Puchuncaví: epicentro del turismo sustentable en la Región de Valparaíso
Puchuncaví: epicentro del turismo sustentable en la Región de Valparaíso Desde la recuperación de espacios naturales hasta el impulso de economías locales, la comuna avanza hacia un modelo de turismo que transforma su historia y valoro el compromiso de sus comunidades con el territorio. [.{Iv2VelazcoL En En un contexto en que las comunas costeras buscan redefinir redefinir su identidad, a partir de prácticas más amigables con el entono, Puchuncavi lo hace con iniciativas concretas para posicionarse como la nueva capital del turismo sustentable en la Región de Valparaíso. Para dejar atrás su pasado vinculado a la contaminación indusnial, indusnial, esta comuna se ha comprometido con un proceso cJe transformación transformación profunda, donde el respeto por la bindiversidad y el desarrollo local son protagonistas. Es así como Puchuncavi se ha transformado en un punto de encuentro, para quienes disfrutan de actividades al aire libre, desde senderismo a deportes extremos extremos como parapente y rnountainbike. En este renacer verde, el Parque Quirilluca destaca como la incorporación incorporación más reciente, con 125 hectáreas de bosques nativos, acantilados y una biodiversidad única. Administrada y cuidada por el proyecto Mararué, esta área protegida se ha transformado en un polo de atracción para el turismo responsable, integrando actividades actividades corno el avistanilento de aves, y educación ambiental. “Es muy satisfactorio para nosotros que Parque Quirilluca sea considerado como parte de las ofertas de turismo sustentable en la zona.
Esto es un reflejo del esftterzo y la dedicación con la que trabajamos hace años para proteger y preservar el ecosistema de Puchuncavi, que noha pasado desapercibido” destaca Franco Venegas, gerente Venegas, gerente Socioainbientaly Territorial de Maratué, agregando agregando que este esfuerzo esel resultado de años de compromiso por proteger un territorio. LA COMUNIDAD COMO PROTAGONISTA A través del turismo, Puchuncavi ha generado un impacto económico económico estimado en $200 millones anuales, dinamizando servicios locales locales y fomentando empleos relacionados al cuidado del entorno. Esta reconversión también tiene un componente simbóllco para autoridades locales, como el concejal, Juan Elias Pérez. “Las comunidades, emprendedores y organizaciones sociales sociales han sido protagonistas en la creación de una nueva identidad pan Puchuncavi.
Han aportado con su experiencia, saberes y compromiso con el territorio, además de ser un aporte en cada hill day articulado en nuestra comuna, en donde las fábricas artesanales, artesanales, de cervezas, artesanos y viveros son parte de la oferta económica local. lbdos han contribuido al desarrollo de un modelo modelo de turLsmo sustentable que respeta el entorno y promueve la economía local. l-loy más que nunca, se trabaja de forma colaborativa”. colaborativa”. En ese sentido, el encargado de actividadesturísticasde la municipalidad municipalidad de Puchuncaví, Fabrizio Valenzuela, enfariza que el turismo sustentable no es solo una fuente de ingresos, sino también también una herramienta de reparación y restgnificación. “Hoy, los espacios antes marcados por el dolor se transforman en lugares de esperanza, aprendizaje y encuentro”, afirma.
Así, con una propuesta coherente, articulada y basada en el respeto por su entorno, Puchuncaví se posiciona como epicentro epicentro del turismo sustentable en Chile, ofreciendo una experiencia que combina conservación, desarrollo económico y memoria ambiental. OTRAS APUESTAS Pero Puchuncavino está sola en el camino porgnerar turismo sostenible. sostenible.
A las ofertas con energías limpias, conexión con la naturaleza naturaleza y un irrestricto plan de separación de residuos de algunos alojamientos alojamientos de Olmué, se ha sumado la comuna de Concón donde con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y varios actores locales, busca promover un turismo sostenible que respete el medio ambiente y fomente experiencias auténticas. Esta iniciativa está financiada por elgubierno regional y se ahoea ahoea con la visión de diversificar la oferta turística y mejorar la competitividad competitividad de la región.
Bajo el nombre de “Programa Concón MantaguaTuiistech: translerencia para el turismo sostenible y experiencias experiencias auténticas”, cerca de 35 establecimientos de la zona participarán en este esfuerzo conjunto, que incluye rubros corno gastronomía, turismo de aventura y hotelería, entre otros.
Rolando Chamy, director del Núdeo Biotecnología Curauma (NBQy líder del proyecto, destacó que el primer paso será la elaboración elaboración de un diagnóstico integral para identificar áreas de mejora En esta línea, la directora (s)de Sematur, Pamela Venegas, expresó expresó su apoyo a la iniciativa, indicando que es crucial avanzar en lasustentabitidad paragarantizar que los destinos turísticos sigan siendo atractivos y sostenibles. 4 sustentable en la Región de Valparaíso SEÑALtTICAS DEL PARQUE QIURILLUCA. PARTE DE LAS MEDIDAS INSTALADAS POR MARATU. 2., -.