CONOCER PARA CONTROLAR
CONOCER PARA CONTROLAR Conocer. 1 a. -t.
SANIDAD VEGETAL a-.-.. -,_j, hh hh. v a 4.. es, nara controlar Chanchitos blancos, Burrito de la vid y Trips de California, son las plagas de importancia primaria de la uva de mesa, las que requieren de un manejo específico prácticamente cada año.. 7 It ja Pilar Larrul 1 ngenicra agrónoiiui M.
Sc Itola LLIppiCh ini L ngen jera nglón( )111U, JS. 1.Sc 3 p Renato lupa 1 gen iefl) agrórioii 10, liii), Ii(KtU Adulio hembra de burrito de la vid, insecto que en algunas mere actos tiene un connotación cuarentenaria ya que es oriqinario del Cono Sudamericano. 58 1 Agosto 2025.
CONOCER PARA CONTROLAR La La uva de mesa en Chile posee Liii iiúmcro acotado de plagas de importancia primaria, primaria, que ior su daño directo o indirecto requieren (le un manejo específico prácticamente prácticamente todos los años. El conocimiento de la biología de ]as plagas y su nionitoreo periódico es clave para determinar determinar el monwnto más apropiado iara su control. Cambios en las condiciones cliniá ficas y otros factores, hacen inviab]e regirse por programas de api icación de plaguicidas basados en calendarizaeión.
En este sentido, sentido, inviernos 1 luviosos y con temperaturas templadas. o bien. ri niaeras con altas temperatu temperatu ras, pueden niodu lar la composición de los estadios de la plaga, su abundancia e incluso su u hicación en la planta. a nc hitos ti Lan co sj Uiia de las plagas más frecuente y de difícil control cii vides son los Chanchitos h]ancos (familia Pseudoeoecidae), cuya cobertura ee msa y hábito de ocultarse en lugares protegidos, protegidos, dificulta su manejo.
El principal daño ile pseudoc )ccidos es su connotación cuaren tcnaria, si u embargo, ta iiibien generan abun dan te mi dcci 1 la y eventual mente pueden ser vectores de virus que afectan este cultivo. En invierno, los chanchitos blancos se mantienen bajo el ritidomo ile la parra, es pecialmente en la lzirte más I)aja del tronco, eventu al mente en los pri meros cen tínietros l)aji el sucin.
Las hembras oviponen bajo la corteza y en primavera las ninfas migra tori as co] oil zan la base de los hn 3tes junto con las [ujas más cercan as o en contacto coii la eorona, donde es factible deleetar ninfas de prinier y segundo estadio en las nervaduras del envés ile las hojas (Foto 1), las que muchas veces pasan desapercibidas por su pequeño tamaño (O, 5nini). Parte de la población perniancce bajo el ritkloino dii rante toda la temporada, constituyendo se en la fuente o repositorio de la plaga. Una vez que cuajan las baas. la plaga inicia inicia la colonización de los racimos, donde se a] imenla y genera mielecilla, deteriorando su calidad.
Si la plaga no es controlada pLiede Permanecer en el racimo, donde ivipone, produciendo u ¡ la nueva generación; que la momento de la cosecha origina una alta dciisidml de la pl aga en los racimos, especial mente en las variedades más tardías.
I4os racinms en contacto coii la madera de la corona o de los brazos de la parra, tienen una mayor pfl)l)al)ilidad de ser infestadas tem piananicnte por la plaga. por lo tanto es relevante que la poda y arreglo de racimos esté dirigida a evitar esta situación.
El objetivo del monitoreo (le (hanchitos h]ancos es determinar la presencia, abundancia abundancia y estadio de la plaga en las distintas partes de la planta y su entorno, lo que conlleva la revision (le flora ac(nhlpanante. i ncluvendo la raíz de estas, la renioción del rilidonio y la observación de brotes, hojas y especialmente raei nios.
Por otra parte, 1 a fauna benéfica también debe ser estimada, siendo las especies más COfllLiIie5 y (lU( además además son coniercia] izadas en Chile, el parasitoide parasitoide tIceroifwigvs flor/chi/vs (Foto 2a) y el depredador kÇrmphe, vbius sp (Foto 2b). \n-ibas especies se encuentran y realizan su actividad controlad ra p ri ncipal mente bajo el ritidomo, lugar al que es difícil de acceder mediante pl agu icidas de contacto. -J Fotol: Las hembras oviponen bajo la corteza y en primavera las nirilas migratorias cQIonizarl la base de los brotes junto con las hojas más cercanas o en contacto con la corona. 1 1 r-rra C: 1 59.
