Autor: Bruno Rozas Hinayado
Alertan sobre altos niveles de contaminación fecal en San Vicente y borde costero de Penco
Alertan sobre altos niveles de contaminación fecal en San Vicente y borde costero de Penco Ciudad en Talcahuano y la desembocadura del río Biobío.
Origen difuso, consecuencias concretas La contaminación fecal en las aguas del borde costero proviene de múltiples fuentes: descargas de aguas servidas tratadas, y en ocasiones sin tratar, a través de emisarios submarinos, escorrentías urbanas que arrastran residuos en días de lluvia, sistemas de alcantarillado colapsados y la presencia de fauna marina o embarcaciones que aportan materia orgánica. "Tenemos zonas que arrastran décadas de déficit estructural en el manejo de aguas residuales. Y eso se traduce en playas no aptas para el baño y una presión constante sobre la pesca artesanal y el turismo", señala el informe del CRHIAM.
En Penco, por ejemplo, existe una planta de tratamiento, pero el sistema presenta una carga sostenida que, en días de alta Informe de CrHIAm de lA UdeC Alertan sobre altos niveles de contaminación fecal en San Vicente y borde costero de Penco El estudio reveló niveles de coliformes fecales que superan mil veces la norma. Sindicato de pescadores acusa falta de fiscalización y deficiencias estructurales en el manejo de aguas servidas. El borde costero de Penco funciona como un balneario durante los veranos y el puerto de San Vicente -en Talcahuanose ha erigido como una entrada estratégica para el comercio marítimo de la Región del Biobío. Sin embargo, lo que no se ve a simple vista, pero sí bajo el microscopio, es una amenaza persistente: la contaminación fecal.
Según la edición especial de la Serie Comunicacional del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción, ambas localidades presentan niveles de contaminación por coliformes fecales que superan con creces lo permitido por la normativa chilena. De hecho, los promedios registrados en puntos de monitoreo en Penco y San Vicente se sitúan por sobre el millón de NMP/100 mL (número más probable Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: isidOrO VALENZUELA M. Biobío concentra el 43,6% del total de eventos críticos del país. por cada 100 mililitros), muy por encima del límite de 1000 NMP/100 mL fijado por el Decreto Supremo 144 del Ministerio de Salud.
El documento, que analiza datos recopilados entre 2010 y 2023, sitúa a la Región del Biobío como la más afectada por estos episodios a nivel nacional, concentrando el 43,6 % del total de eventos críticos en el país. Y dentro de la región, Penco y San Vicente figuran como zonas emblemáticas de esta problemática, junto a otros puntos críticos. Alertan sobre altos niveles de contaminación fecal en San Vicente y borde costero de Penco demanda o lluvias intensas, presuntamente derivaría en vertimientos de emergencia al mar. Escenarios similares se repiten en San Vicente, donde confluyen actividades industriales, portuarias y urbanas. Para quienes viven del mar, la situación no es nueva.
César Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales del Puerto de San Vicente, ha sido testigo de los efectos cotidianos de la contaminación. "Aquí en el sector del Puerto de San Vicente, tenemos a las empresas tirando sus desechos al agua. Nos hemos dado cuenta de este problema, se han hecho las denuncias. Un sindicato de mariscadores de la caleta incluso tiene un área de manejo ahí, justo donde después pusieron una tubería de aguas servidas, debajo de la población Los Lobos, lo que está contaminando el sector. Incluso se sienten los malos olores, porque la planta de procesos que tienen no les da para la evacuación total que emiten los cerros y las poblaciones aledañas", denuncia.
Jorquera advierte que durante los meses de invierno, la situación empeora: "En la caleta tenemos una conexión, supuestamente de aguas servidas, y cuando hay lluvias, la baja de las aguas lluvias se contamina con aguas fecales. Todos los años tenemos uno o dos de estos episodios. Este año al menos no hemos tenido ninguno, afortunadamente". Según el dirigente, el problema no solo se evidencia en las cifras técnicas: "Esto se puede percibir visualmente y con el olfato también. Aquí siempre las autoridades nos dicen que es agua con barro, pero el olor no es de barro.
Esos conductos se hicieron desde el gobierno, debajo de una calle de servicio que ni siquiera está reconocida como calle, entonces esto se hizo a la mala". Pese a la contaminación, asegura que han logrado mantener la inocuidad de los productos del mar que comercializan: "Al menos nosotros no hemos visto problemas con la mercadería, porque tomamos nuestros resguardos. No se hace lavado de peces con agua de mar, porque los peces quedan cafés. Ahora se traen lavadas e hidratadas desde afuera, y llegan en cajones al tiro no más". Salud pública y ecosistemas vulnerables Los riesgos no son solo ecológicos. El contacto humano con aguas contaminadas puede provocar enfermedades gastrointestinales, infecciones dérmicas y afecciones respiratorias.
El informe del CRHIAM incluso detectó una correlación entre los episodios de coliformes y los brotes de hepatitis A registrados en la Región del Biobío entre 2014 y 2016. "Es una preocupación real, porque los niños juegan en la playa, la gente se baña y muchos compran mariscos frescos en caletas cercanas sin saber que los bivalvos acumulan estos cador de calidad para aguas recreacionales. Sin embargo, Chile aún mantiene una normativa anclada exclusivamente en los estándares de coliformes fecales.
OPINIONES Twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl El informe del CRHIAM propone una serie de medidas urgentes: modernizar las plantas de tratamiento, revisar la ubicación y diseño de emisarios submarinos, establecer un sistema de monitoreo más ágil, con técnicas moleculares de análisis y diseñar planes integrados de gestión costera que se alineen con los desafíos del cambio climático. "La contaminación fecal ya no puede seguir siendo un problema invisible. Está en nuestras playas, en nuestras caletas y en nuestras mesas. La Región del Biobío necesita respuestas concretas antes de que los daños sean irreversibles", concluye el documento. Un llamado a la acción contaminantes", alerta Carolina Gutiérrez, dirigente vecinal del sector Ríos de Chile de Lirquén. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizar enterococos intestinales como principal indi. - - - - -