COLUMNAS DE OPINIÓN: Educación técnico-profesional., clave para el. desarrollo de Chile
COLUMNAS DE OPINIÓN: Educación técnico-profesional., clave para el. desarrollo de Chile COLUMNA Hablar de Chile es hablar de educación educación técnico-profesional 1W). Nuestro Nuestro país no podrá avanzar en productividad, productividad, innovación ni equidad territorial territorial sin fortalecer a qienes, con sus conocimientos y habilidades, Sostienen Sostienen el funcionamiento de los sectores sectores productivos y de servicios en todas todas las regiones. Hoy, más del 40% de la matrícula en educación superior corresponde a carrerasTP. Pero su valorva másallá de los números; está en la movédad social que impulsa y en el rol que cumple para que los territorios se desarrollen desarrollen con identidad.
Un técnico o profesionalformadoen el norte, centro centro o sur del psis no solo accede a herramientas herramientas para el trabajo, sino que también se convierte en un actor estratégico estratégico en áreas clave como mineria, mineria, salud, turismo, agroindustria o transición energética. En busca de La caLidad y fLexibiLidad Chile necesita una educación TP de calidad, flexible y conectada con los desaf los locales y globales. Esta formación debe corisolidarse como un pilar del desarrollo nacional, capaz de preparar a las nuevas generaciones generaciones para un futuro incierto, donde el conocimiento, laadaptabádadyla innovación innovación marcarán la diferencia.
El fuerte vínculo con los territorios le otorga a la educación TP una dimansión única; forma para el trabalo desde la pertinencia social y productiva productiva de cada zona, contribuyendo a resolver problemas concretos y anticipar anticipar los que vendrán. No se trata solo solo de capacitar para el mundo del trabajo, trabajo, sino de formar personas que impulsan el desarrollo sostenible de sus comunidades. Desde esta mirada, la vinculación con el medio es fundamental. En Santo Tomás trabajamos con cuatro focos: niñez, personas mayores. emprendimiento emprendimiento e innovación en oymes, y comiitidades territoriales.
CaLidad y pertenencia Solo en 2024, estos programas involucraron a 8.639 estudiantes, 339 docentes, 6.406 beneficiarios (asl y 95 socios(as) comunitarios (as). Considerando también proyectos proyectos e iniciativas individuales, más de 90 mil personas participaron en actividades de vinculación con el medio, con un impacto directo en más de 70 mii beneficiarioslasl. Durante la última década, los institutos institutos profesionales y centros de formación formación técnica han fortalecido la calidad calidad y pertinencia de sus programas. Esto se ha logrado articLiando la of erta erta formativa con el Marco de Cualificaciones Cualificaciones TP. incorporando perfiles de ChileValora y, sobre todo, respondiendo respondiendo a las necesidades reales del entorno. Este trabap, muchas veces silencioso, ha permitido a miles de estudiantes acceder a oportunidades oportunidades concretas de progreso. Hoy, la innovación es parte del ADN de la formación TP. Ya no se trata solo de transferir conocimientos conocimientos técnicos, sino de generar soluciones soluciones integrando elementos complejos complejos como sostenibilidad, inteligencia inteligencia artificial e innovación social. Paralelamente, la educación anime ha ampliado el acceso a la formación continua, permitiendo a trabajadoras trabajadoras y trabajadores de todo Chile actualizar actualizar sus competencias sin abandonar abandonar sus responsabilidades. Esta modalidad, especialmente en regiones, regiones, ha sidoclave para una capacitación capacitación más inclusiva. El desafio va más allá de entregar herramientas; se trata de identificar las necesidades del entorno para diseñar soluciones pertinentes. Para ello, es clave fortalecer redes de colaboración, colaboración, asegurar financiamiento y escalar proyectos que impacten de forma concreta en las comunidades. En Santo Tomás impulsamos un Modelo de Prospección Laboral que permite anticipar las competencias que requerirán los sectores productivos. productivos. Esta información se traduce en actualizaciones curriculares que meoran la empleabilidad de nuestros egresados y egresadas y refuerzan el rol de la educación TP como motor del desarrollo social y económico. Mirar con anticipación el futuro del trabajo es clave para mantener la relevancia relevancia de la formación. Chile debe dejar de ver la educación educación técnico-profesional como una alternativa secundaria; es isla vía estratégica, estratégica, necesaria y transformadora. transformadora. Cada región encuentra en sus técritcos técritcos y profesionales la fuerza para construir su futuro. En definitiva, hablar de educaoón TP es hablar de cohesión social, equidad equidad territorial y movilidad para miles de familias. Es, sin duda, hablar del futuro de Chile.
Educación técnico-profesional. : dave para el. desarrollo de Chile [ JUAN PABLO GUZMÁN, rector nacional lp-cn Santo Tonirs jj Hoy, más del 40% de la matrícula en educación superior corresponde a carreras TP (... ). Chile debe dejar de ver la educación técnico-profesional como una alternativa secundaria”..