LAS 50 PROPUESTAS DE SONAMI para duplicar la producción de cobre en 15 años
LAS 50 PROPUESTAS DE SONAMI para duplicar la producción de cobre en 15 años Jorge Riesco, presidente de Sonami. SERGIO ALFONSO LÓPEZ l 29 de agosto serán las elecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Su actual timonel, Jorge Riesco, irá a la reelección, confirma el propio abogado. Aunque descarta tenerlo asegurado por los siguientes tres años, porque "hasta el 8 de agosto hay plazo para inscribir candidaturas", dice. Hasta el cierre de esta edición, no había otro postulante en carrera. No solo el tema eleccionario interno se toma la agenda de Sonami por estos días. También el anunciado arancel de 50% a las importaciones de cobre que Estados Unidos informó que entraría en vigencia el 1de agosto. En 2024, ese mercado representó el 11% de los envíos chilenos de cobre, con un valor de US$ 5.634 millones.
El miércoles, el Gobierno se reunió con empresas y gremios mineros, entre ellos, Sonami, para analizar estos anuncios de la administración de Donald Trump. "La proporción de cobre que se vende a Estados Unidos es relevante, pero no determinante en el total de cobre que se exporta. Y el mercado mundial es mucho más grande que eso. Vemos efectos acotados, al menos en el corto plazo", explica Riesco.
Menciona que si finalmente se impone el arancel y bajan las compras por parte de Estados Unidos, o ese país se provée de otras fuentes de cobre, "hay dónde reubicar esos embarques". --¿ Entonces, en envíos de cobre, Chile puede prescindir de Estados Unidos? "Sí. (... ) Quizá si hablamos solo de cobre, pero Estados Unidos es un actor importante geopolítico a nivel mundial, y es inevitable considerar que debiéramos tener una relación buena, de socio estratégico y colaborador. Por mucho que no sea el principal destino de nuestro cobre refinado, evidentemente es un socio relevante". --¿ Qué mercados podrían suplir a EE.UU. ? "Hay que mirar dónde está el gran desarrollo industrial.
China, Sudeste Asiático, Corea del Sur, y ahora India". El mandamás de Sonami plantea que nuestro país pueda jugar otro rol en ese nuevo orden global: "Chile podría ofrecer algún grado de certeza, de asociación, que nos permita suplir lo que ellos (EE.UU. ) están buscando al instalar estas medidas arancelarias". Por ejemplo, menciona, "capacidad industrial para refinar cobre. Trasladar parte de esa capacidad acá, mediante buenos acuerdos, donde tenemos un paraguas bien eficiente que es el TDLC.
O sea, que ellos pudieran invertir acá, con resguardos para las inversiones americanas que se hagan, y acercar a la fuente de los recursos, que son las minas que tenemos, cierta capacidad de fusión que les permita tener una seguridad de abastecimiento del 100% del cobre refinado que necesiten". Comenta que ya plantearon estas opciones al Gobierno y destaca que "hemos tenido buena recepción". En lo inmediato, prevé que un reordenamiento del mercado global debería impactar en el precio del cobre en el corto plazo, que en los últimos días se ha acercado a los US$ 5 la de ahora, podría implicar US$ 1.500 millones de mayor recaudación fiscal". Para implementar esa medida, agrega, no se requiere de un cambio legal, "solo una interpretación favorable, en el sentido de que los cambios no son de relevancia que hagan necesario poner en movimiento todo el Sistema de Evaluación Ambiental, y que implique presentar una nueva línea de base, un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, etc.
Se podría hacer con una instrucción o una modificación reglamentaria, pero no pasando por el Congreso, y tampoco afectando ningún estándar ambiental". Extender vida útil Para desarrollar proyectos nuevos, en Sonami creen que hay que fomentar la exploración, a través de incentivos regulatorios y de facilitar la tramitación de permisos.
En esa línea, y apuntando a la mediana minería, explica que esos proyectos, a diferencia de las grandes faenas, tienen una vida útil acotada, donde van agregando reservas mineras nuevas a medida que van avanzando y explotando, y en general mantienen su misma estructura de procesamiento. "Hoy, cada vez que agotan las reservas que declararon al principio, se les obliga a entrar de nuevo al sistema.
Comparado con un proyecto grande que entra una vez en 50 años, la mediana minería puede entrar cinco, seis o siete veces en el mismo período". Ahí, recomiendan ampliar la vida útil de esas faenas, "con los resguardos de los estándares ambientales y donde no haya cambios significativos de los procesos". Y para la pequeña minería, dos medidas consideran necesarias.
