Arriagada detalló que el Micra, que tiene un costo aproximado de $10 millones y que esta cubierto por el GES, tiene un tamano de 2,5 centímetros y pesa menos de 2 gramos, es decir, un 93% menor al tamaño de los dispositivos originales. "La diferencia de tamaño con los marcapasos convencionales es no
Arriagada detalló que el Micra, que tiene un costo aproximado de $10 millones y que esta cubierto por el GES, tiene un tamano de 2,5 centímetros y pesa menos de 2 gramos, es decir, un 93% menor al tamaño de los dispositivos originales. "La diferencia de tamaño con los marcapasos convencionales es notable. Estamos hablando de un dispositivo que pesa 2 gramos frente a los 20 gramos de los clásicos, y con un volumen 10 veces menor. Esto tiene implicaciones en la percepción del paciente sobre el dispositivo", comentó.
Además, según dijo, las características del Micra lo convierten en una alternativa altamente innovadora frente a los dispositiViene de p. 4 vos tradicionales, ya que es minimamente invasivo al no requerir incisión quirúrgica en el pecho, lo que contribuye a disminuir complicaciones habituales como hematomas, infecciones y erosión de la piel, además de evitar riesgos asociados a los cables, como fracturas o trombosis. El no tener cables, explicó, es muy importante, pues éstos se infectan, se complican y se rompen. "Quedan para siempre en marcapasos para siempre y ahi se deben volver a instalar.
Pero la complicación de un cable siempre es muy grave para un paciente". Procedimiento Según explicó el jefe de la Unidad de Electrofisiología del centro de salud local, se realiza con anestesia local, con una punción en la zona inguinal en la vena femoral derecha y esto permite llevar, a través de un catéter, un microdispositivo que es del tamaño de una cápsula hasta el corazón. "El dispositivo se fija al corazón con unos ganchitos y después se saca el sistema de liberación". Luego de la intervención el paciente puede ser dado de alta en menos de 24 horas. Lo anterior, dijo, permite que la recuperación sea más rápida para el paciente y optimiza el uso de los recursos hospitalarios. Esta última semana, según indicó Arriagada, en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción se realizó el procedimiento Micra número 15 en sólo 3 años. Eso sí, explicó que más del 95% de los pacientes que requieren un marcapasos lo hacen con un dispositivo convencional.
La penquista Juana Riquelme, 71 años, que el 4 de agosto recibió el Micra, comentó que : "Yo sentía latidos más lentos, pinchazos en mi corazón, fui al hospital, pero me dijeron que había sido un infarto. Me hicieron exámenes, me dijeron que me tenían que operar.
Dije si tienen que operarme a corazón abierto y llegar hasta aqui me entrego aquí (. .. ) el procedimiento fue rápido, con anestesia local". "Ahora me siento bien, he hecho vida normal, sin hacer nada de fuerza", agregó y comento que ahora está en la casa de su hija en Villa San Pedro donde la está cuidando.
Proyecciones El facultativo indicó que considerando los beneficios del dispositivo, de los que ya se han insertado 100 a nivel pais, piensan en los 2 próximos años por lo menos doblar la cantidad de procedimientos que han logrado hasta el momento y "obviamente considerando que este hospital es el que mayor cantidad de procedimientos realiza nos vamos a convertir en derivador de otro lugar de Chile de fuera de Santiago". Sobre todo, considerando que es minimamente invasivo, que la batería dura mas que un marcapaso normal, cerca de 14 años y que el convencional sólo se prolonga entre 8 y 10 años. Eso si, luego de los 14 años, la persona debe someterse nuevamente al procedimiento para cambiar la batería.
De los 100 que se han logrado implantar desde 2018 en Chile, a juicio del doctor, el porcentaje en Chile sigue siendo muy bajo. "La mitad de los marcapasos que ponen los japoneses son sin cables. Nosotros no vamos a llegar a eso. pero del 0,1% que tenemos nosotros hay que tratar de subir ese porcentaje hasta el 1 6 el 5%. En los centros desarrollados es mucho más", indicó Arriagada. Cabe destacar que la empresa Medtronic está trayendo a Chile desde 2020 los equipos a Chile.
Giselle Tutor, directora de acceso a Mercado, Asuntos Públicos, y Líder de Innovación de Medtronic para Latinoamérica Sur, dijo que Micra facilita el acceso a la terapia para pacientes con condiciones complejas. como aquellos con problemas de acceso venoso o que requieren diálisis. Cabe destacar que se han realizado otros 3 procedimientos en clínicas locales a nivel regional. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: HGGB