestible. Así comienzo a funcionar el asunto y hasta conseguiría un acordeonista para que el encuentro tenga más brillo. Diganme qué les parece. Y para ir entrando en terrena, les adjunto en PDF lo copia de la nota que publicó El Insular esta mañana. Me he dado cuento de que no son 38 años sino 37. pero a estas alturas un año más o menos no significa absolutamente nada.
Un abrazo a todos, o la espera de sus respuestas, por lo menos de los que están en Castro y los alrededores, aunque se agradecería más aún las respuestas de los que andan volando por otros territorios. Su amigo de siempre.
Carlos Pareciera que el mensaje no llegó a todos, porque un par de semanas después va otro en el que se informa que “varios han respondido», que “hoy dos ofertas para el lugar donde hacer el festejo» y que “dos de los históricos” es decir del grupo de 1975, ya habían confirmado asistencia. La llama seguía viva y asimismo el deseo de reencontrase y compartir los jóvenes y los viejos.
Olga Cárdenas responde: “1Qué alegría me dio leer tu correo!, la nota del insular buenísima y me apunto (creo la primera) al asado de fin de año y creo que tendré papas nuevas en eso fecho. De mi huerta, frescas y lustradas para la ocasión, habrá lechugas y algunas mistelas. » Por su parte. Jorge Velásquez responde: “Hola que tal, cómo estás, bueno de inmediato al grano dijo la gallina. Haré todo lo posible por estar y llevar o Veliz, pero te confirmo el día de mañana, tengo que “socializar» lo idea en la casa. Me dicen lo que hay que llevar y allí estaremos. En una de esas llegamos en avión o con chaleco de pelapecho. Carlos un gran saludo para ti y la familia. Ya te escribiré más largo, pero ahora estoy en la pego, un abrazo.
” El festejo del reencuentra se realiza el 28 de diciembre, tal como se había planificado, de modo que los inocentes poetas celebraron su día, contentos y felices disfrutando un hermoso u soleado día repleto de historias y de cuentos en Puyao. sitio del suceso, cedido gentilmente por José Muñoz, de quien se comenta que alguna vez soñó ser poeta y hasta escribió unos versos recordados hasta hoy por algunos de sus más preclaros amigos.
Por: Car(os Truji((o 1 El año 2015, Jaime Márquez publicaría su poemario titulado Escritos en Blanco y Negro, Ediciones Aumen. 2 Parodiando e/inicio de “Playa Girón” de Silvio Rodríguez. 3 E/poeta Aristóteles España Pérez falleció en Valparaíso, el día 28 de julio de 2011. -. Carlos Trujillo, Constantino Contreras, Maribel Lacave, Juan Zabaleta, Sonia Caichec Olga Cárdenas. Claudia Navarro, Jaime Márquez, Héctor Vé/iz y José Muñoz..