CONOCER PARA CONTROLAR Foto 3: Larvas de burrito de la vid, las que generan un deterioro progresivo de la planta 1 ara el Control qti ím CO Se tiche considerar, considerar, entre otros aspectos, la ubicación y CStkId i O) tic la p laga ci modo de acción del producto y la ac ti vid aid de los eneni ig s naturales.
P r(KJuctOs Si stcm ECOS 0i1i() Spirote Ira mato y Su] fhxa flor poseen un ni uy Burrito de la vid (Naupczctus xonthogrophus): plaqa primaria cuyo daño principal lo provocan las larvas al atacar las raíces, causando un deterioro progresivo de la planta. buen control de ninfas de cbaneliitos blancos.
En general, se recomienda su aplicación desde floración a bayas (le K mm, pu ncipal mente para )mtige. r el ni ci ¡ no, periodo q tic en general n i iwide con la presencia de ni nlas en la canopia.
En (aso de parrones con alta infestación y en tu neión (id 111011 ¡ t ireo, puede ser necesa iia u mi apI icación temprana en brotación (le un inhibidor ile síntesis de quitina, como 1 hi profezi na. Asi mi snio, va ri edades tardías pueden requerir una aplicación pt?Iil )(lo tIc preupriete del mci mo, Asile Asile rsi o iies pos ter i ores tendrán un escaso efecto sobre la plaga.
Burrito de La vid 1 1 huri ti) de 1 a vid Naupuel us XVI?I ho, qru phuÑ, es un conocido insecto de la íaniilia Cureulionidae, considerado dentro de las plagas pri inaul as de la vid, principal mente por el daño provocado por las larvas del iii seeto en el sistema radicular, que gen era un deterioro progresivo de la planta. Kl adulto dana Iwi )tes y hkjas. l)rilWiPaIH1ntL? ttniiidn se alimenta del tejido nl inicio de la brota ción, pudiendo afectar la produccién debido i w destruye Fos primordios florales. Sin embargo, una vez que la pl anta ha alanzado un mayor desarrollo del follaje, la alimentación alimentación de este insecto) carece cli importancia.
Además, calw se ñal am que este insecto tiene una con notacion cuarentenaria para algu nos mercados de (le1ino) de nuestras uvas y otras trutas, ya tILIC es originario del Cono Siitla meri cano, El cielo del burrito tic la vid, desde h ueFfl ueFfl a adiil Fo puede extcnd erse entre ] 2 y 16 meses, siendo e] estado de larva el miiás extenso, con una duración de 9 meses. ¡MS adultos presentan 3 perhnlos de emergencia emergencia i1ede el suelo, entre septiembre y marzi, iniciándose la emergencia cuando la temperatura del suelo alcanza alrededor de los i:i, ”c a una protuiididad de 20 cm. 1 Aa fase más i niportaii te en cuanto a daño potencial tic los adultos, es el que abarca e nl re sept i cmb re y octu 1) re, dado ci ue coi Ii chic con la hmotación (le la vid en la mayor parte de la zoma Central. t-&. 1 :. Foto 2: Enemigos naturales de Pseudococcos viburni a) etianchitos momificados por el parasitoide Acercphagus f! uvidufusen diterenes eTapas de su desarrollo. bI Larva en su capullo del depredador Sympherobiussp. 60 i Agosto 2025.
CONOCER PARA CONTROLAR En el contexto del nianeJo de esta plaga. es i mpoitantc real ¡ Zar un hue Ii 1111)11 ¡ toreo de atl nl Los y larvas (Foto 3), con el fi u de detLrnhi iiar la abundancia poh laeic nai y elegir la estrategia de control más adecua da. 1 )ado que [as [arvas se encuentran en el suelo, el moni toreo se realiza a trav6s de cali catas (10 cal ¡ catas/cuartel), a 3( ) cm del euello de la planta sobre la hilera (foto 4a). En cada ami se debe registrar e] número de larvas. pupas y adultos pre-emergentes.
