Preocupación por intervención de sitio de descanso del chorlo chileno en la Región de Los Lagos
Preocupación por intervención de sitio de descanso del chorlo chileno en la Región de Los Lagos esde mayo de 2017, la incorporación de sitios bajo protección oficial (Acción 8), el D observadores de aves de la Región de Los Lagos documentado la pérdida han de hábitat de un sitio clave de descanso para el chorlo chileno (Zonibyx modestus) durante su período no reproductivo.
Este espacio, un terreno eriazo en Avenida Ferrocarril, Puerto Montt, ha sido históricamente utilizado por bandadas de esta ave playera migratoria, sin embargo, hoy se encuentra transformado en un estacionamiento público dentro del centro comercial Outlet Paseo Alerce, desarrollado por el Grupo PASMAR. Cada año, tras reproducirse en la Región de Magallanes, el chorlo chileno, un ave playera, migra miles de kilómetros a lo largo de las costas del Pacífico y del Atlántico.
En el caso de la Región de Los Lagos, estas aves utilizan distintos humedales para alimentarse durante la marea baja y luego, durante la marea alta, buscan áreas rocosas, arenosas o praderas costeras para poder descansar.
De esta manera, este sitio en particular ha albergado grandes bandadas de chorlo chileno entre marzo y septiembre, alcanzando un registro histórico de 750 individuos en julio de 2019 (lista eBird), convirtiendolo en el sitio con el registro más alto de la especie para el país.
Este valor ecológico ha sustentado su reconocimiento en el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras en Chile (PACAP), instrumento específico contenido dentro de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves de Chile (ENCA), como un sitio de gran importancia para la conservación de la especie. En este marco, se vuelve urgente avanzar hacia su protección efectiva.
La ENCA identifica a las aves playeras como un grupo prioritario y propone acciones concretas como fortalecimiento de la fiscalización y de la denuncia ciudadana ante amenazas (Acción 11), y la adopción de buenas prácticas productivas que disminuyan el impacto sobre sus hábitats (Acción 13). De manera complementaria, el PACAP establece en su Acción 21 la necesidad de crear figuras de resguardo o administración en sitios clave, con la meta de alcanzar al menos 50 sitios protegidos al año 2030. Por lo que, el caso de Alerce representa una oportunidad oportunidad para aprovechar estos marcos y mostrar que es posible integrar conservación y desarrollo comercial.
Otro dato relevante sobre el sitio, es que en julio de 2019, se registró el mayor número de individuos de chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus) para la región (lista eBird), dando cuenta de la importancia del sitio para este grupo de aves, pues incluso dicha especie está categorizada como Vulnerable (VU) -desde Los Lagos al norte -. Si bien el chorlo chileno está clasificado en la categoría Preocupación Menor (LC) según la nómina oficial del Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (2025), muchos de sus parientes corren distinta suerte, dado que las aves playeras enfrentan numerosas y crecientes amenazas en todo el mundo. Incluso, a nivel global, se estima que sus poblaciones han disminuido en un 37 %, siendo la pérdida y fragmentación de hábitat uno de los principales factores, debido al desarrollo urbano y comercial. Este grupo de aves altamente amenazadas es también uno de los más migradores del planeta, con capacidades extraordinarias que les permiten realizar viajes de miles de kilómetros sin detenerse.
Esto sin duda plantea enormes desafios para su conservación, pues las aves playeras no solo dependen de un sitio, sino que de una compleja red de lugares que los albergan durante su temporada reproductiva o no reproductiva, brindandoles espacios de descanso o alimentación. que siguen utilizando el lugar, a pesar de las perturbaciones y la disminución del hábitat. Esto sugiere que los chorlos chilenos que habitan este espacio no logran encontrar y utilizar otro espacio para descansar, resaltando así la urgencia de detener la construcción del estacionamiento en este sitio", enfatiza Arcaya. En este sentido, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y en particular a través de su núcleo regional, junto con la Dra.
Rocío Jara, investigadora del Centro de Desarrollo Local (CEDEL UC), ONG Alerce Andino, BirdsChile, Agrupación Montemar, Fundación Parque Katalapi, Fundación Conservación Marina y Agrupación Cultural Gayi, hacen un llamado al Grupo PASMAR a detener de inmediato el proceso de pavimentación del sitio en cuestión y que juntos busquemos soluciones que permitan restaurar y resguardar este importante hábitat urbano, junto con actores locales, comunidades científicas y autoridades ambientales.
Urge avanzar hacia la delimitación y protección efectiva de esta área, para ello, la ROC pone a disposición toda la información recopilada durante estos años, con el objetivo de contribuir a la conservación de estas especies que históricamente han utilizado el sitio para descansar, y cuyo valor ecológico lamentablemente, ha pasado inadvertido por autoridades y privados. La actual ampliación del estacionamiento en el Outlet Paseo Alerce sin duda ha derivado a la disminución significativa de la superficie apta para el descanso y sobrevivencia del chorlo chileno.
De acuerdo con Nicole Arcaya Orrego, integrante de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) "la conservación de las especies no sólo depende de mantener sus sitios de reproducción, los sitios de descanso utilizados por esta especie en los meses de otoño e invierno, forman parte fundamental de su ciclo vital, pues es justamente en estos momentos de reposo cuando logran obtener los nutrientes necesarios para sustentar la muda de sus plumas y acumular la grasa esencial para sobrevivir la migración hacia las zonas reproductivas", explica. "Cuando el equipo de observadores de aves visualizó en 2020 la construcción, creyeron que las aves harían abandono del sitio, pero conteos recientes de más de 600 individuos demuestran Llamado urgente a buscar soluciones. Llamado urgente a buscar soluciones