La primera, elevar el umbral de producción señalado en el reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, y que hace obligatorio ingresar al sistema, que son 5.000 toneladas mensuales de mineral. "Proponemos elevar ese umbral a 45 mil toneladas mensuales de mineral, porque a ese nivel de producción no hay un impacto en materia medioambiental que no pueda ser solucionable por las autorizaciones sectoriales técnicas y que amerite poner en movimiento todo el Sistema de Evaluación Ambiental". Además, sugieren actualizar y modernizar toda la política de fomento para la pequeña minería, "que hoy se ejecuta de forma desordenada a través de Enami, del Ministerio de Minería, a través de fondos regionales". Y añade: "Al 2013 había el doble de productores mineros registrados". También abogan por elevar el presupuesto de fomento de Enami, "que quedó en US$ 8 millones en 2005, cuando se transfirió la Fundición Ventanas (De Enami a Codelco), y no se ha movido.
Calculamos que por actualizaciones de IPC y valor del dólar, debería estar en US$ 15,1 millones". Plataforma e invariabilidad Para agilizar los permisos sectoriales, Sonami propone crear una plataforma que consolide y unifique toda la información territorial, porque, dicen, "hoy hay planes regionales, intercomunales, de uso del borde costero, para el turismo, y todos ellos tienen información distinta". Y para atraer y dar mayor estabilidad a la inversión, sugiere otorgar invariabilidad tributaria a las inversiones, además de dar incentivos para exploraciones, "que es más riesgosa". En ese punto, en Sonami plantean la opción de descontar el IVA, pues "como no hay venta de productos asociados a la exploración, el costo se recarga con un 19% de IVA y eso debería tener algún tipo de devolución". Un tema que también preocupa al gremio es la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. "Se está avanzando en los reglamentos y haciendo una revisión de sitios prioritarios, pero todo con cierta opacidad, sin acercarse a la industria.
Y eso puede generar múltiples problemas, porque podemos coartar actividades muy lícitas", advierte. námica de la industria, y de las necesidades de crecimiento que tiene para mantener los niveles de producción y ojalá crecer". Entrega un dato revelador: "Los mineros más chicos que producían con leyes de 3%, hoy lo están haciendo con cerca del 1%, y eso los obliga a suplir con más volumen". Para superar el `inmovilismo y estancamiento', y reimpulsar la actividad minera, Sonami elaboró 50 medidas, entre las 80 empresas socias y las 39 asociaciones mineras que reúnen a 2.000 pequeños productores de Arica a Los Lagos.
Con tres ejes centrales: aumentar y fomentar la producción; agilizar la ejecución de proyectos, y atraer y dar mayor estabilidad a la inversión minera. "Algunas de las medidas se pueden ejecutar en los primeros 100 días de gobierno", apunta Riesco. En la primera dimensión, proponen que se permita un aumento de producción de hasta un 20% en empresas que tienen capacidad disponible y donde ese incremento no implica cambios significativos.
Y hace un cálculo. "Un 20% más de producción es 1millón de toneladas de cobre fino, a los precios libra. "Estados Unidos ya compró lo que necesitaba para el año, se supone que los stocks están completos.
Si se concretan los aranceles, debería haber un ajuste a la baja, cuya magnitud dependerá de la proporción de los aranceles y de qué tipo de cobre afecten". En ese escenario, cree que Chile debe mantener su carácter de gran productor de cobre y de minerales críticos. Para potenciar el rol del país en el concierto global, Sonami elaboró 50 propuestas que planea entregar a los candidatos presidenciales. El objetivo es duplicar la producción de cobre en 15 años.
Hoy, Chile produce unos 5,5 millones de toneladas. "Parece ambicioso, pero en los años 90 fuimos capaces de más que cuadruplicar la producción de cobre (... ). Gracias a la inversión que recibimos en los años 80 y la estabilidad que hubo después de los 90. Y yo apostaría a que podemos hacerlo de nuevo. No cuadruplicar, pero sí crecer al doble. Se necesita voluntad política, disposición. Estas medidas están dirigidas a los candidatos, pero si las tomara el actual gobierno, podríamos empezar antes y ganaríamos tiempo", lanza Riesco. Aumentar producción en 20% "La minería no era prioridad; más bien, fue abiertamente resistida como una actividad extractiva. Y hoy se reconoce como un factor fundamental de crecimiento económico. Hay un avance, pero se necesitan medidas específicas para retomar la senda de crecimiento", expresa Riesco.
A su juicio, subsiste un hecho preocupante: "Hay una visión muy estática y poco diLAS 50 PROPUESTAS DE SONAMI para duplicar la producción de cobre en 15 años Serán entregadas a los candidatos presidenciales: Para reimpulsar la actividad minera, plantean aumentar la producción en hasta 20% en empresas con capacidad disponible y donde no implica cambios significativos de sus procesos; ampliar la vida útil de faenas de mediana minería; crear una plataforma que consolide la información territorial y dar invariabilidad tributaria. · JESSICA MARTICORENA E.