Los adultosse inonitoreaii en el tolhiJe, colocun do sobre el uelo u mi lámina de po1 ieti leno a amlios lados (le la Plt1ib1t se golpean los brazos p ii nei pales tic la rl mita con un mazo de goma (foto 41, ), con el fin (le hace caer sobre el plástico los adultos tille se encuc Ii tran en el fi [laje, regktn-tndo tIC esta fi )rina [a cantidad de adultos por l)l1u1ta. l tespecto del co ti trol q u íni ¡ co del bu rri to de la vid, es necesario considerar la restringida paleta de productos con U) [crancia (principalmente iara EE. U U. y olros ¡ iiiportantes mercados), que 1 íenen eficacia probada soire la pl aga, aj tistando estratégicamente su manejo.
En el caso tic [os a] u Itos, ciado el largo período de emer gencia señalado anleriormente, la aplicación aplicación de lirodLIcWs foliares se debe realizar con sidera nido el período en que producen el mayor daño al follaje, es dcci r, durante durante la primera emergencia de primavera Manejo del burrito de lavid: el mo nito reo de adultos y larvas es clave para estimar la población y definir la estrategia de control más efectiva. (septiembre octu bre), ¡ 2as emergencias de verano son tic menor iiii Ii rtaneia, ya tute como el IblIaje está muy desarrollado, no se afectaría de manera inipoitante a la producción. ActLlallllente los ingredientes con mayor eficacia / tille poseen registro SAC, son indoxacarb, ciantraniliprole e 1 soeyel oserani. Además tienen electo sobre sobre otras plagas asociadas a vides, por lo que pueden ser usado como doble r ropó sito.
En este Contexto, es relevante el monitoreo monitoreo de todas las plagas presentes, para determinar la opi )rt u u ¡ dad de con t n il y el producto más idóneo. )I ra ftrma de con [r ilar los ad u] Los es a través de la tradicional haiiera tóxica eolo eada en el tronco, la que debe ser instalada en los huertos previo al iii ¡ Ct) de la emergencia emergencia de los adultos (fines de agosto en la zona Central). Esta barrera es u ti método de alta efectividad, real izado en los parronales desde la década (le los X0 cuyo objetivo es evitar la oviposicion en la parte aérea de la pl anta, impidiendo el desarrol lo de u tui n Lleva generación.
Fn cuan tu al c iniru 1 de larvas en el siie lo, existen alternativas tanto de productos productos insecticidas tradiciouiales (insecticidas de sfntesis), como biológicos (Neniátodos Entomopatógenos, NEP Y Hongos Enlomo patógenos); que están siendo aplicados con resultados pronlisorios. :. “ ,! 7 www. mundogroe( l 61.
CONOCER PARA CONTROLAR SANIDAD VEGETAL Trips de CaLifornia ( )tro actor muy conocido en e] ámbito de [as plagas asociadas a la uva (le mesa es el tril)s de California, tTrunklinidlla occñkn fa/ls, el que ç, n la acttiahi(Ia(] y ]esdc mice arias décadas, se considera una de las plagas (le mai r i nl[)Oltaflci 8 eeiiiióniica en este ea] tivo, p ri n ci palmen te poiu e causa importa ntes da ños desde la ti oni ción a la pinta, y eventualnwnte, en cosecha. cosecha. Los udu]tos eii[onFzan los racimos antes que la caliptra comience a supararse de la flor. Una vez que la flor se aI)re, las hembras adultas comienzan a a]imentarse de polen, y posteriormente iniiii1ii un [os pedicelos y en los ovarios que darán origen a las bayas.
Es ahí donde se pro d tice el daño coiloci (lo como man cha Ii al i (Foto 5a). También se regist ni un daño tipo russet, asociado a la a! i mentación de tas larvas de este trilis en las en ci período (le l)Ico5ceI1fl ( Poto 5h), Condiciones climáticas, como inviernos h u mcd os, i ml den en el u Li mento de la vegetad ón circundante en los }i uertos, la cual es hospedera del trips (le Ca] itrnia (vLiy() niostaei [la, nihuno, entre otros). Esta vegetación y eu 1 tivos eon in ta al ful fu pnween de refugio y alimentación a la pla ga, permitiendo su reproducción.
