Camas críticas en los hospitales de la región registran un 90% de ocupación
Camas críticas en los hospitales de la región registran un 90% de ocupación EXPERTOS DESCARTARON UN COLAPSO DEL SISTEMA EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS Los hospitales de la región tienen una capacidad total de 1.100 camas, entre críticas, intermedias y básicas.
CEDIDA Las autoridades aseguran que hasta ahora no existe un aumento significativo de casos de hospitalización crítica por patología respiratorias, aunque sí reconocen que las consultas de urgencia por este tipo de enfermedades han ido al alza.
El último reporte del Ministerio de Salud sobre enfermedades respiratorias dio cuenta de que el sistema en su totalidad registra un 92,9% de ocupación en las camas de adultos, de un total de 4.301 camas habilitadas. Según el informe, el sector público presenta un 93,8% de ocupación en sus 2.853 camas, mientras que el privado presenta un 91,3% de uso en sus 1.448 camas.
Respecto al escenario epidemiológico en los hospitales de la Región de Coquimbo, las autoridades del Servicio de Salud de la región detallaron que hasta ayer jueves, el estado de la red hospitalaria con una capacidad total de 1.100 camas, entre críticas, intermedias y básicas cuenta con 145 camas críticas para adultos --concentradas en los hospitales de Coquimbo, La Serena, Ovalle e Illapel-las cuales, operan al 90% de ocupación. Respecto a las 21 camas pediátricas críticas existentes, éstas registran solo un 50% de uso, cifra inferior a lo registrado en la misma fecha de 2024. Al respecto, Mario Prea, jefe del subdepartamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que el seguimiento de la ocupación se realiza diariamente, aunque el análisis semanal permite identificar tendencias. Prea indicó que, si bien, la ocupación de camas de UCI para adultos la semana pasada fue de alrededor del 90%, aún existe un margen de disponibilidad.
No obstante, dice que es importante considerar que, ante un eventual aumento sostenido de la demanda de camas críticas, "contamos con la alternativa de la U.G.C.C. (Unidad Centralizada de Gestión de Camas Críticas), dependiente del Ministerio de Salud". "Esta unidad centralizada permite derivar pacientes cuando no existe capacidad de hospitalización en la región. Sin embargo, hasta ahora no ha sido necesario recurrir a ello.
Durante toda la campaña actual, solo se han derivado dos pacientes con patologías respiratorias, y no por falta de camas locales, sino por la complejidad de sus cuadros clínicos", señaló el profesional, "La verdad" puntualizó "es que actualmente para las camas críticas de adultos tenemos un porcentaje de pacientes respiratorios que ronda el 17%, y para las camas pediátricas críticas ronda alrededor del 14%. Este porcentaje de 17-14% es un porcentaje que se ha sostenido durante las últimas semanas. No hemos visto un aumento significativo de la hospitalización crítica por patología respiratoria", señaló el profesional de la salud.
Y pese a que la ocupación de camas críticas por cuadros respiratorios no ha registrado un aumento sostenido, lo que sí se observa, asegura el profesional, es un incremento de las consultas respiratorias en las unidades de emergencia.
Esto podría traducirse, explica, en un mayor número de pacientes que acudan a estos servicios, aunque no necesariamente requieran hospitalización. "De hecho, el porcentaje de consultas en urgencias por patologías respiratorias se mantiene en torno al 25% durante las últimas semanas, cifra ligeramente inferior a la media nacional, que ronda el 30%", subrayó.
L A PREVENCIÓN ES FUNDAMENTAL Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico, Fernando Carvajal, sostiene que las camas críticas en la región están permanentemente ocupadas y con mayor razón durante la etapa de aumento de la demanda por causas respiratorias. "Por lo tanto, siempre se implementa la campaña de invierno para enfrentar de mejor manera la situación de parte de los equipos de salud", señaló.
En ese sentido, Carvajal indica que es muy importante aplicar medidas de prevención, responsabilidad que recae, fundamental, en la comunidad. "Eso es necesario insistir en que las personas debe mejorar su capacidad de respuesta recibiendo las vacunas disponibles en forma gratuita en los centros de salud y que los niños menores de 6 meses, reciban la inmunización contra el virus respiratorio sincicial", aseveró el dirigente regional del gremio médico. VIRUS DE MAYOR CIRCUL ACIÓN Por otro lado, el Dr.
César Bustos, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes, advirtió que, por lejos, el virus de mayor circulación hasta la semana epidemiológica actual es el virus de la influenza A. "No solamente ocurre aquí, sino en el resto de la región andina, donde es el virus respiratorio mayormente circulante. Otros virus que habitualmente suelen cocircular al mismo tiempo tienen una proporción mucho menor que el de la influenza hasta ahora. Dentro de ellos están el rinovirus, el adenovirus o el parainfluenza que no es que no haya. Los hay, pero en muy poca proporción comparados con el virus de la influenza tipo A", explicó.
En todo caso, el infectólogo descartó que con la actual la tasa de contagios se avizore un colapso del sistema de atención de urgencias o del sistema de salud. "Eso es un error pensarlo en este momento y lo que hay que hacer es continuar reforzando las campañas de vacunación de influenza y de covid y enseñar a las personas, recordarles las medidas de higiene que deben mantener consigo y con los demás para evitar los contagios", subrayó. LIONEL VARELA Á. Región de Coquimbo.