Algunas de las malezas hospederas se secan en el periodo que (Of mici de Coti la tioruci 011 le 1 u vid (en ]a zona central, priiwipalmcnte), It) (lLI( genera [a migración de] trips a] cultivo, pro)eundI) ataques de diferentes intensidades.
Algo similar ocurre cuando la a] fa] ía colindante a huertos es segada en periodo de floración de la vid. rlli. fi.hiillmnt el mimí toreo de esta Pl aga con siste en pasar la ma no por el ni dmo y obserar ]os lrips (11W caminan so bre ]a palma de la mano, Una olWióll más precisa es golpear suavemente los racimos sobre una sección de can al eta plástica fo rada con un trozo de género (Foto ). En eu auto u 1 ci ui tn ], existen van os i n seeticidas tanto de síntesis, como hiológi coS qe muestran una alta eticacia sobre el trips de California. Entre las opciones más tradicion al es se encuentran esp mie torani, spinosad, aeetamiprid y ciantra niliprole. Además, se pueden encontrar productos a base de hongos entomopató genos bacterias.
Falsa arañita roja de la vid l:I ácaro nativo Brci. ipaípu. s chiiensi. ç o Falsa arañita roJa de ]a vid, es una plaga pol ífaga asoci ada a diversas p] a ntas urna me nta les y fruta]es en mi uestro país. ín vid ;. ririífri. j fliUsil (laño directo al alinieiitarsç en boj as y brotes, si u embargo, en uva de mesa presenta una connotucion cuaren tenaria para Estados Unidos, nuestro pri (1 pal muernudo de destino. [u presen cia de Breiipalpus y de ]a detección de Foto5:(a) Racimo conciañocoriocidocomo Mancha halo. b)Bayascon dañotipo russet. Foto 6: Ini pleru ento utilizad o para el monitoreo de tri ps en racimos de vid. En cuanto al control, existen varios insecticidas tanto de síntesis, como biológicos que muestran una alta eficacia sobre el trips de California. 62 1 Agosto 2025.
CONOCER PARA CONTROLAR SANIDAD VEGETAL Lobesia ho/rano en nuestro iais (desde el año 2(11)8), nos ob] ¡ ga a la fu mi gaci i3n con Broiiiuro (le metilo al arribo de la uva de mesa a Istados Unidos. I. )csde la puesta en marcha del Protocolo &stcms approoch, 1 a tempo rada 2( )24/25, es factible exportar a EI.
L L. uva de iiiesa sin fumigación desde las regioiies de Ata cama a Val paraíso, si enipre 3r ctiand() si duilipla Con una serie de exigencias. lntre otros requerimientos, pre y posteoseelia se debe contar con certitieaicián del sitio de produeeión (Sd p) con “baja prevalenci a de BreL. ipalpus”, que en la Práctiea [niplica cero detección del ácaro en un muestreo alicia] y la producción estar eniplazada cii n área libre de Lohes/a. kste nuevo escenario implica el manejo manejo de Brevipalpus. una plaga que en el pasado no fiiriiiaba parte de los manejos ti tosan ita nos. La I”alsa arañita roja de la vid invenna como hembra krtilizacla en brazos, ramillas ramillas y venias. Muy temprano en pri niavera co] oii ¡ za los pequeñi )s Ii rotes, 1W) mento propitn) para su control e impedir que prospe re. El uso de aceite iiii neral o bicil aeariei das como etoxazole, espirodielo fen o íenpiroximatoT son efectivos en el control de la plaga.
Pa ni de terrn 1 mi r la necesidad de a 1)1 i cacio nes adicionales, es indispensable el nionitoreo de La p]aga. e. 1 cual debe eslar dirigido a venias, brotes, hojas y rae] mo en función de la fenología de la plaga. Brei. riprzlpus es capaz tic repn xiu ci rse aetivamenLc en racimos y alcanzar altas pohiaciones en huertos sin manejo químico. químico.
Sin enibargo. las intervenciones habitu ales del cultivo, çn general, reducen drásticaniente su población, siendo nece saris su ci mtro] especifico sólo en caso de exp irtac i ón ni cdi a n te el 1 r( ib i [o SsternLç approach, ya que como se indieá aritedor mente, en la mayoría de las variedades de uva de niesa no gencra un daño directo re[einte.
Mayores antecedentes de la fefl( fefl( u )gía de la 1)1 aga y SUS Ii ospederos se pue den encontrar en https://mundo agro. ¡o/ el/ui. paso-hacia -ei-syslemsappioaeIi/. La Falsa arañita roja de la vid inverna como hembra fertilizada en brazos, ramillas y yemas. Muy temprano en primavera coloniza los pequeños brotes, momento propicio para su control e impedir que prospere.
Lobesia botrana Finalmente, Lohesia hotrana o I%lilla del raci ni de la [ti, deteclada e. n Chi le en el año 201)8, es u u a p] aga de control obliga tori a regulada por el Servic jo Agríc 1 a y Ganadero, a través del hrogrania Nacional de Lobesia ho/tana (PNLh). Las regiones de Atacama, Coq uini bu, Val paniíso.
Nuble, I-Iiob io y ¡ a Arauca n ía [mii si do ca 1a1 ga das por su baja prevalencia como zonas (le e. rradicacion y las re. gi( ries Metropolitana. ( Yliiggins y Maule, corno de contención. El PNIb mantiene una extensa red de vigilancia, vigilancia, priiicipaimene a través de tranipas de furo mon a y prospeecióii visual.
En caso de detectarse un brote de Lobesia (capturas (capturas en trampas de 2 adultos en Liii radio de 1.000 metros en 1 o 2 cicos eonti nuos de la p[aga, o la detección de 1 estado inmaduro en lii vid), se fija como Area Reglamentada J.. ç... Foto 7 Brevipaipus chflensis es una cJe las plagas que abarca el protocolo Systems Systems Approach para exportar uva de mesa de las regiones de Atacama a talparaiso talparaiso hacia EE.UU. sin fumigación de Bromuro de metilo. 64 i Agosto 2025. CONOCER PARA CONTROLAR la Z1)na definida por LIfl flL(lt) (103 Rilóme t ros, desde cada pu iito de delecci un. Adj COiflLl IticTite se genera un área tic control obligatorio, definida como la superficie que abarca el md tu tle 500 metros desde cada punto de detección.
El contml de la plaga puede realizarse mediante ¡ nsecticidas o confusión sexual. protegiendo en el iwimer caso 3() (lías en cada vuelo y u n miii ¡ mo de 1 50 días en el caso de feronionas. El SM mantiene actual izado los plaguicidas autorizados ira su LiSo en el control de 1, obcsic, en su sitio web.
Se sugiere anal izar la probleniátiva de plagas de manera integrada y privilegiar el uso tic plaguicidas de doble acción, tic acuerdo a ]a lenología V ;11)un(1;in(wia tic Lobesia y otras )lagaS presentes. cOrnOI es el casi) de trips californiano cii floración. donde activos cori. ciantrani liprol, sj)i netoram y spinosad poseen acción sobre ambas p]agas. Foco de Lobesia: Protección con pl ag ui cid as por 30 días ininterrumpidos por vuelo(3 vuelos)o bien, confusión sexual por al menos 150 dfas.
Kn zonas de baja prevalencia, donde el objetivo es generar áreas ] ibres de 1 4obesi a, se rttOiiii end a necio ncs conJ untas untas entre agricultores, exportadoras y la comunidad en general. ya que es iieccsa rio controlar la plaga en áreas extensas. incluyendo zi ni as reside nci ales y vi (les silvestres, que pudiesen ser hospederos y tuentes de inóeu!o.
En to)IlSideflición H la movilidad de la pl aga, el éxito del co ntro] en áreis extensas dependerá de la aplicaci aplicaci ón a gra n escala de medidas coord i na (S (l caso del uso çie feromo na de Confusión sexual.
En ci caso tic predios. predios. ¿idicionalmente se requiere el uso de insecticidas iara la primera y segunda generación por un par di años. l 1 ¡ TI greso de esta pl aga a E l, tJlJ, (20( )9) gen e rol un ex tenso J) rl gram a de erradicación, el cual fue exitoso gracias a una alta tasa de participación (agrícola y residencial), coordinación efectiva y divulgación. * -. r ;-zz 1.. .. jFoto. .. jFoto 8: Adulto de Lobe sia botrana, cuyo controi pued e realizarse me dan te inse ctickias o confusión sexual. www. mundogroet i 65.